Está en la página 1de 8

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

COPASST

Menos de 10 personas (Un vigía Ocupacional).


Entre 10 trabajadores y 49 trabajadores (1 representante por cada una de las par
con sus respectivos suplentes)
Entre 50 y 499 trabajadores (2 representantes por cada una de las partes con su
respectivos suplentes).
Entre 500 y 999 trabajadores (3 representantes por cada una de las partes con s
respectivos suplentes).
MIEMBROS QUE CONFORMAN De 1000 trabajadores en adelante (4 representantes por cada una de las partes c
sus respectivos suplentes).

Bucaramanga: Un (1) representante por cada una de las partes.


Santa Marta: Un (1) representante por cada una de las partes.
Bogotá (Sede Principal): Dos (2) representantes por cada una de las partes.
Cali: Un (1) representante por cada una de las partes.
Medellín: Un (1) representante por cada una de las partes.

Orden y limpieza
Identificación de peligros
Inspecciones de seguridad
Gestión del cambio
Promoción de la salud y la seguridad
CAPACITACIONES
Investigación de accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades laborales
Normatividad legal vigente
Comunicación asertiva
Uso, manejo y cuidados de EPP
Auditorías internas
Decreto 1072 de 2015 en su Libro 2, Parte 2, Título 4 y Capítulo 6 “Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo” en su artículo 2.2.4.6.2 Parágrafo 2
establecen las funciones del COPASST.

Resolución 2013 de 1986 se establecen las funciones de lo que entonces era e


Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial y ahora es el COPASST, la
cuales continúan vigentes en la normatividad colombiana.
NORMATIVIDAD
Decreto 1443 de 2014 compilado en el Decreto 1072 de 2015 estableció actividad
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en las que
debía contar con la participación del COPASST.

Resolución 0312 de 2019 se establecen los valores asignados a cada una de est
responsabilidades.

CANTIDAD TIEMPO

REUNIONES Debe reunirse por lo menos una vez al mes y en caso de AT extraordinariament

PERÍODO DE VIGENCIA El comité tendrá una vigencia de dos (2) años.


GRUPOS DE APO
EMPRESA DIFACOL
d y Salud en el Trabajo Comité de Convivencia Laboral
B
ST CCL

n vigía Ocupacional).
El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2)
presentante por cada una de las partes
representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus
s suplentes)
respectivos suplentes. Las entidades públicas y empresas privadas
es por cada una de las partes con sus Menos
podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor
plentes). De 10 a 49
número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en
es por cada una de las partes con sus De 50 a 99
ambas partes.
plentes).
ntantes por cada una de las partes con Bucaramanga:
En el caso de empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho
suplentes). Santa Marta: E
comité estará conformado por un representante de los trabajadores y
Bogotá (Sede Princip
uno (1) del empleador, con sus respectivos suplentes
e por cada una de las partes. Cali: Entre
por cada una de las partes. Medellín: En
El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2)
ntantes por cada una de las partes.
representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus
cada una de las partes.
respectivos suplentes en cada una de sus sedes.
or cada una de las partes.

pieza
e peligros
seguridad
Bases legales del Acoso Laboral y Sexual (Ley 1010 de 2006)
ambio
Responsabilidad legal en Seguridad y Salud en el Trabajo
d y la seguridad
Manejo de conflictos
e trabajo y enfermedades laborales
Manejo del estrés
gal vigente
Promoción de la comunicación asertiva Res
asertiva
ados de EPP
ternas
2, Título 4 y Capítulo 6 “Sistema de
en su artículo 2.2.4.6.2 Parágrafo 2 se Ley 1010 de 2006 por medio de la cual se adoptan medidas para
Ley 1523 de 2012 por la c
s del COPASST. prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos
riesgo de desastres y se est
en el marco de las relaciones de trabajo.
de Desastre
s funciones de lo que entonces era el
ndustrial y ahora es el COPASST, las Resolución 652 de 2012 por la cual se establece la conformación y
Ley 1575 de 2012 por m
normatividad colombiana. funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades
B
públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
to 1072 de 2015 estableció actividades
Resolución 0256 de
en el Trabajo (SG-SST) en las que se A través de la Resolución 1356 de 2012, el Ministerio de Trabajo
conformación, capacitación
ación del COPASST. efectuó ciertas modificaciones a la Resolución 652 de 2012, por medio
de los sectores energético,
de la cual se determinó la conformación de los comités de convivencia
valores asignados a cada una de estas laboral a cargo de los empleadores.
dades.

El empleador debe garantizar los recursos presupuestales para el funcionamiento de los grupos de apoy

Deberá reunirse ordinariamente cada 3 meses, sesionará con la mitad


Al menos cuatro veces
y en caso de AT extraordinariamente. más uno de sus integrantes y se reunirá extraordinariamente cuando
actividades de alto riesgo la
se presenten casos que ameriten tratarse de forma inmediata.

cia de dos (2) años. El comité tendrá una vigencia de dos (2) años. El comité ten
POS DE APOYO
SA DIFACOL LTDA

Brigada de Emergencias Equipo Investigador ATEL

Menos de 10 personas: 1 brigadista.


De 10 a 49 personas: entre 2 y 4 brigadistas.
De 50 a 99 personas: entre 4 y 7 brigadistas. Jefe Inmediato o Supervisor de Área
Representante COPASST
Bucaramanga: Entre dos (2) y cuatro (4) brigadistas. Encargado del SG – SST
Santa Marta: Entre dos (2) y cuatro (4) brigadistas. Trabajadores Capacitados
Bogotá (Sede Principal): Entre cuatro (4) y siete (7) brigadistas. Profesional en SST con licencia vigente (ATEL GRAVE)
Cali: Entre dos (2) y cuatro (4) brigadistas.
Medellín: Entre dos (2) y cuatro (4) brigadistas.

Primeros Auxilios
Evacuación y Rescate
Control de Incendios Cronograma de capacitación del SG – SST
Primer Respondiente
Respuesta ante emergencias
Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del
Resolución 1401 de 2007 por la cual se reglamenta la
esgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Resolución 156 de 2005 por la cual se adoptan los formatos de
Ley 1575 de 2012 por medio de la cual se establece la Ley General de
informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y
Bomberos de Colombia.
se dictan otras disposiciones.
Resolución 0256 de 2014 por medio de la cual se reglamenta la
OHSAS 18001 2007 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
nformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios
Ocupacional. Establece la necesidad de realizar una
e los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y
investigación de incidentes.
similar en Colombia.

nto de los grupos de apoyo y que sus miembros cuenten con al menos 4 horas semanales para realizar las actividades que les corresponden

Al menos cuatro veces al año; muy seguramente si la empresa tiene


Cada que se presente algun ATEL.
ctividades de alto riesgo la frecuencia de reunión debería ser mucho mayor.

El comité tendrá una vigencia de dos (2) años. Cada que se presente algun ATEL.
stigador ATEL Comité de Seguridad Vial

Supervisor de Área
El nivel directivo debe designar los miembros del Comité de Seguridad Vial (CSV),
nte COPASST
conformado por al menos tres (3) personas con poder de decisión (incluyendo al
del SG – SST
líder del PESV), La competencia y formación mínima que deben tener los
es Capacitados
integrantes del CSV deberá ser definida por la Organización.
encia vigente (ATEL GRAVE)

Conductas de Riesgo
Infracciones de Tránsito
acitación del SG – SST
Colisiones y Siniestros Viales
Hábitos y Comportamientos Seguros
Constitución Nacional

Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones.

por la cual se reglamenta la Ley 1239 de 2008 por medio de la cual se modifican los artículos 106 y 107 de la
es y accidentes de trabajo. Ley 769 del 2 de agosto de 2002 y se dictan otras disposiciones.

a cual se adoptan los formatos de Ley 1383 de 2010 por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de
jo y de enfermedad profesional y Tránsito, y se dictan otras disposiciones.
s disposiciones.
Ley 1503 de 2011 por la cual se promueve la formación de hábitos,
de Gestión de Seguridad y Salud comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.
a necesidad de realizar una
n de incidentes. Decreto 1079 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Transporte.

Resolución 40595 de 2022 por la cual se adopta la metodología para el diseño.


implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se
dictan otras disposiciones.

actividades que les corresponden.

La organización determina la periodicidad de las reuniones (quincenal, mensual,


esente algun ATEL. trimestral, semestral) teniendo en cuenta la accidentalidad y la efectividad de los
indicadores del PESV.

esente algun ATEL. El comité tendrá una vigencia de dos (2) años.

También podría gustarte