Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ESCUELA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ASIGNATURA

ADMON DE LAS REMUNERACIONES II

TEMA

LAS DEDUCCIONES LEGALES DEL SALARIO EN PANAMÁ Y LA PLANILLA DE


PAGO

PROFESORA

EDUVIGIS RÍOS

INTEGRANTES:

HOO JOZABED

9-740-829

AÑO LECTIVO

2024
Contenido
1. QUÉ SON LAS DEDUCCIONES SALARIALES Y QUÉ PROPÓSITOS TIENEN........3
2. CUÁLES SON LAS DEDUCCIONES DE LEY EN PANAMÁ EXPLIQUE CADA UNA
DE ELLAS Y CÓMO SE CALCULA..............................................................................................3
3. QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA EL TRABAJADOR CONOCER LAS
DEDUCCIONES LEGALES DEL SALARIO................................................................................5
4. CUÁLES DE ESTAS DEDUCCIONES PAGA EL EMPLEADO Y EL EMPLEADOR Y
EN QUÉ PORCENTAJE..................................................................................................................6
5. INVESTIGUE EL ARTÍCULO DEL CÓDIGO DE TRABAJO QUE ESTABLECE LAS
RETENCIONES DEL SALARIO Y EXPLIQUE SU CONTENIDO............................................7
6. QUÉ ES UNA PLANILLA LABORAL...................................................................................8
7. QUÉ SON LOS RIESGOS PROFESIONALES, QUIEN LO PAGA Y EN QUÉ
PORCENTAJE...................................................................................................................................9
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................13
1. QUÉ SON LAS DEDUCCIONES SALARIALES Y QUÉ PROPÓSITOS
TIENEN.
Las deducciones de salario son montos o porcentajes que se restan o deducen del
salario de un trabajador antes de que este lo reciba. Estas deducciones pueden
ser obligatorias o voluntarias, y su propósito puede variar.

Estos impuestos sociales en Panamá permiten al estado poder cubrir ciertos


servicios ligados a la salud, la educación y a la mejora de las infraestructuras.

Se utilizan para cubrir impuestos, beneficios y otros compromisos financieros.

(Ducruet, 2023)

2. CUÁLES SON LAS DEDUCCIONES DE LEY EN PANAMÁ EXPLIQUE


CADA UNA DE ELLAS Y CÓMO SE CALCULA.

Las deducciones de ley en Panamá son:

 Impuesto Sobre La Renta


 Seguro Social
 Seguro Educativo

 Impuesto Sobre la Renta

Es un descuento de ley que pagan los trabajadores en base a sus ganancias


anuales y que se rebaja directamente de la planilla. Se calcula en base al total de
ingresos anuales del colaborador, que sería la sumatoria de todos los salarios
recibidos incluyendo el Décimo Tercer Mes.

El porcentaje para pagar se define así:

Menos de 11.000 $ al año: sin descuento.

11.000 $ y 50.000 $ al año: 15% sobre el


excedente de los 11.000 $.

Más de 50.000 $ al año: 25% de impuesto


sobre el excedente de 50.000 $

¿Cuál es la base legal del Impuesto Sobre La Renta?

La base legal que contiene el Impuesto sobre la Renta es el Código Fiscal,


específicamente los artículos 700 y 10 de la Ley 8 de 2010.

¿Dónde puedo reclamar si me hicieron un descuento mayor al que me


correspondía para de Impuesto Sobre La Renta?

Si a la persona en un momento determinado le descuentan más de lo que


corresponde algo que, por fortuna, pasa cada vez menos porque los sistemas se
han ajustado mucho a la ley para evitar reducir el margen de error, lo que debe
hacer es presentar su reclamo ante la Dirección General de Ingresos (DGI).
Una vez realizado el reclamo, tiene que presentar todos los requisitos que le pidan
para que entonces procedan a la devolución. Se trata de un trámite complejo y
largo para lograr recuperar el monto que le fue descontado erróneamente.

 Seguro Social

La Caja del Seguro Social de Panamá se


encarga de administrar el sistema de seguridad
social del país. El seguro social cubre las
pensiones de vejez, invalidez y supervivencia y
los beneficios de asistencia médica, quirúrgica,
farmacéutica, laboratorio, radiología,
odontológica y maternidad.

El trabajador debe afiliarse de manera obligatoria y


cancelar mensualmente el 9,75% del salario, en el caso del Décimo Tercer Mes, la
deducción sería de 7,25%.

 Seguro Educativo

Es un aporte del trabajador a la educación


pública del país. El colaborador debe cancelar
una cuota mensual de 1,25% del salario excepto,
en el caso del Décimo Tercer Mes, que no se aplicará este descuento.
(Rodríguez, 2022)

3. QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA EL TRABAJADOR CONOCER LAS


DEDUCCIONES LEGALES DEL SALARIO.
Es fundamental que los trabajadores comprendan sus deducciones legales para
tener una visión clara de cómo se calcula su salario neto.
Conocer cuáles son las deducciones de ley
correspondientes en Panamá, permitirá al
colaborador:

 Valorar de forma integral su trabajo y


entender que, más allá de sus
actividades regulares, también está
impactando positivamente al país.
 Conocer los beneficios que aporta la afiliación a la Caja del Seguro Social
para así poder aprovechar las facilidades que brinda en materia de salud.
(Rodríguez, 2022)

4. CUÁLES DE ESTAS DEDUCCIONES PAGA EL EMPLEADO Y EL


EMPLEADOR Y EN QUÉ PORCENTAJE.

 Impuesto Sobre la Renta

Este se suele descontar directamente del monto bruto del salario en los cálculos
de nómina que realiza la empresa empleadora. Se debe considerar que el importe
de este impuesto dependerá exclusivamente del ingreso anual, quedando
expresado de la siguiente manera:

«Las personas naturales que ganen menos de $11,000 por año no pagan
impuesto sobre la renta. Aquellos que ganan entre $11,000 y $50,000 pagan una
tasa de impuesto del 15% mientras que aquellos que ganen $50,000 o más pagan
una tasa del 25%».

 Impuesto del Seguro Social

Esta deducción también se ve reflejada en el pago del trabajador. En este aspecto,


tanto empleador como empleado es responsable del pago del mismo,
correspondiéndole a cada una de las partes la contribución en el siguiente
porcentaje: empleadores 12.25% y empleados 9.75%. El pago del seguro social es
obligatorio, por lo que la evasión de este impuesto puede ser causante de multas,
amonestaciones o acciones penales.

Al realizar esta deducción de salario, el trabajador tendrá el derecho de


acceder a: atención médica hospitalaria, servicio de odontología y laboratorio
clínico, subsidios por incapacidad, cobertura por maternidad, medicamentos, entre
otros beneficios. La Caja del Seguro Social, es el ente responsable de esa
administración de este ingreso.

 Impuesto Seguro Educativo

El impuesto educativo también es restado del salario bruto del trabajador, aunque
el empleador también es responsable de pagar una proporción del mismo. En este
caso, los porcentajes son los siguientes: empleador 1.50% y empleado 1.25%.
(Panamaosa, 2022)

5. INVESTIGUE EL ARTÍCULO DEL CÓDIGO DE TRABAJO QUE


ESTABLECE LAS RETENCIONES DEL SALARIO Y EXPLIQUE SU
CONTENIDO.

Artículo 161.

Solamente podrán realizarse las siguientes retenciones y descuentos:

1. El importe del impuesto sobre la renta.


2. La cuota del seguro social, en la parte que debe abonar el trabajador.
3. El pago de las deudas que el trabajador contraiga con el empleador en
concepto de anticipos de salarios o pagos hechos en exceso. Estas
obligaciones serán amortizadas por el trabajador durante la vigencia del
contrato, según mutuo acuerdo, pero en ningún
caso los descuentos en este concepto podrán ser
superiores al 15 por ciento del salario devengado
en el respectivo período de pago.
4. El pago de las cuotas mensuales por la compra de casas habitaciones a la
entidad vendedora o a una institución crediticia, hasta el 30 por ciento de
salario.
5. El pago de cuotas para asociaciones cooperativas, de ahorros y bancos
obreros.
6. El pago de pensiones alimenticias a favor de quienes tuvieran derecho a
exigir alimentos, siempre que el descuento fuere decretado y ordenado por
autoridad competente.
7. El excedente de las cuantías inembargables del salario será embargable
hasta en un 15 por ciento.
8. El pago de las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias.
9. Las sumas que el trabajador deba pagar en concepto de arrendamiento de
su vivienda hasta un 30 por ciento de su salario, cuando el arrendador sea
una institución oficial o un particular sujeto a la fijación de cánones máximos
por las autoridades competentes.
10. Los pagos por ventas a crédito de artículos elaborados o que se vendan en
la empresa, siempre que no exceda de 10 por ciento.
11. Las sumas que el trabajador autorice le sean descontadas para cubrir
préstamos bancarios y créditos comerciales, hasta por un 20 por ciento de
su salario.

Estas autorizaciones de descuento son irrevocables y de forzoso cumplimiento por


parte del empleador.

1. Los que se establezcan por la ley.


2. El total de las deducciones o retenciones que autoriza este artículo en
ningún caso excederá del 50 por ciento del salario en dinero, salvo que se
trate de pensiones alimenticias.
6. QUÉ ES UNA PLANILLA LABORAL.
Una plantilla laboral o estructura de trabajo, como también se la conoce, es el
documento (digital y/o físico) en el que sistemáticamente se enumeran y organizan
los distintos empleados de una empresa.

En su forma más sencilla, se


podría decir que es un listado
en el que se contemplan todos
los empleados fijos y
temporales que desempeñarán
(o actualmente lo hacen) una
función en la compañía, con
sus respectivos cargos y
salarios. (Personio, 2024)

“Una planilla de sueldo es una herramienta que permite confeccionar el


documento de liquidación de sueldo de una forma más sencilla. En este se
especifican todos los conceptos de los que se compone un sueldo, desde el
salario bruto y bonificaciones hasta descuentos y otros campos variables que
veremos más adelante.

Se pueden utilizar diferentes herramientas para llevar a cabo el cálculo, como por
ejemplo un software de recursos humanos o con plantillas de sueldo en Excel, que
es una solución más básica pero sencilla que permite confeccionar dicho
documento sin necesidad de adquirir ningún software adicional.” (Comunidad
empresas, 2024)

7. QUÉ SON LOS RIESGOS PROFESIONALES, QUIEN LO PAGA Y EN


QUÉ PORCENTAJE.
“Los riesgos profesionales son aquellos que pueden afectar la salud o la integridad
física de los trabajadores durante el desempeño de sus actividades laborales.
Estos riesgos pueden ser de diferente naturaleza, como accidentes,
enfermedades, estrés, violencia, etc. La prevención y el manejo de estos riesgos
es una responsabilidad compartida entre los empleadores y los empleados, así
como de las autoridades competentes.

En Panamá, la Ley 16 de 1995 establece el Sistema de Riesgos Profesionales,


que tiene como objetivo proteger a los trabajadores de los efectos nocivos de los
riesgos profesionales, mediante la prevención, la atención y la rehabilitación. Esta
ley también define la forma en que se clasifican las empresas según el grado de
riesgo que presentan sus actividades.” (Qlu, 2023)

Título II. Capítulo II. Responsabilidad en materia de riesgos profesionales (300-


303)

Artículo 300.

El empleador es responsable por los riesgos profesionales ocurridos a sus


trabajadores, en los términos de este Título.

La tarifa de riesgo va de 0.56%, 0.98%, 2.10%, 3.64% y 5.67%, que corresponde


de menor a mayor peligro del colaborador. También detalla el nivel de riesgo de la
actividad económica de la empresa, tarifa establecida en el acuerdo N°2 del 1 de
julio de 1970.
¿Cuál decreto establece el impuesto del Seguro Educativo y cuál es su
finalidad?
Decreto de Gabinete No. 168 de 27 de julio de 1971, Ley 74 de 1973, Leyes 13
y 16 de 1987, Ley 49 de 2002, Decreto ejecutivo N°78 de 27 de febrero de
2003)
Artículo Segundo. El fondo constituido por las contribuciones señaladas en el
artículo primero se destinará exclusivamente, en la proporción que se señala, para
los siguientes fines educativos:

1. El 27% de los ingresos, al Ministerio de Educación para sufragar los gastos de


los colegios y las escuelas oficiales del
primer nivel de enseñanza o educación básica general y del segundo nivel de
enseñanza o educación media.
2. El 73% restante se distribuirá de la siguiente manera:
a. Formación profesional 14% (INAFORP) Instituto Nacional de Formación
Profesional.
b. Educación sindical 5% El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral,
administrará a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL)
c. Educación cooperativa 5% (IPACOOP) Inst. Panameño Autónomo Cooperativo.
d. Educación agropecuaria 6.5% MITRADEL
e. Radio y televisión educativa 6%
f. Programas de becas y préstamos educativos 58% (IFARHU)
g. Capacitación y educación continua al recurso humano del sector privado 3% El
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, administrará a través del Instituto
Panameño de Estudios Laborales (IPEL)
h. Capacitación gremial docente 1% (Ministerio de Educación)
i. Educación dual del sector privado 1.5% (INAFORP)
CONCLUSIÓN

Al finalizar esta investigación puedo resumir la importancia de conocer como


colaborador, cuáles son los derechos en cuanto a las deducciones que se realizan
del salario para obtener los beneficios correspondientes y saber el porque de
dichas deducciones, al igual que el empleador proceder de forma correcta para
aplicar las distintas deducciones bajo el marco de la ley. Estas deducciones
deben estar claras a la hora de realizar una planilla, ya que debe estar clara toda
la información tanto para la empresa como para el empleado.
BIBLIOGRAFÍA
Comunidad empresas. (2024). Obtenido de
https://ce.entel.cl/articulos/planilla-de-sueldos/#:~:text=Una%20planilla%20de%20sueldo
%20es,variables%20que%20veremos%20m%C3%A1s%20adelante.
Ducruet, L. (28 de Agosto de 2023). eprezto. Obtenido de https://blog.eprezto.com/deducciones-de-
salario
Panamaosa. (6 de Mayo de 2022). Obtenido de https://panamaosa.com/conoce-las-deducciones-al-
salario-en-panama-2022/
Personio. (2024). personio.es. Obtenido de https://www.personio.es/glosario/plantilla-de-personal/
Qlu. (2023). QLU. Obtenido de https://qlu.ac.pa/como-clasifican-empresas-segun-riesgos-
profesionales-panama/
Rodríguez, M. (1 de 03 de 2022). Laboremia. Obtenido de https://blog.laboremia.com/pa/conoce-
cuales-son-las-deducciones-de-ley-en-panama

También podría gustarte