Está en la página 1de 13

EVALUACION DE PROYECTOS

FASE 3 – EVALUACION DE PROYECTO SOSTENIBLE

ESTUDIANTE:

CRISTHIAN FERNANDO GUTIÉRREZ ACOSTA

CÓD: 1151934931

CURSO. 102059_126

PRESENTADO A:

LUZ ELENA MONTOYA RENDON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ECBTI.

INGENIERIA DE SISTEMAS

NOVIEMBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN.

Mediante este estudio de proyecto se podría realizar práctica académica través


de archivos de Excel que funcionan como un simulador donde calcula toda la parte
financiera y productiva del proyecto teniendo en cuenta su viabilidad o no
viabilidad para realizarle los ajustes correspondientes. Para nuestro producto
(Helado Artesanal”) se presenta este informe, el cual se estipula su viabilidad por
medio de los indicadores de VPN, TIR y RBC, estableciendo también las
estrategias de mitigación de impacto ambiental y traslado de beneficio a la
sociedad, ya que este proyecto está directamente relacionado con estos
componentes.
La importante de la normativa “técnica” al momento de presupuestar las
inversiones, costos y gastos para el proyecto

El estudio de la viabilidad técnica: analiza las posibilidades materiales, físicas o


químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.

La normatividad en la toma de decisiones y para la determinación de emprender


un nuevo proyecto son de gran importancia, con esta se deben tener en cuenta los
presupuestos, estos son herramientas fundamentales, en la medida que permiten
un conocimiento anticipado de los flujos que se producirán y poder determinar la
rentabilidad con base en los ingresos y costos.

Los presupuestos son una herramienta de gestión que se puede entender como
un plan financiero considerado para un proyecto, el cual desempeña un papel
fundamental a la hora de programar a futuro la actividad de la empresa o el
desarrollo de un nuevo proyecto.

Para la estimación de un presupuesto se requiere la administración de fondos,


puesto que uno de los objetivos de los presupuestos es influir en los procesos de
decisión de la organización, puesto que se estima la capacidad de inversión de la
empresa y las posibilidades de recuperación de la misma, que se obtiene por
medio de la estimación de la rentabilidad.

A través del marco jurídico, los analistas pueden comenzar los procesos de pre-
inversión deben de identificar con notable rigor el ámbito institucional y legal sobre
el cual operará el proyecto en sus diferentes fases, proporcionando las bases
sobre las cuales se construyen y determinan el alcance y naturaleza del proyecto.
En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones
regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Miranda M, Juan José. Editores MM. 5ta edición.  Pág. 166


Diferencia entre evaluación y viabilidad en el contexto de proyectos
sostenibles

La sustentabilidad de un proyecto de debe al manejo y la administración racional


de los recursos de manera sostenible, en otras palabras: sin comprometer a las
generaciones futuras, por otro lado, la evaluación no es más que el sometimiento
a la revisión de ese tipo de proyectos.

La viabilidad se refiere a si los objetivos del proyecto pueden conseguirse en el


periodo de duración del proyecto, requiere de una evaluación de la coherencia del
diseño del proyecto y de la capacidad de movilizar recursos/ expertos necesarios
para acometer las actividades en el tiempo requerido.

Consideramos que los proyectos, sea cuales sean, deben pasar por tres etapas
fundamentales, las cuales son: vialidad, factibilidad y evaluación.

Ahora, en la etapa de evaluación, enfocándonos en un proyecto sostenible, es la


etapa en donde se verifica si existe la posibilidad de realizar un proyecto, si este
proyecto entra en la sostenible y si va a cumplir las funciones que deseamos. Es
decir, la viabilidad estudia si un proyecto va a cumplir un objetivo, en este caso un
objetivo sostenible.

Luego realizar la viabilidad obtenemos una cartera de proyectos, en los cuales


para seleccionar el mejor, se realiza una evaluación, el cual es un estudio
económico para escoger, de los proyectos viables, el más rentable, es decir, el
que económicamente brinda mejores condiciones. Se utilizar herramientas como
el VAN (valor actual neto) o el TIR (tasa interna de retorno).
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Según Pampillón, R (2009) El “Índice de Desarrollo humano”  (IDH) es un


indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del
mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos
de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y
condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas


fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios


alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno


bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para
que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la


más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

 Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen


un IDH mayor de 0,80.

 Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”).


Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.

 Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen


un IDH menor de 0,50.
El IDH en Colombia

Según el documento, Colombia pasó de un IDH de 0,746 en 2003 a 0.461 en 2018


y ascendió, en el mismo periodo, del puesto 95 al 79. Así mismo, entre 1990, año
en que inició la medición y 2018, el índice ha crecido de 0.600 a 0.761 (26,9%), la
expectativa de vida creció 7,4 años y los años de escolaridad 2,9. Además, el
promedio de escolaridad aumentó 5,5 años y el ingreso de per cápita se elevó
74,5 %.

Colombia, uno d ellos países mas dinámicos de la región, y sede por primera vez
del lanzamiento global en América Latina, ha tenido grandes transformaciones en
las últimas décadas, evidenciado en la reducción a la mitad de su incidencia en
pobreza monetaria, la cual pasó de 49% en 2002 a 27% en 2018. Esto sin lugar a
duda es un avance que se confirma con el índice de desarrollo humano.

lectura de los resultados encontrados al aplicar los indicadores de


rentabilidad

Tasa Interna de Oportunidad


- TIO 17,52%
TIO (Año)= 17,52%
$
420.985.14
Valor Presente Neto - VPN= 3
Tasa Interna de Retorno -
TIR= 117,47%

El proyecto es financieramente atractivo y se debe aceptar


El dinero invertido en el proyecto rinde una rentabilidad superior la tasa de
oportunidad empleada

El proyecto permite obtener una riqueza adicional igual V.P.N. en relación con la
que se obtiene al invertir en otra alternativa.

El proyecto es financieramente atractivo y se debe aceptar. El dinero invertido en


el proyecto rinde una rentabilidad superior a la tasa de oportunidad. El proyecto
permite obtener una riqueza adicional igual V.P.N. en relación con la que se
obtiene al invertir en otra alternativa.

Tasa Interna de
117,47%
Retorno - TIR=

La TIR es la rentabilidad que producen los dineros invertidos en el proyecto.

Los proyectos son aceptables y rentables cuando la TIR es mayor que la tasa de
oportunidad.

RBC > 1: Se debe aceptar el proyecto si el valor presente de los ingresos es
mayor que valor presente de los egresos.

¿Se determinó la viabilidad del proyecto?

El proyecto si es viable, ya que es rentable, sostenible en el tiempo,


ambientalmente viable y mejora las condiciones de vida de las familias

Los inversionistas son retribuidos por el incremento en el flujo 


X

2. PROYECCIÓN EN VENTAS Pesimista Optimista


Disminución del Incremento del
Cantidades a
Precio 15% en las 15% en las Interés del Costo de los
Período producir y Inflación Precio de venta
Unitario cantidades cantidades préstamo insumos
vender
demandadas demandadas

0 año 1 $ 30.000 6.872


5.841 7.903 35% 3,40% 3000 $ 29.400

1 año 2 $ 31.000 11.294


9.600 12.988       $ 30.380

2 año 3 $ 32.000 15.567


13.232 17.902       $ 31.360

3 año 4 $ 33.000 19.721


16.763 22.679       $ 32.340

4 año 5 $ 34.000 23.705


20.149 27.261       $ 33.320

Tasa Interna de
17,52% 17,22%
Oportunidad - TIO 17,52% 17,52% 16,84% 17,52% 17,52%
TIO (Año)= 17,52% 17,22% 17,52% 17,52% 16,84% 17,52% 17,52%
Valor Presente
$ 420.985.143 $ 286.109.040
Neto - VPN= $ 537.128.891 $ 401.389.141 $ 412.124.743 $ 399.235.206 $ 382.394.254
Tasa Interna de
117,47% 87,11%
Retorno - TIR= 140,52% 111,21% 111,22% 112,02% 108,49%
 

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto

Lista de chequeo RSE - social

Chequeo

Calificar cada Numeral de la Distribución Ponderació
Aspecto de evaluación relativa del
criterio de 1 a norma ISO 26000 n
10 según indicador
corresponda “Nivel de
cumplimiento
de criterios"
¿En el proyecto se tiene en
6.5 Prácticas
10 cuenta las condiciones de 19,40%
laborales 2
trabajo y protección social?
¿En el proyecto se tiene en
6.5 Prácticas
7 cuenta la salud y seguridad 7,00%
laborales 0
en el trabajo?

¿En el proyecto se tiene en


6.7 Asuntos de
10 cuenta el consumo 9,70%
consumidores 1
sostenible?

¿En el proyecto se tiene en 6.8 Participación


8 cuenta la participación activa de la 8,00%
activa de la comunidad? comunidad 1

¿En el proyecto se tiene en


6.8 Participación
cuenta la creación de
9 activa de la 19,50%
empleo y el desarrollo de 2
comunidad
habilidades?

¿En el proyecto se tiene en 6.8 Participación


10 cuenta la generación de activa de la 19,80%
riqueza e ingresos? comunidad 2

83%
8

Criterio que no alcanzó la calificación de 10

¿En el proyecto se tiene en


6.8 Participación
cuenta la creación de
9 activa de la 19,50%
empleo y el desarrollo de 2
comunidad
habilidades?

¿En el proyecto se tiene en 6.8 Participación


8 cuenta la participación activa de la 8,00%
activa de la comunidad? comunidad 1
¿En el proyecto se tiene en
6.5 Prácticas
7 cuenta la salud y seguridad 7,00%
laborales 0
en el trabajo?

Criterio que no permite al aspecto ambiental en 3 puntos, cumplir 100% con los requisitos para que
sea proyecto adecuado (su proceso producto está generando impactos negativos respecto a esos
criterios, al medio ambiente). ¿Qué estrategia debe generarse para lograrlo en el corto plazo?

# ESTRATEGIA DE MITIGACION DE IMPACTO

La participación activa de la comunidad es muy importante en el proyecto para la


creación de empleos y con eso habilidades en el personal, se debe implementar
9
unas campañas de socialización para actualizar al personal respecto a las
habilidades que necesita la compañía para desempeñar bien el cargo, sin perjudicar
la integridad del personal en cuestión.

La socialización de nuestro proyecto de comercializadora de aceite de coco puro a


la comunidad traerá consigo una participación activa de este sector, porque nuestra
8 razón social, es cuidar de nuestros clientes, ya que son la base del sostenimiento
de nuestra empresa, al convencerlos que consumir alimentos orgánicos, junto a
nuestro aceite de coco natural trae mucho benéficos para su salud.
Se bebe crear un marco constitucional dentro de la empresa de que, un manual a
seguir para que nuestros trabajadores, cuenten con todas las medidas de
bioseguridad un nuestra planta de procesamiento y refinamiento del aceite de coco,
7 con el uso debido de tapabocas, gafas, guantes y teniendo en cuenta la posturas
ergonómicos para que no hayan daños a la salud a largo plazo.
 

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto

Lista de chequeo RSE - social

Chequeo

Calificar cada Aspecto de Numeral de la norma
Ponderación
criterio de 1 a 10 evaluación ISO 26000
según
Distribución relativa del
corresponda
indicador "Nivel de
cumplimiento de criterios"
¿En el proyecto se
tiene en cuenta las
10 6.5 Prácticas laborales 19,40%
condiciones de trabajo 2
y protección social?
¿En el proyecto se
tiene en cuenta la salud
7 6.5 Prácticas laborales 7,00%
y seguridad en el 0
trabajo?
En el proyecto se tiene
6.7 Asuntos de
10 en cuenta el consumo 9,70%
consumidores 1
sostenible?
En el proyecto se tiene
en cuenta la 6.8 Participaciòn activa
8 8,00%
participación activa de de la comunidad 1
la comunidad?
En el proyecto se tiene
en cuenta la creación
6.8 Participaciòn activa
9 de empleo y el 19,50%
de la comunidad 2
desarrollo de
habilidades?
En el proyecto se tiene
6.8 Participaciòn activa
10 en cuenta la generación 19,80%
de la comunidad 2
de riqueza e ingresos?

83% 8

Criterio que no alcanzó la calificación de 10

En el proyecto se tiene
en cuenta la creación
6.8 Participaciòn activa
9 de empleo y el 19,50%
de la comunidad 2
desarrollo de
habilidades?
En el proyecto se tiene
en cuenta la 6.8 Participaciòn activa
8 8,00%
participación activa de de la comunidad 1
la comunidad?
En el proyecto se tiene
en cuenta la salud y
7 6.5 Prácticas laborales 7,00%
seguridad en el 0
trabajo?
Criterio que no permite al aspecto ambiental en 3 puntos, cumplir 100% con los requisitos para que sea proyecto
adecuado (su proceso producto está generando impactos negativos respecto a esos criterios, al medio ambiente) . ¿Qué
estrategia debe generarse para lograrlo en el corto plazo?

# ESTRATEGIA DE MITIGACION DE IMPACTO

La participación activa de la comunidad es muy importante en el proyecto para la creación de


9 empleos y con eso habilidades en el personal, se debe implementar unas campañas de socialización
para actualizar al personal respecto a las habilidades que necesita la compañía para desempeñar bien
el cargo, sin perjudicar la integridad del personal en cuestión.

La socialización de nuestro proyecto de comercializadora de aceite de coco puro a la comunidad


traerá consigo una participación activa de este sector, porque nuestra razón social, es cuidar de
8 nuestros clientes, ya que son la base del sostenimiento de nuestra empresa, al convencerlos que
consumir alimentos orgánicos, junto a nuestro aceite de coco natural trae mucho benéficos para su
salud.
Se bebe crear un marco constitucional dentro de la empresa de que, un manual a seguir para que
nuestros trabajadores, cuenten con todas las medidas de bioseguridad un nuestra planta de
7 procesamiento y refinamiento del aceite de coco, con el uso debido de tapabocas, gafas, guantes y
teniendo en cuenta la posturas ergonómicos para que no hayan daños a la salud a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Pampillón, R. Economy Weblog. (2009). ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE DESARROLLO


HUMANO (IDH)? Recuperado de:
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-
desarrollo-humano-idh/

 LA VANGUARDIA. Colombia mejoró si índice de desarrollo humano y ascendió en


el índice de la PNUD. 2019. Recuperado de:
https://www.vanguardia.com/colombia/colombia-mejoro-su-indice-de-desarrollo-
humano-y-ascendio-en-el-indice-de-la-pnud-ID1757802

 Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras


para analizar la creación de valor. Recuperado de https://ebookcentral-proquest
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=4184879

 Dávila, L. & Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos. Caso


Práctico.Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8924

También podría gustarte