Está en la página 1de 7

PENSAMIENTOS ECONÓMICOS

Los distintos sistemas económicos actuales están basados en una serie de


doctrinas que tienen sus orígenes en distintas concepciones de la economía y
cuyos autores han creado escuelas del pensamiento económico.
El liberalismo económico
Adam Smith es considerado el fundador del liberalismo económico. Con él
comienza el período de los llamados economistas clásicos. En contra de lo que
defendían los mercantilistas, los liberales propugnaban la mínima intervención del
Estado, ya que el mercado y su "mano invisible" son capaces de resolver las
cuestiones básicas de toda economía. Existe un orden establecido gracias al
juego de la oferta y la demanda.
"Una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus
propósitos".
En la obra La riqueza de las naciones, Adam Smith hablaba de "la mano invisible"
refiriéndose a las leyes del mercado, basadas en la ley de la oferta y la demanda.
Si muchas personas demandan un mismo producto, aumentarán sus ventas y su
precio. Las empresas aprovecharán esta situación incrementando su producción.
Éstas son las fuerzas que rigen el mundo económico y que a largo plazo equilibran
la producción y el consumo.
El marxismo
"La producción capitalista no es símplemente la producción de mercancías: es
esencialmente la producción de plusvalía" Mientras Adam Smith defendía el
mercado, el capitalismo y la mínima intervención del estado, Karl Marx
propugnaba la creación de una sociedad socialista y exigía la intervención del
Estado en los asuntos económicos.
Marx critica el capitalismo porque se trata de un sistema caracterizado por la
explotación dentro de la economía, de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el
trabajo como una mercancía más. El capitalismo es responsable de generar
numerosas desigualdades sociales. En su obra El capital postula alcanzar una
sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las
fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en
un bien social.
En esta obra plantea su “teoría del valor trabajo”, donde expone que el concepto
de “valor” es distinto al de “precio” y aunque para determinar el precio se toma
como base al valor, no necesariamente coincide con él para cada uno de los
productos.
La corriente neoclásica o marginalista
La característica principal de la corriente neoclásica o marginalista es la utilización
del análisis marginal en la resolución de los problemas económicos. Los
economistas que desarrollaron el análisis marginal fueron denominados
neoclásicos, destacando W.S. Jevons, C. Mengery y L. Walras.
Los conceptos básicos que podemos encontrar en los manuales de economía,
como coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y el equilibrio
general, son aportaciones de los neoclásicos.
Esta corriente fue desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y más que una
escuela fue un movimiento teórico de varios autores independientes como F.Y.
Edgeworth y Irving Fisher que desarrollaron el análisis marginal y el equilibrio de la
oferta y la demanda haciendo más general la teoría económica creada por los
clásicos.
Por sus desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda, la
determinación de costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los
precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal, destacó entre los
neoclásicos Alfred Marshall.
La teoría keynesiana
Las teorías de John M. Keynes, extendidas durante el período de la gran
Depresión, constituyen un análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las
variaciones del nivel de producción y empleo. Rompía así con la doctrina oficial
existente y con la ley de los mercados, cambiando completamente la visión que
existía sobre la macroeconomía.
La Ley de los mercados o Ley de Say: principio económico que indica que no
puede existir demanda sin haber oferta. Es la oferta la que genera la demanda, y
no la demanda la que genera la oferta.
La corriente neoliberal
Con la crisis del petróleo en 1973 surge un nuevo escenario en el que coexisten
inflación y desempleo. Es lo que se denominó “estanflación”.
Esta nueva situación era inexplicable para las teorías keynesianas, siendo
desplazadas, después de 40 años de vigencia, por las corrientes monetaristas y
las escuelas neoliberales.
Estas doctrinas recuperan la relevancia del mercado y defienden la reducción de
la participación del Estado, limitándola a la política monetaria, encontrando su
mayor exponente en Milton Friedman y su mayor auge en los años 70.
Concretamente, la Escuela de Chicago reivindicaba el liberalismo neoclásico de
Adam Smith, manifestando que los beneficios de las empresas son los únicos
generadores del crecimiento económico y para ello, el mercado debería funcionar
con total libertad. El Estado debería rebajar los impuestos, ya que éstos retraen la
inversión y disminuyen los beneficios.
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de
estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres
humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la
sociedad, tanto materiales como simbólicas.
De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término
ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las
ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar
representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la
interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias
naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico
con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular
leyes universales.
En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido
en parte fundamental de la educación en cualquier país. Así, en España, por
ejemplo, los estudiantes de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria
tienen asignaturas que versan sobre aquellas.
Así, aunque hasta el momento en el ámbito de la Primaria se establecía la
asignatura Conocimiento del Medio para englobar las Ciencias de la Naturaleza y
las Ciencias Sociales, ahora se ha producido una reforma educativa por parte del
ministro actual de Educación que ha establecido que ambas se estudien por
separado y se conviertan en asignaturas independientes.
En Secundaria, por su parte, los alumnos también cuentan con asignaturas de
Ciencias Sociales donde abordan y estudian cuestiones tales como la geografía
física, la demografía, las primeras civilizaciones, la economía, los distintos
sectores económicos así como el resto de etapas históricas.
De la misma forma tampoco podemos olvidar el hecho de que en otros países
también dichas ciencias están muy presentes en la educación de otra forma. Así,
un claro ejemplo de ello, es la Universidad de Buenos Aires que cuentan con una
Facultad propia de Ciencias Sociales. En ella se estudian carreras tales como
Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Ciencia Política o
Relaciones de Trabajo, entre otras.
Clasificación de las ciencias sociales
Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias
sociales. Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia
realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las
demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.
Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de
referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos:
 Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el
entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la
política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía.
 Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la
organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa
la economía.
 Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del
individuo, en particular, la psicología.
Principales ciencias sociales
Política La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las
primeras reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a
finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.
Sociología Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la
interacción social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades
colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal.
Derecho El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de
leyes y reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su
fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.
Antropología La antropología se centra en el estudio del ser humano como una
de las especies animales, contemplando tanto su dimensión social como la
biológica.
Geografía Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las
personas sobre la propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de
otras disciplinas cercanas.
Economía Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la
sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes
necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros
de la sociedad.
Psicología La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de
la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado
difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud,
creador del psicoanálisis.
Historia Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace
con los griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.).
Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales
a través del tiempo.
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de
aprendizaje más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las
partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer
primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente,
proceder al estudio.
Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con
subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras
para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser
capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A
la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional
con lápiz o papel o con herramientas online.
Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar
nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio
y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.
Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la
hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto,
materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más
fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestros métodos de estudio. Con
las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido.
Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora
de crearlas y se pueden consultar fácilmente.
Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin
embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la
teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es
especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en
general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede
ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría.
De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos
están trasmitiendo todas esas letras.
Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un
examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles
peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos
exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente,
podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda
una de las mejores estrategias de estudio es crear tests e intercambiarlos con
vuestros compañeros como una de las estrategias y técnicas de
aprendizaje previas al examen.
Técnica de Estudio 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming
consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas
sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la
hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y
perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un
examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos,
el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando
las barreras geográficas. GoConqr ofrece la posibilidad de crear grupos para
intercambiar ideas y recursos online.
Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas es uno de los métodos de estudio especialmente
útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas
funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con
otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar
reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la
palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo
(Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por
alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un
calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que
tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. GoConqr cuenta con una
herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en
pocos minutos.
Técnica de Estudio 10: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o
Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales
(ver punto 3). Recuerda, además, que con GoConqr puedes añadir imágenes y
recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .
Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra
conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la
que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a
nuestra disposición.

También podría gustarte