Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIR
2021
RESUMEN
En este documento se realizó un análisis de mercado, en donde se puede observar la
dinámica del sector y amplio impacto que ha tenido en el PIB. Posteriormente se inició a
realizar la formulación del proyecto en donde a partir del presupuesto de inversión se
realiza una serie de flujo de caja donde se pueden determinar las ganancias que tiene la
empresa en cada periodo y como principal tema se puede determinar la deuda y cómo se
puede administrar los recursos de dicha organización durante tales periodos.
Como segundo método se realiza los cálculos determinados al costo de capital promedio
ponderado conjunto con el retorno de inversión se procede analizar los beneficios que
tiene este proyecto. Como tercer método se da uso de las herramientas de decisión las
cuales determinan la tasa interna, el valor presente neto, la relación costos de beneficios,
la empresa ABC nos muestra una tasa interna de retorno de 73%, el cual demuestra que el
proyecto sigue siendo viable.
Se realizó los análisis de sensibilidad en donde se determina los precios como un factor
influyente en el proceso. El diagnostico financiero del proyecto se puede definir como un
análisis el cual consiste en observar la situación real de la compañía en un lapso
determinado; el cual nos permite observar las dificultades, proyectar soluciones viables.
Se debe organizar todos los datos que se poseen y a partir de eso se elabora como tal el
flujo de caja, el cual permite calcular y analizar los posibles ingresos, costos, y gastos que
tendría el proyecto si se decide invertir durante cierto periodo de tiempo. La importancia
de realizar un correcto flujo de caja radica en que, al ser una buena herramienta de
control de evaluación financiera, la capacidad de tomar decisiones para invertir o no
hacerlo según la rentabilidad. Uno de los métodos para un buen análisis financiero de un
proyecto es el WACC o conocido como coste promedio ponderado del capital, el cual
representa una tasa de interés anual que se calcula de forma porcentual y corresponde al
costo que una empresa debe asumir por la financiación que se recibe para la financiación
de dicho proyecto.
INTRODUCCIÓN
WACC
Por medio de esta podemos descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un
proyecto de inversión.
FLUJOS DE CAJA
Hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que puede llegar a tener una
empresa o proyecto en periodos determinados.
TIR
Esta nos refleja la tasa de interés o de rentabilidad que nos puede indicar el proyecto
periodo a periodo.
VPN
Es un procedimiento que nos ayudara a calcular el valor de un determinado número de
flujos de caja originados por una inversión.
RCB
Es aquella razón presente de los flujos netos a la inversión inicial, se usa para clasificar los
proyectos en orden descendente de productividad.
PRI
Permite estimar el tiempo que el inversionista tendrá para poder recuperar su inversión,
este método nos ayudará para la toma de decisiones de inversión sobre distintos
proyectos.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Esta herramienta permite predecir los resultados obtenidos en un proyecto, este nos
ayudara a comprender las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión.
En 2018 la economía colombiana creció 2,7% tras presentar los resultados preliminares
del Producto Interno Bruto del año pasado. El crecimiento de la economía colombiana el
año pasado fue $854 billones, y en términos corrientes el PIB $976 billones.
Según esta información las tres actividades líderes que contribuyeron al resultado anual
fueron administración pública y defensa, educación y salud (4,1%); comercio al por mayor
y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (3,1%), y actividades
profesionales, científicas y técnicas (5%), que en conjunto contribuyeron en 1,6 puntos
porcentuales al PIB de 2018.
En cuanto a los otros sectores, información y comunicaciones reportó un crecimiento de 3,1%, el
mismo de actividades financieras y de seguros. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado creció 2,7%, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2%, mismo valor que
reportaron las industrias manufactureras y las actividades inmobiliarias.
Durante 2019, el PIB de Colombia registró un crecimiento del 3,3% respecto a 2018.
Este comportamiento fue mayor al de la subregión de América del Sur, que presentó
decrecimiento de 0.1% debido principalmente a las economías de Argentina y
Venezuela.
Esta dinámica se debió principalmente a los crecimientos de las ramas de actividades
financieras y de seguros (5.7%), administración pública, defensa, educación y salud
(4,9%) y Comercio al por mayor y al por menor (4,9%).
2. Concreta y reciente investigación sobre el sector en los últimos dos años, relacionando
las cifras de las empresas con su consulta. Además, investigar sobre las principales
perspectivas del sector. Tener en cuenta que el sector específico corresponde a comercio
al por menor en establecimientos no especializados. (Código CIIU G4799).
En 2019, las ventas crecieron 6,5 %. Fue la tasa de aumento más alta de un año desde
2014 (8,5 %). El empleo creció 1,3 %, superando en 0,9 puntos porcentuales la variación
del año 2018.
De las 16 líneas de mercancías que investiga la encuesta del DANE, 15 aumentaron sus
ventas reales. Sobresalieron el grupo de equipo de informática (31,5 %),
electrodomésticos-muebles (16,6 %), aseo del hogar (10,4 %), artículos de uso doméstico
(8,7 %), prendas de vestir-textiles (7,7 %) y artículos de ferretería (7,4 %).
“El balance de las ventas del sector comercio, tanto en diciembre de 2019 como a lo largo
de ese año, habla muy bien de los frutos que están dando los planes del Gobierno para
impulsar la reactivación económica. Este importante logro es una clara evidencia de que la
confianza de los consumidores y de los empresarios sigue aumentando. Por ello, nuestro
reto este año es continuar trabajando de forma conjunta con los diferentes actores del
desarrollo productivo en las regiones”, puntualizó el ministro de Comercio, Industria y
Turismo, José Manuel Restrepo.
CONCLUSIONES
Para la realización de esta entrega se realizó una ardua investigación de las cifras en el
sector del comercio, donde de igual manera, aprendimos más sobre este ámbito, el
cual era un poco desconocido, entre las comparaciones realizadas en el año
2018/2019, se concluye que fueron dos años totalmente diferentes para el sector
mencionado, ya que se había recuperado de años anteriores.
En base a los resultados positivos que se obtuvieron en estos dos años, se seguirá
realizando un estudio financiero, ya que se tiene buenas perspectivas para los años
siguientes, teniendo en cuenta las falencias y lo que se debe mejorar, con esta
reactivación económica.
BIBLIOGRAFIA
https://www.profima.co/blog/finanzas-corporativas/39-evaluacion-financiera-de-
proyectos
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mejores-resultados-en-6-anos-comercio-al-
por-menor
https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/comercio-al-por-menor/el-comercio-minorista-
crecio-74-en-diciembre-de-2018
https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/resul_correspondencia.php?
id=G4799.01&ciiu=12
https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-en-el-crecimiento-
de-la-produccion-529986
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eac/bol_eac_2018.pdf
https://www.dian.gov.co/Prensa/Aprendelo-en-un-DIAN-X3/Paginas/Abece-Actividad-Economica-
Comercio-al-por-Menor.aspx
file:///C:/Users/USER/Downloads/Formulacion_y_evaluacion_de_proyectos_ma.pdf
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/10/analisis-de-sensibilidad-que-
es-y-cual-es-su-importancia-en-un-proyecto/
https://www.empresaactual.com/el-wacc/
https://www.lifeder.com/evaluacion-financiera-proyectos/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A
%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fboletines%2Feac
%2Fbol_eac_2019.pdf&clen=738950&chunk=true