Está en la página 1de 13

FASE 3 - COMPONENTE PRÁCTICO - PRÁCTICA

PROFESIONAL

MARIA FERNANDA PEREZ FLOREZ

1094284373

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

EVALUACION DE PROYECTOS

15 DE MAYO 2024
INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es hacer un análisis exhaustivo de los


indicadores que da el proyecto para saber si su inversión es confiable
y factible, considerando que los estados financieros, dinero, costos y
retorno de la inversión sean ejecutados cuidadosamente. a tasa de
valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR).

Se introduce una lista de verificación en la organización para verificar el


estado de la organización y si la organización cumple con los requisitos de
permisos ambientales y sociales.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

A través del ejercicio profesional, monitorear en formato Excel los


riesgos ambientales o de mercado que controlan las variables del proyecto
y afectan su rentabilidad y producción de valor agregado para los
accionistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la viabilidad financiera de un proyecto industrial sostenible


mediante el análisis de resultados de ganancias como el valor actual neto
(VAN), la tasa interna de retorno (TIR), evaluar la viabilidad de la parte
económica de un proyecto industrial
JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con los resultados identificados en la práctica, el modelo Excel


para evaluación de proyectos y análisis de valor presente neto (VAN), tasa
interna de retorno (TIR), sensibilidad; y sugerir estrategias para reducir los
impactos ambientales y los beneficios sociales.
2.1. Practica profesional: Análisis de sensibilidad por escenarios

 Escenario inicial Fase 2

 Escenario incremento y disminución Cantidades demandadas


Se realiza una simulación de un escenario optimista, en el que al haber una
gran acogida del producto se requiere aumentar la producción, se simula un
incremento en un 15% de la cantidad base para cada periodo de las
cantidades demandadas. Por otro lado, en un escenario pesimista en el que
las ventas no estén yendo tan bien como se proyectó, se simula una
disminución en un 15% de la cantidad base para cada periodo de las
cantidades demandadas.
 Escenario incremento y disminución Interés del préstamo
Se realiza una simulación de un escenario optimista, en el que al haber
consultado en bases de información las tendencias del interés para
préstamos de libre inversión en Colombia de bancos como Av Villas y
Bancolombia están sobre el 8%EA, se simula una disminución de 13
puntos porcentuales, quedando una tasa de interés, mucho más favorable
del 9%. Por otro lado, en un escenario pesimista teniendo como base de
información la tasa de usura para créditos de consumo fijada por la
Superintendencia Financiera de Colombia que se halla en 25,91%, se
simula un aumento de 3,91 puntos porcentuales en la tasa de interés de
préstamo.

 Escenario incremento y disminución de la Inflación


Se realiza una simulación de un escenario optimista, en el que la meta de
inflación informada por el Banco de la Republica se cumple, disminuyendo
en un punto porcentual y quedando una inflación del 3%. Por otro lado, en
un escenario pesimista teniendo como base de información la inflación
actual de Colombia del 9%, se simula un aumento de 5 puntos porcentuales
en la inflación
 Escenario incremento y disminución de costos de los insumos

Se realiza una simulación de un escenario optimista, en el que ya sea por


disminución en la inflación o en el interés de préstamo, disminuyen en un
10% los costos de los insumos en cada uno de los periodos. Por otro lado,
en un escenario pesimista en el que ya sea por aumento en la inflación o en
el interés de préstamo, se simula un incremento en cada uno de los periodos
del 10% de los costos de los insumos.

 Escenario incremento y disminución del precio de venta


Se realiza una simulación de un escenario pesimista, en el disminuyen en
un 2% el precio de venta. Por otro lado, en un escenario optimista se simula
un incremento en 2% el precio de venta.
2.2. Práctica Profesional: Responsabilidades del proyecto

2.2.1. Aspecto Social


2.2.2. Aspecto ambiental

3. ANÁLISIS DE DISCUSIÓN
A continuación, se elabora un comparativo por variable y se lleva a cabo
un análisis general de los resultados de los escenarios.
 La TIO al aumentar o disminuir solo se ve afectada cuando varia la
inflación, en el resto de variables los indicadores que cambian son el VPN
y la TIR
 La variable de las cantidades demandadas evidencia una alta sensibilidad
en su fluctuación, es fundamental evitar que las cantidades demandadas
disminuyan, pues generaría una disminución en la rentabilidad.
 La variable del interés de préstamo evidencia una sensibilidad baja a la
fluctuación propuesta, sin embargo, sería ideal para aumentar la
rentabilidad del proyecto que las tasas de interés bajaran.
 En el caso de la inflación la sensibilidad de su aumento es alta, dado que
la TIO se eleva y el VPN cae en casi un 25%, por lo que se depende mucho
de que este indicador macroeconómico se nivele al escenario base o baje un
poco más.
 La variable de costos de los insumos tiene alta sensibilidad a la
fluctuación presenta cambios fuertes en los indicadores del VPN y la TIR,
por lo que es importante realizar esfuerzos en pro de mantener los costos de
los insumos o si es el caso buscar nuevos proveedores con precios más
competitivos.
 La variable del precio de venta simulada tiene una sensibilidad media,
teniendo en cuenta que el porcentaje de aumento y disminución aplicado
fue bajo

3. CONCLUSIONES
El análisis de sensibilidad nos permite proyectar el posible
comportamiento de los indicadores frente a las fluctuaciones de las
variables, y de esta manera lograr prever y combatir los posibles cambios
micro y macro económicos que puedan tener efectos negativos en la
rentabilidad del proyecto.
Por otro lado, el conocimiento de las condiciones ambientales y sociales
que debe cumplir una empresa para ser sostenible en el tiempo y amigable
con el medio ambiente y las comunidades, logra enfocar el proyecto hacia
un panorama más completo y aterrizado a la normatividad vigente y al
negocio con conciencia.

BIBLIOGRAFIA
Sánchez, I., Ledesma, Z., Suárez, M., Penichet, M., Barrios, G., Díaz Y.,
Pons, C., González, T., Fernández, R., Lloret, M., Herrera, L., Cancio, Y.,
Duffus, D., Escobar, Z., Manso, Y. y González, P. (2015). Manual para la
formulación y evaluación de proyectos de inversión con criterio
económico. Editorial Feijóo. Análisis de riesgo en el estudio financiero. pp-
38-40. E-book.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com
/login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp25472187&lang=es
%2ces&site=eds-live&scope=site

Montoya, L. (2018). Evaluación proyecto sostenible [Archivo de Video].


Palmira, Colombia. http://hdl.handle.net/10596/18334
Montoya, L. (2022). Flujo de caja del accionista – FAC y Tasa Interna de
Oportunidad – TIO: ¿El proyecto genera valor? [Archivo de video].
Palmira, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47826

También podría gustarte