Está en la página 1de 34

ECONOMIA POLITICA 1

CIENCIAS ECONOMICAS (Dr. Alberto Quevedo Iriarte: compendio varios autores)

Diremos brevemente que la ciencia es el pensamiento teórico que reproduce la realidad objetiva; es
decir, son un conjunto de ideas teóricas sistemáticamente organizadas y ordenadas, que se van
acercando cada vez más y más a la realidad hasta llegar a esta; verdad objetiva, posee la capacidad de
previsión, siendo este el grado más elevado de la ciencia, en consecuencia, cada una de las ciencias
estudia las formas del movimiento y las leyes que rigen una región específica de la realidad. Son muchas
las ciencias que estudian el mundo, unas se ocupan de los fenómenos de la naturaleza; otros de la
sociedad. A las que tratan sobre la naturaleza se les da el nombre de Ciencias Naturales, cuyas leyes no
requieren la intervención del hombre para su cumplimiento por ejemplo la física, la química, la
astronomía, la biología, etc. Las dedicadas al estudio de uno u otro aspecto de la sociedad, se
denominan Ciencias Sociales; cuyas leyes requieren necesariamente de la intervención del hombre para
su cumplimiento, se cumplen y pasan a través de los hombres y por consiguiente a través de los
diferentes intereses de clases. La sociedad, lo mismo que la naturaleza, está sometida a determinadas
leyes que rigen su desarrollo. El desarrollo de la sociedad tiene por base las leyes económicas que
expresan toda la diversidad de las relaciones sociales de producción, es decir, de los vínculos que los
hombres establecen en la esfera de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales.

Representación gráfica del universo

Las ciencias naturales La naturaleza Las leyes naturales

Las ciencias sociales La sociedad Las leyes sociales

La filosofía El pensamiento Las leyes de la dialéctica

Todas las leyes de la naturaleza y la sociedad existen independientemente de la conciencia y la voluntad


de los hombres, o sea, tienen carácter objetivo. La Economía Política figura entre las ciencias sociales y
su expresión científica es el marxismo, que representa una doctrina integra y armoniosa que tiene tres
fuentes: La filosofía clásica alemana de Hegel, la economía política inglesa de A. Smith y D. Ricardo y el
socialismo utópico francés de Fourier, Owen y Saint-Simon, la misma que comprende tres partes; La

1
Filosofía, La Economía Política y la teoría del Socialismo Científico. La Economía Política ocupa un lugar
importante ya que trata de la base de la vida de la sociedad humana.
Las Ciencias Económicas. En su conjunto las ciencias económicas forman parte de las llamadas ciencias
sociales, estas últimas estudian aspectos particulares del proceso social. Por ejm. la sociología, el
derecho, la psicología, etc. Las ciencias económicas en cambio son aquellas que estudian el desarrollo
del proceso económico lo que implica, el conocimiento de las leyes que rigen dicho proceso, su
desarrollo a través del tiempo y del espacio.
El objeto de las ciencias económicas. - El objeto de las ciencias económicas está constituido por el
proceso económico, definido como la repetición constante del conjunto de actividades de los hombres
encaminadas a procurarse los bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades.
Clasificación de las ciencias económicas. - Una de las clasificaciones más difundidas de las ciencias
económicas es la siguiente:
a) La historia económica. - Describe el desarrollo del proceso económico de diversas sociedades a través
del tiempo, el cambio de un régimen de producción por otro en circunstancias específicas de sociedades
también especificas; por ejm. la historia económica de Bolivia, de América Latina, de Europa, etc.
b) La economía descriptiva. - Describe el desarrollo del proceso económico de una sociedad
determinada y en un período de tiempo determinado, por ejm.: la situación económica de Bolivia
después de la política de ajuste estructural, la economía boliviana post revolución (1952), etc.
c) La economía política. - Es la ciencia que trata y estudia el desarrollo de las relaciones sociales de
producción; es decir, las relaciones económicas que, los hombres establecen en la producción, el cambio
y la distribución de los bienes materiales, estudia las leyes que gobiernan la producción, el cambio y la
distribución de los bienes materiales de la sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su
desarrollo.
El carácter de la economía política.
El carácter histórico. - De la anterior definición se desprende que la economía política es una ciencia de
carácter histórico y opera con materiales históricos en constante proceso de modificación. En efecto, la
historia del desarrollo de la sociedad ofrece un cuadro de sucesión de distintos modos de producción
comenzando con el de la comunidad primitiva, pasando por el esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc.
La economía política muestra la trayectoria que va desde las fases inferiores, hasta las superiores, pone
de manifiesto como todo el curso del desarrollo histórico es un constante avance de etapas inferiores a
las superiores.

2
El carácter clasista. - La economía política es una ciencia clasista porque trata las relaciones sociales de
producción, las relaciones entre los hombres, entre las clases y se ocupa de sus intereses económicos
fundamentales. Los economistas clásicos solo analizaron más o menos objetivamente la realidad
económica, mientras que la burguesía era una clase ascendente, progresista y le interesaba el futuro,
mientras que el desarrollo del capitalismo correspondía a los intereses de la sociedad. En su tiempo se
destacaron Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), quienes hicieron un análisis verás y
científico de las relaciones esenciales del capitalismo. En una sociedad clasista, toda ciencia natural o
social, es un instrumento para los intereses de clase, puesto que cada una de ellas la utiliza en su propio
beneficio y para el logro de sus objetivos. Ello sucede también con la economía política, que en ese
sentido no se diferencia de las otras ciencias. Por lo tanto, en una sociedad clasista no puede existir una
sola economía política y como la economía política se ha elevado al rango de ciencia, solamente en el
capitalismo observamos en ella dos corrientes fundamentales: a) La capitalista o también llamada
subjetiva b) La marxista o también llamada objetiva Y como cada clase social está interesada en el
enfoque verás de la realidad económica tan sólo mientras dicha clase crece y se desarrolla, mientras es
progresista y le pertenece el futuro, solo la economía política de la clase más avanzada de la sociedad
puede ser en cada periodo determinado la que refleje la verdad objetiva, es decir, puede ser de rigor
científico, hace mucho tiempo que la economía política del capitalismo se estancó, en muchos aspectos,
perdió su carácter científico y renunció a la investigación económica del desarrollo de la sociedad.
LAS NECESIDADES Y LOS MEDIOS DE SATISFACCION SEGÜN LAS CORRIENTE OBJETIVA Y SUBJETIVA
INTRODUCCION. –
Como se vio en el primer tema, existen dos enfoques básicos para el estudio de la economía política,
enfoques que van a traducirse en una diferente conceptualización incluso sobre los aspectos más simple
de la economía, que son el tema del segundo capítulo. Señalemos brevemente que la economía
objetiva considera el fenómeno económico:
1. Como un fenómeno histórico, es decir, como un proceso de cambio, transformaciones y mutaciones
en el transcurso del tiempo sujeto a leyes.
2.Trata las Leyes objetiva porque considera que la economía y la sociedad están sometidas a leyes
independientes de la conciencia y la voluntad de los hombres, leyes que reflejan en la actividad
subjetiva de los individuos.
3. Porque trata las relaciones sociales de producción y sus contradicciones internas.
4. Y como consecuencia de lo anterior, la corriente objetiva, en su punto de mayor desarrollo utiliza el
método del materialismo dialéctico, como método de interpretación de los fenómenos económicos

3
(solo en un determinado momento, también Smith y Ricardo fueron objetivos). A diferencia de esta
escuela, la economía subjetiva tiene como rasgos fundamentales:
1. El hecho de ser a - histórico porque analiza los fenómenos económicos como un proceso continuo,
ininterrumpido desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo y dentro del régimen capitalista de
producción al que considera como un hecho perenne de existencia.
2. Subjetiva porque trata solo las relaciones de intercambio y no se preocupa las relaciones sociales de
producción, ve los fenómenos económicos como un problema de naturaleza técnica.
3. El hecho de utilizar el método empírico experimental (metafísico).
LAS NECESIDADES HUMANAS. - El hombre que vive en una sociedad y se encuentra en un cierto nivel
del desarrollo histórico, tienen necesidades de diverso orden tales como: la alimentación, el vestido, la
vivienda, la educación de los niños y otras muchas más. Una parte de estas necesidades tiene el
carácter de necesidades biológicas, cuya satisfacción es imprescindible para vivir. Las otras son
consecuencia de la vida en común de los hombres dentro de la sociedad, estas necesidades son
individuales o colectivas, las necesidades de los hombres, aunque hayan surgido de las necesidades
biológicas son pues, producto de la vida social y en común de los hombres, depende de un grado
determinado de desarrollo de la sociedad humana. La Escuela Objetiva, abarca eso y mucho más, en el
grado más extremo la concepción subjetiva sostiene que no ha habido cambio de las necesidades en el
tiempo, Para los subjetivistas, las necesidades emergentes de la actividad individual y particular del
individuo, sus limitaciones radican en cuanto a si cambia o no históricamente y desconoce su carácter de
ser un producto social. En consecuencia, la necesidad humana es en el lenguaje común un sentimiento
de falta o de insuficiencia de algo, o también de falta de un instrumento con el cual se puede obtener la
satisfacción. Son dos concepciones: la necesidad de comer por ejemplo y la necesidad de conseguir pan
para satisfacer la necesidad de comer. En el primer caso se puede definir la necesidad como la reacción
fisiopsicológica provocada por cualquier ruptura en el equilibrio entre las fuerzas internas del organismo
humano y las del medio que lo rodea. Este es el verdadero y estricto concepto de la necesidad de la cual
consciente el hombre es impulsado a la satisfacción de la necesidad mediante el restablecimiento del
equilibrio cuya ruptura ha provocado.
El hombre como consecuencia de la vida en la sociedad, siente necesidad de diversos órdenes cuyas
características depende del grado de desarrollo de la sociedad humana.
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES. - La clasificación más difundida de las necesidades humanas son
las siguientes:

4
a) Según la naturaleza del desequilibrio que las origina pueden ser: Necesidades físicas o biológicas
ocasionadas por la ruptura del equilibrio fisiológico, eje. el hambre, sed, el sueño, necesidades de
abrigo, de alojamiento, etc. Necesidades psíquicas o culturales que son generados por un desequilibrio
fundamentalmente psicológico, como las necesidades intelectuales, artísticas, morales, etc.
b) Según el sujeto que siente la necesidad se divide en: Necesidades individuales que son las que los
seres humanos sienten, individualmente como el hambre, la sed, el sueño necesidad de cultura, etc.
Necesidades colectivas son las que sienten los componentes de un grupo social colectivamente, como la
seguridad nacional, la seguridad social, la seguridad jurídica etc.
c) Según el placer de los individuos que sienten la necesidad de satisfacerla pueden ser: Necesidades
atractivas, que provienen de la falta de algo, repulsivas provocadas por el exceso de algo, como la
necesidad de eliminar liquido ingerido en gran cantidad.
LAS CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES. - El análisis de las necesidades permite descubrir en ellas
tres características esenciales, dos que son atributo de su propia esencia y una circunstancial, que se
adquiere en determinadas ocasiones.
La Calidad. - Es el conjunto de rasgos y peculiaridades cualitativas de cada necesidad que la hace
diferente de los demás y las individualiza, por ejemplo: La necesidad de respirar, el hambre, la sed, el
sueño y el frio Son cualitativamente diferentes, por lo cual es posible atribuirles denominaciones
particulares.
La Cantidad. - Es el modo de ser de la necesidad que nos revela la amplitud del desequilibrio que la
genera y que se la puede medir por la cantidad del medio de satisfacción que se usa para
restablecimiento del equilibrio, o por el tiempo necesario que se usa el medio de satisfacción con el
mismo fin.
La Intensidad. - Es la modalidad que adquiere la necesidad cuando alguna dificultad se opone a su satis-
facción y consiste en un matiz doloroso del estado afectivo, que constituye la propia necesidad. En el
caso del hambre solo emerge el dolor o sufrimiento cuando hay algún obstáculo que impide la
satisfacción.
MEDIOS DE SATISFACCION. -
Bienes y servicios. - Para satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales
como ser: vestidos, pan, casa, libros, etc. Esos objetos los denominamos bienes, los bienes son todos los
medios materiales que satisfacen las necesidades humanas, El hombre obtiene estos medios de la
naturaleza que lo rodea. Algunos medios que satisfacen las necesidades como por ej.: el aire necesario

5
para la respiración, son directamente suministrados por la naturaleza, bajo una forma que no exige
ninguna
actividad humana para apropiárselo, dado que estos bienes no son objeto de la actividad humana, la
economía política no se interesa por ellos. Por el contrario, la inmensa mayoría de los medios que
satisfacen las necesidades el hombre obtienen de la naturaleza que le rodea, por la vía de la extracción,
de la transformación, de modificación de las características físicas, químicas, y biológicas, por medio de
desplazamientos en el espacio, Y la conservación en el tiempo. Los bienes o valores de uso son comunes
a todas las sociedades humanas; pero en el caso de la economía subjetiva no distingue que, en las
sociedades mercantiles, los bienes se transforman en algo complejo "La Mercancía", entendida como un
hecho contradictorio, como una unidad compleja, que encarna dos propiedades, dos aspectos: la unidad
de valor de uso y valor de cambio.
La característica del subjetivismo es confundir bien con mercancía, nos dicen, La satisfacción de las
necesidades se logra mediante el uso de los medios de satisfacción, estos son: los bienes y los servicios,
Los bienes, Son aquellos objetos que debido a sus cualidades reales tienen la propiedad de satisfacer las
necesidades directamente como el pan o indirectamente como la harina. Los Servicios, No son objetos
tangibles, pero son productos del trabajo del hombre y sirven para satisfacer las necesidades humanas,
ej. Las comunicaciones, la telefonía, el internet etc todos estos se transforman en mercancías en
determinado periodo de desarrollo de la sociedad, nos dicen los objetivistas.
Clasificación de los bienes. - La clasificación más difundida de los bienes es la siguiente:
a) Según su abundancia, en relación a las necesidades que satisfacen se clasifican en: económicos y no
económicos
b) Según la naturaleza de los bienes, estos pueden ser naturales, ajenos, completamente a la acción
humana Y humanos aquellos que provienen de la naturaleza del hombre mismo, de sus facultades
pueden ser también materiales, con existencia física, inmateriales que son intangibles.
c) Según su función y desde el punto de vista económico, los bienes pueden ser pre -satisfacientes
llamados también bienes indirectos, medios de producción o bienes industriales, que se emplean en la
obtención de los bienes directos y los bienes satisfacientes, bienes directos, medios de consumo o
productos acabados. Bienes que satisfacen directamente las necesidades. Los bienes directos se
clasifican en: 1) Bienes durables, si son de consumo lento como los muebles 2) Bienes no durables o
perecederos, si su consumo es inmediato como los alimentos.
d) Según su función y desde el punto de vista técnico, los bienes se dividen en activos que son aquellos
objetos que transmiten la capacidad creadora de la humanidad y bienes pasivos que son los que reciben

6
esa acción del trabajo respectivamente, también llamados medios del trabajo y objetos del trabajo,
juntos constituyen los medios de producción.

ACTO ECONOMICO, ACTIVIAD ECONOMICA Y PROCESO ECONOMICO. -


Hemos visto que la Economía Política estudia las relaciones sociales de producción que se presentan
entre los hombres, en el proceso económico y que en sentido amplio debe estudiar este proceso; pero,
¿Que es el proceso económico ?, antes de contestar a este problema definiremos previamente algunos
conceptos.
Acto Económico. -
El acto económico, son todos los actos humanos encaminados a obtener bienes o servicios (medios de
satisfacción) para satisfacer sus necesidades. Dichos actos comprenden claramente las siguientes
etapas:
Aparición de un desequilibrio fisiopsicológico entre el hombre y el medio que lo rodea (la necesidad):
Desencadenamiento de un esfuerzo dirigido a conseguir el objeto que ha de satisfacer sus necesidades
(el trabajo): Aplicación del objeto en la necesidad (la Satisfacción)
Actividad Económica. - Es la concatenación de los actos económicos de los hombres que componen un
grupo social. No existen actos económicos aislados individuales, sino que se encuentran entrelazados
por el carácter social del trabajo. La actividad económica comprende dos fases: La producción, y la
distribución de bienes materiales.
Proceso económico. - La actividad económica no se produce una sola vez, sino que se repite
constantemente en el transcurso del tiempo constituyendo el proceso económico. Esta característica de
repetición constante es lo que permite que puedan manifestarse leyes económicas que son las
regularidades que surgen al repetirse los elementos en el proceso económico. El proceso económico
genera categorías económicas como el salario, el impuesto, la renta, la inflación, etc.
CARÁCTER HISTORICO DEL PROCESO ECONOMICO. - Los diferentes elementos del proceso económico:
las categorías, sus relaciones, las leyes económicas tienen carácter histórico, es decir, que rigen en
épocas o periodos de tiempos determinados, por ello, el proceso económico mismo tiene carácter
histórico pues al cambiar sus elementos fundamentales se transforman las características del proceso
económico. El salario, por ejemplo, es una categoría del sistema capitalista.

7
EL PROCESO ECONOMICO Y EL PROCESO SOCIAL- GLOBAL. - El hombre es un ser eminentemente social,
por ello es que, la actividad humana es una actividad de carácter social por excelencia, y está constituida
por la concatenación de actos sociales. La repetición de las actividades humanas de un grupo social,
constituye el proceso social global. Ahora bien, la actividad económica encaminada a la obtención de los
medios para satisfacer las necesidades, constituye la razón fundamental y si se quiere la causa para la
vida social del hombre, Por ello, el proceso económico constituye la base del proceso social global y
constituye este un sistema de relaciones sociales que depende exclusivamente del carácter de las
relaciones del proceso económico.
LEYES ECONOMICAS. – El Proceso Económico, no es más que, un conjunto de acciones humanas que se
repiten constantemente, en determinadas condiciones, que derivan del desarrollo histórico de una
determina da sociedad, estas acciones se repiten de forma definida y con regularidad. Estas relaciones o
nexos se designan con el nombre de Ley Económica.
CONCEPTO DE LEY. - Ley es, la relación dependiente, profunda, esencial, estable y que se repite entre
los fenómenos o entre los distintos aspectos de un mismo fenómeno, es el nexo o relación interna
necesaria entre objetos y fenómenos de la realidad. Todo está sujeto a leyes que rigen su desarrollo, lo
que hace la ciencia es descubrirlas. Pero, el hombre no es impotente ante estas leyes puede conocerlas
y aprovecharlas en beneficio de la sociedad.
LEYES NATURALES Y LEYES SOCIALES. -
Las leyes naturales. - son las que explican las regularidades que se presentan en los fenómenos o
hechos naturales, las diferentes ciencias particulares estudian las diferentes leyes naturales. Las leyes
físicas, como la ley de la gravedad, las leyes de la dinámica, de la óptica, de las energías, etc., son temas
de estudio de la física. Las leyes biológicas, como la Ley genética de Mendel que es estudiada por la
biología. - Leyes astronómicas. leyes matemáticas, de la materia, etc.
Leyes sociales. - Las leyes sociales son aquellas que explican las regularidades que se presentan en los
fenómenos o hechos sociales, las leyes económicas pertenecen a estas últimos, y son aquellos que
explican las regularidades que se presentan en los actos hechos o fenómenos económicos de los
hombres es decir las relaciones que rigen el proceso de producción, el cambio y la distribución de los
bienes materiales en las diversas fases de su desarrollo.
Las Leyes sociológicas, son aquellas que rigen el desarrollo de los grupos humanos en las esferas de la
vida social. Las Leyes psicológicas rigen el comportamiento subjetivo del hombre frente al medio social
en el que se desenvuelve.

8
LEYES CAUSALES, LEYES DE CONCOMITANCIY LEYES FUNCIONALES. - Hay tres tipos de leyes eco-
nómicas, dicho de otro modo, tres tipos de relaciones regulares que se repiten constantemente en el
proceso económico: son las leyes causales, de concomitancia y funcional. Las Leyes Causales Son
aquellas regularidades en el proceso económico por los que se da - una relación entre dos actos, hechos
o fenómenos económicos determinados, donde producido uno de ellos llamado causa, sobreviene
constantemente el otro llamado efecto o consecuencia. El proceso económico es dialéctico, al -
producirse un hecho económico se produce uno o varios efectos que a su vez pue den ser causa de otros
hechos económicos, esta relación de causalidad se produce, por ejemplo, en la ley de la
correspondencia necesaria entre las fuerzas productivas y relaciones de producción y la necesaria
correspondencia de la base y la superestructura. Estas leyes son también llamadas leyes fundamentales.
Las Leyes de Concomitancia Son las regularidades que se presentan entre los hechos o fenómenos
económicos por la que se da una relación, donde los mismos se presentan siempre juntos y
simultáneamente, formando una estructura, por ejemplo, la ley de la estructura del mercado, dada por
la categoría de los precios que determina una estructura de mercado, Las Leyes Funcionales, aparecen
cuando existe una relación cuantitativa mensurable y de tipo funcional, que pueden ser representados
con ayuda de funciones matemáticas, ejemplo la ley de la demanda y la ley de la oferta. La Demanda y
la Oferta pue den ser expresadas en función del precio, o la ley del consumo en función del ingreso.
CATACTER OBJETIVO DE LAS LEYES ECONOMICAS. - Las Leyes Económicas, son relaciones o nexos que
se repiten constantemente entre los elementos del proceso económico, siendo específicos de un
conjunto de actividades humanas, no son invenciones de la mente del investigador, sino la expresión de
esa relación o nexo real y verdadera. Dicho de otro modo, son aquellas leyes que surgen, existen y
actúan independientemente de la conciencia, de la voluntad y el deseo de los hombres, o sea, tiene
carácter objetivo, ello quiere decir, que los hombres no pueden modificarlas, cambiarlas o abolirlas,
pero el hombre no es importante ante dichas leyes, puede conocerlas y aprovecharlas en beneficio de la
sociedad, estas leyes, expresan toda la diversidad de las relaciones de producción, distribución, cambio y
consumo.
ALCANCE HISTORICO DE LAS LEYES ECONOMICAS.- Cada Ley Económica como resultado del desarrollo
alcanzado por las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción históricamente
determinados son producto del desarrollo histórico de la sociedad humana y tienen un alcance tanto en
el tiempo como en el espacio, actúa en condiciones definidas y cesa de actuar cuando varían estas
condiciones, no todas las leyes económicas tienen carácter universal ni abarcan todos los grados de
desarrollo social sino que más bien corresponda a etapas definidas de dicho desarrollo, apareciendo y

9
desapareciendo en determinadas condiciones. El problema se presenta de la siguiente manera, cuando
nos referimos a las leyes que derivan de las relaciones sociales de producción las del comportamiento
de los hombres y las del entrelazamiento de las actividades humanas de acuerdo a su alcance histórico,
podemos distinguir tres tipos distintos de leyes: Leyes específicas de una formación social dada, Leyes
económicas comunes a diversas formaciones sociales, Leyes que se desprenden de la acción recíproca
de la base y la superestructura.
LEYES ESPECIFICAS DE UNA FORMACION SOCIAL. - A diferencia de las leyes de la naturaleza, las leyes
económicas no son muy duraderas en su mayoría actúan en el curso de un determinado período
histórico con el tiempo pierden su vigor y surgen otras nuevas leyes económicas, al pasar de una
formación económico social a otras, las viejas relaciones sociales de producción dejan de existir y son
reemplazadas por otras nuevas. Ello determina, precisamente la desaparición de unas leyes económicas
y el surgimiento de otras nuevas, las leyes económicas que rigen únicamente en una formación social
determinada se denominan leyes específicas. Por ejemplo, la base de las relaciones sociales de
producción del feudalismo es la propiedad privada del sr feudal de los medios de producción y
principalmente de la tierra trabajada por campesinos siervos, sometiendo todo el desarrollo de la
producción feudal al afán de obtener mayor renta, el ansia de obtener una renta mayor cada vez más
renta, refleja la esencia de la ley económica fundamental del feudalismo. Al suprimirse la propiedad
privada feudal de la tierra cesan las relaciones sociales de producción del feudalismo, ello determina la
desaparición de unas leyes económicas y el surgimiento de otras nuevas; la base de las relaciones
sociales de producción del capitalismo, es la propiedad privada capitalista sobre los medios de
producción, lo cual permite a los capitalistas explotar a la clase obrera asalariada y someter todo el
desarrollo de la producción a su afán de enriquecimiento, a la obtención de ganancias, el ansia de
obtener ganancias, de enriquecerse todavía más, refleja precisamente la esencia de la ley económica
fundamental del capitalismo. Al suprimirse la propiedad privada capitalista sobre los medios de
producción, dejan de regir también las leyes económicas del capitalismo. En el socialismo con la
liquidación de la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción, surgieron nuevas leyes
económicas, mientras que las viejas perdieron su vigor. La base de las relaciones de producción
socialista la constituye la propiedad social socialista sobre los medios de producción. En el socialismo,
los propios trabajadores son los dueños de los medios de producción, y trabajan para ellos mismos, para
su sociedad, por eso, el desarrollo de la producción obedece al afán de satisfacer las demandas -
materiales y culturales de la sociedad, en ello reside la esencia de - la Ley Económica fundamental del
socialismo.

10
LEYES COMUNES A DIVERSAS FORMACIONES SOCIALES. –
Además de las Leyes Específicas, existen leyes inherentes a todas las formaciones sociales, aunque son
menos que las primeras, figuran entre ellos, por ejemplo, la Ley de la correspondencia necesaria de las
relaciones sociales de producción con el carácter de las fuerzas productivas. Cada nivel determinado de
desarrollo de las fuerzas productivas, requiere las correspondientes relaciones sociales de producción.
En ello consiste la ley económica de la correspondencia necesaria de las Relaciones de producción con el
carácter de las fuerzas productivas. Dicha Ley pone al desnudo la base económica de las
transformaciones sociales, cuando las relaciones de producción se retrasan respecto al desarrollo de las
fuerzas productivas y frenan su progreso, forzosamente tienen que ceder su lugar a otras nuevas. Sin
embargo, sería erróneo creer que el cambio de las relaciones sociales de producción siempre tiene lugar
con facilidad, de por si, en la sociedad dividida en clases hostiles se opera en forma violenta, mediante
revoluciones sociales.

LEYES QUE SE DESPRENDEN DE LA ACCION RECIPROCA ENTRE LA BASE Y LA SUPERESTRUCTURA. –


Son aquellas leyes que resultan de la acción recíproca entre la base económica y la superestructura, es
decir, entre las relaciones sociales de producción que corresponden y actúan en el seno de una
formación social determinada y la superestructura jurídico político e ideológica que le corresponde.
Estas leyes, se modifican a través del desarrollo de la formación social, a la vez, que se modifica la acción
recíproca de la base, se modifica la superestructura y viceversa, por ejemplo, la mencionada ley de la
interacción de la base y la superestructura. Cada sociedad históricamente determinada, tiene su base
específica y la superestructura que le corresponde. De la forma de propiedad imperante depende la
división social de la sociedad, las clases que la integra, y esta a su vez, determina el carácter de las
instituciones políticas, de las normas jurídicas e ideológicas, la monarquía es incompatible con el
socialismo; el sufragio universal habría sido imposible en la sociedad esclavista; esto quiere decir que las
relaciones políticas, jurídicas e ideológicas derivan de las relaciones económicas y están determinadas
por estas ultimas
CARACTER ESPONTANEO DE LAS LEYES ECONOMICAS. -
Ciertas teorías idealistas, suponen que las leyes son producto de la mente humana, si bien, la actividad
humana, y con ella la económica es siempre consiente, la misma como vimos es producto del desarrollo
histórico, de este modo, las relaciones de producción y distribución, son en parte consientes, pero las
leyes económicas desprendidas de estas relaciones actúan independientemente de la conciencia y la
voluntad de los hombres, la inconciencia no frena la acción de la ley económica. Por su carácter objetivo

11
el investigador las descubre, no las inventa, las leyes económicas no son pues arbitrarias, su actuación es
consecuencia necesaria de las condiciones en las cuales se desenvuelve el proceso económico, son
relaciones necesarias independientes de la voluntad y la conciencia de los hombres, cuya actividad
consiente son el resultado del desarrollo alcanzado por el proceso económico. "Engels".

LA LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DE UNA FORMACION SOCIAL. –


Las relaciones sociales de producción de cada una de las formaciones sociales, son el resultado de una
relación fundamental. El tipo de propiedad de los medios de producción, la propiedad de los medios de
producción, es en cierta manera, "El Principio de organización", que decide, la estructura del conjunto
de las relaciones de producción, además de las leyes económicas específicas de una formación social
dada, formula la ley particular que determina todo modo de acción y de la formación social. Esta ley se
llama Ley Económica Fundamental de una fonación social dada, determina el principal incentivo
económico de los propietarios de los medios de producción. También determina los medios para lograr
este fin. Dicho de otra manera, la ley económica fundamental de una formación dada. Determina el
principal estímulo económico que actúa en el seno de esta formación: el afán de enriquecimiento, la
obtención de ganancia. El ansia de obtener ganancia, de enriquecerse todavía más refleja precisamente
la esencia de la ley económica fundamental del capitalismo. En el socialismo, el des arrollo de la
producción obedece de al afán de satisfacer las demandas materiales y culturales de la sociedad. En ello
reside la esencia de la Ley Económica fundamental del socialismo.

IMPORTANCIA PRACTICA DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS LEYES ECONOMICAS. –


El hombre, puede "vencer" la espontaneidad de la acción de las leyes económicas y sociales,
utilizándolas con el fin de obtener los resultados que se propone, de la misma forma que utiliza las leyes
de la naturaleza. La Economía Política, en su calidad de ciencia de las leyes económicas que rigen el
proceso económico, proporciona los conocimientos indispensables para la utilización de la acción de las
leyes económicas para lograr determinados fines, siendo por tanto, un instrumento de la práctica social.
La importancia práctica del conocimiento económico verás de las leyes económicas y de las demás leyes
sociales, por parte de la economía política radica pues, en la posibilidad de emplearla como instrumento
de la práctica social, para ello el conocimiento de las leyes económicas, logrado por la economía política
en las formaciones sociales, tiene que ser necesariamente indispensable, solo a partir del conocimiento
científico, es posible utilizar las leyes económicas con el fin de lograr los resultados acordes con la
voluntad del hombre en beneficio de toda la sociedad.

12
EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA
DEFINICION Y DIVISION DE LOS METODOS. –
El método, es el modo razonado de obrar y procede para llegar al conocimiento, de la realidad objetiva.
El conjunto de los medios para el conocimiento, o la forma sistemática de lograr el conocimiento
verdadero, que sea el reflejo de las regularidades del proceso económico, Las leyes económicas, su
carácter, su alcance histórico, su modo de acción y su interconexión, el modo de acción de estas leyes
constituye el método de conocimiento de la economía Política y se divide en: -El método de los clásicos
método de los historicistas -El método de los subjetivistas -El método dialéctico.
EL METODO DE LOS CLASICOS. - El método de investigación económica de los clásicos ingleses empieza
con el análisis de la realidad concreta, con la ayuda de la abstracción y sustituyendo el empleo de los
medios materiales de investigación han descubierto las generalizaciones económicas más amplias,
Luego mediante la concretización progresiva y aplicando el método deductivo que los lleva analizar los
fenómenos cada vez con mayor complejidad, muy parecido al método marxista (dialéctico). El error de
los clásicos fue considerar que las uniformidades que encontraban eran relaciones entre cosas y
personas inmutables, no reconociendo el desarrollo dialectico del proceso económico y considerando a
las leyes descubiertas verdades absolutas y eternas valederas para todas las épocas y todos los países,
Consideraban también erróneamente que la sociedad, solo podía cambiar cuantitativamente y
suponían que su calidad, su naturaleza interna, eran inmutables, constante, sin sospechar que habría
leyes sobre el desarrollo cualitativo de la sociedad ya que negaban dichos cambios, como las leyes
económicas fundamentales de la Economía Política descubierta por Marx, desconocían también el
carácter dialectico del desarrollo del proceso económico.
EL METODO DE LOS HISTORICISTAS. - Los historicistas pese a reconocer el carácter histórico del
proceso económico formulan las abstracciones, como si fueran categorías "a_ priori" del conocimiento y
por tanto separados de la realidad objetiva influenciados como están por la teoría idealista del
conocimiento. Werner Sombrar y Max Weber, los principales representantes de esta corriente
sostienen que cada época de la historia económica se distingue una de otra por "el espíritu" que le es
peculiar y que está formado por el conjunto de actitudes psicológicas de los hombres que confieren a
cada época considerada su carácter específico, sostienen que, esta es la clave para comprender el
desarrollo económico de la sociedad.
LAS NUEVAS FORMAS DEL METODO ABSTRACTO; LA ESCUELA SUBJETIVA. -

13
Según el subjetivismo la abstracción se desprende de consideraciones lógicas generales o de la "lógica
de la elección" del sujeto que ejerce la actividad económica (nacida de la condición subjetiva del
individuo).
EL METODO DIALECTICO. MATRIALISMO DIALECTICO. –
El método dialectico del conocimiento fue desarrollado por Marx. El punto de partida fue la filosofía
Hegeliana, pero lo que para Hegel fue el movimiento autónomo de las ideas, desarrollándose
espontáneamente, por efecto de un proceso dialectico de aparición y eliminación de contradicciones,
para Marx, no es más que el reflejo consiente del movimiento dialéctico del mundo real en el cual
aparecen y se eliminan contradicciones en desarrollo.
El método marxista en economía, se propone entonces a investigar en cada caso particular cuales son
las formas que adopta el ritmo de desarrollo del proceso económico en las diferentes etapas históricas
y las leyes que rigen dicho proceso, por eso el método marxista es objetivo, se funda en la observación
de los hechos extrayendo abstracciones generales que luego mediante la concretización progresiva los
asimila a los hechos más concretos y complejos, emparentándose con el método de los clásicos, pero
difiere radicalmente de ellos por ser dialectico y materialista en el sentido explícito.

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION. - El método científico para el conocimiento del objeto de las


ciencias teóricas como la Economía Política se divide en tres procedimientos sucesivos de investigación:
la abstracción, la concretización progresiva y la verificación.
1. LÀ ABSTRACCION.- Consiste en aislar conceptualmente los elementos esenciales del proceso
económico y las relaciones o nexos establecidos entre ellos por medio del pensamiento, es la
simbolización de dichos elementos y relaciones en el cerebro humano, por ejemplo el trabajo, se
compone de actos y manifestaciones diversas y muy variadas, estas actividades actúan de diferentes
maneras sobre el mundo material, únicamente recurriendo a la abstracción, es posible desenredar este
intrincamiento de acciones humanas susceptibles de repetición y descubrir sus relaciones económicas;
(hombre abstracto).
La abstracción consiste entonces en la eliminación de todo lo casual o accidental, es decir todo lo
ocasional y en hacer resaltar Io que en determinadas condiciones reaparece, se repite constantemente,
es decir lo esencial o necesario, la abstracción consiste en distinguir los diversos elementos y las diversas
relaciones que se entrelazan o enredan unos con otros con el fin de aislar aquellos elementos que son
específicos en las condiciones dadas, cuanto más complejo es el fenómeno más elementos se

14
entrelazan, cuanto mayor el numero. de elementos esenciales que intervienen en el proceso, mayor la
importancia de la abstracción (el mercadeo ¿dónde está? es una abstracción).
2. LA CONCRETIZACION PROGRESIVA. - Consiste en formar elementos cada vez más particulares del
proceso económico, es decir de los hechos y relaciones económicas establecidas por medio de la
abstracción, cada vez más concretos, más específicas y menos esenciales, cada vez más concretas y
menos generales. Se denomina concretización progresiva o aproximaciones sucesivas a la disminución
del nivel de la abstracción a través de la introducción sucesiva de hipótesis cada vez más particulares en
el modelo teórico. Este es el 2do. procedimiento del método del conocimiento. Ej. si la abstracción
empieza con la hipótesis general de que hay dueños de los medios de producción, el producto de
aquella será la abstracción. Capital, si seguimos con hipótesis más particulares como que existen
propietarios de las industrias, propietarios de la tierra, de las compañías comerciales, propietarios de
bancos, etc., llegamos así a abstracciones de más bajo nivel y que se acerca a condiciones de
contrastación con la realidad concreta: El Capital industrial, Capital agropecuario, Capital comercial,
Capital financiero o capital bancario, Capital especulativo, etc., pues, existen diferentes grados de
concretización.
HIPOTESIS GENERAL. - Existe un mercado de libre concurrencia.
ABSTRACCION. - Valor de cambio y precios fijados por el equilibrio entre la oferta y la demanda. -
HIPOTESIS PARTICULAR. - Existe mercado monopólico, primer grado de concretización progresiva:
precios fijados por los monopolios.
HIPOTESIS MAS PARTICULAR. - Existen mercados internacionales y regionales.
SEGUNDO GRADO DE CONCRETIZACIỚN PROGRESIVA. - Precios regionales y precios internacionales.
El capital de Marx es un ejemplo de concretización progresiva, el primer libro presenta el modo de
producción capitalista al más alto nivel de abstracción. El libro segundo es más un análisis del proceso de
circulación del capital, el libro tercero es el análisis del proceso total del capitalismo, considerado en su
totalidad en las formas concretas que adoptan en la realidad los procesos de producción y distribución.
LA VERIPICACION, - Es el tercer procedimiento del método del conocimiento que consiste en contrastar
las teorías y las leyes formuladas a un determinado nivel de concretización, suficientemente bajo, con el
desarrollo real del proceso económico y comprobar si hay conformidad entre ellos.
La verificación consiste entonces, en la contratación de los resultados obtenidos por la concretización
progresiva con el desarrollo del proceso económico real observado.

15
Este es el camino que debe seguir toda investigación en una ciencia teórica como la economía política.
De la observación y la experiencia a la abstracción y de está a través de la concretización progresiva
volver a la experiencia: la verificación.
El carácter dialectico del proceso del conocimiento queda expresado por ese camino. La abstracción es
el reflejo simplificado en el espíritu humano del mundo real (simbolizado en el pensamiento humano del
mundo exterior). La concretización progresiva y la verificación llevan a una contrastación de la primera
abstracción con la realidad objetiva; hay contradicciones y por tanto correcciones en la abstracción que
constituye una segunda abstracción y el proceso comienza de nuevo, existe la verificación estadística y
la verificación histórica.
METODOS DE INFERENCIA. - Los tres procedimientos del método de investigación de la Economía
Política, recurren a diversas operaciones o formas de inferencia, la inducción y la deducción y significa
sacar la consecuencia de una causa.
INDUCCION. - Que es la obtención de conclusiones generales partiendo de premisas que son casos
particulares de aquellas. La abstracción es una inducción. La Inducción se efectúa partiendo del material
de observación brindado por la economía descriptiva y por la historia económica y también por la
observación directa del desenvolvimiento del proceso económico. La corrección de la inducción no
basta para garantizar la verdad de sus conclusiones, sacar de los hechos particulares una conclusión
general.
LA DEDUCCION, - constituye en el principal modo de inferencia en el que se basa la mayor parte de la
investigación de la economía política, es decir, extraer conclusiones verificables de las abstracciones
generales que resultan de la inducción. La importancia de la deducción reside en que solo a partir de
ella se puede demostrar la necesidad lógica de la acción de las leyes económicas. Los medios de un
razonamiento deductivo son la axiomatización y la formulación de conclusiones que van de lo general a
lo particular.
LA EXPERIMENTACION. - La experimentación es un medio suplementario para verificar ciertas
conclusiones de la Economía Política. Consiste en modificar intencionalmente alguna de las condiciones
dentro del desenvolvimiento del proceso económico con el fin de comprobar ciertas relaciones entre los
diversos elementos del proceso y eliminar las influencias secundarias que podrían perturbar esas
relaciones, el uso de la experimentación es sumamente limitado en las (ciencias sociales).

LA HISTORIA COMO DESARROLLO Y CAMBIO DE FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES. -

16
El materialismo histórico no impone a la historia esquemas preconcebidos ni trata de ajustar a sus
conclusiones los acontecimientos del pasado y del presente. Todo lo contrario, el mismo es una
generalización científica de la historia.
La conclusión de que la historia de la humanidad es una sucesión consecutiva de formaciones
económicas-sociales descansa en los conocimientos fidedignos que poseemos del pasado, la humanidad
en su conjunto ha conocido cinco modos de producción: La C. Primitiva, el Esclavista, el Feudal y el
Capitalista y actualmente vive en una época de transición a la formación siguiente, el Comunismo. La
primera fase es la que se conoce como el socialismo. ¿Cuáles son las características principales de las
fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción de todos estos modos de producción? ¿En
qué dirección se desarrolla la superestructura política, jurídica e ideológica que se levanta sobre la base
y sobre las relaciones de producción de cada uno de ellos? A continuación, se pretende dar respuestas a
estas preguntas.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA-
La primera forma de producción social fue el régimen de la comunidad primitiva, las fuerzas productivas
eran entonces todavía muy primitivas. Esta primera forma de producción aparece con la vida social del
hombre, es decir, con el hombre mismo, que se agrupa en comunidades de tipo gentilicio denominada
"gens" cuyo principio básico es el trabajo colectivo, pues ninguno de los miembros de la sociedad puede
aislarse de los fines de la obtención de medios de subsistencia. La gens se organiza de modo que el
trabajo de todos los miembros de la sociedad se hace igualitario y obligatorio, la distribución es también
igualitaria basada en la propiedad colectiva de los medios de trabajo.
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. –
Las fuerzas productivas están constituidas por la naturaleza, es decir, los animales que caza y pesca y las
frutas que recoge de los árboles, Los primeros instrumentos de trabajo, con ayuda de los cuales obtenía
el hombre los escasos medios de subsistencia eran la piedra y el palo, posteriormente al ir adquiriendo
lentamente experiencia el hombre fue aprendiendo a hacer los instrumentos más sencillos de trabajo.
LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION. -
Las relaciones sociales de producción que se establecieron le dan características de Relaciones
económicas no antagónicas, pues, la propiedad de los medios de producción es colectiva. El carácter
sumamente primitivo de los instrumentos de trabajo no permitía su apropiación, ningún hombre podía
apropiarse de la naturaleza, el palo o la piedra, y la imposibilidad de conseguir cada uno por su cuenta
los alimentos y defenderse de las fieras obligaron a los hombres a vivir en grupos, comunidades o

17
administrar en común la hacienda. En la sociedad primitiva existía la propiedad comunal sobre la tierra
y otros medios de producción.
El trabajo en la sociedad primitiva era poco productivo y no creaba excedente alguno de los productos
más indispensables para la vida, la actividad laboral se basaba en la cooperación simple, en la que
muchas personas ejecutaban el mismo trabajo. Existía entonces la distribución igualitaria, no había
clases ni se conocía la explotación del hombre por el hombre, e imperaba una absoluta igualdad entre el
hombre y la mujer.
LAS DIVISIONES SOCIALES DEL TRABAJO. -
La primera división del trabajo es la división natural del trabajo, es decir, la división por sexos, los
hombres empezaron a dedicarse fundamentalmente a la caza y las mujeres a la recolección de
alimentos vegetales lo que condujo a una elevación de la productividad del trabajo.
Con el tiempo, unas tribus pasaron a ocuparse más de la agricultura y otras de la ganadería. Aparecieron
tribus de pastores y de agricultores, al separarse la ganadería de la agricultura se produjo en la historia
la primera gran división social del trabajo.
La división social del trabajo tuvo por consecuencia el incremento de la productividad del mismo.
Aparecieron ciertos excedentes de los productos en las comunidades lo que dio margen al surgimiento
del cambio de los mismos entre las comunidades agrícolas y ganaderas. Al ir creciendo el habito de
fabricación de instrumentos de trabajo, los hombres aprendieron a hacer instrumentos metálicos, armas
y vasijas, todo ello dio lugar a que en las comunidades empezaron a destacarse gente dedicada a
distintos oficios y los artículos de su fabricación se convirtieron más y más en objetos de cambio, se
produjo en la historia la segunda gran división social del trabajo.
Los oficios se desglosaron de la agricultura, el desarrollo de las fuerzas productivas eleva
considerablemente la productividad del trabajo del hombre e incrementó su poder sobre la naturaleza.
El trabajo pasó a rendir más. En estas condiciones una familia podía asegurar con sus propias fuerzas los
medios de existencia. Comenzó poco a poco a desaparecer la necesidad del trabajo conjunto, surgió la
propiedad privada sobre los medios de producción y paralelamente a ella, la desigualdad patrimonial
entre los hombres, aparecieron ricos y pobres.
Los ricos obtuvieron la posibilidad de explotar el trabajo ajeno. Al principio obligaban a trabajar a los
prisioneros de las guerras que eran convertidos en esclavos, después comenzaron a pasar a la condición
de esclavos los delincuentes y posteriormente los adeudados o arruinados de su propia tribu. Así
empezó la explotación del hombre por el hombre, es decir la apropiación de los resultados del trabajo

18
ajeno por los dueños de los medios de producción. Hace su aparición la primera división de la sociedad
en clases: en esclavistas y esclavos. La esclavitud había sido inventada.
EL REGIMEN ESCLAVISTA. –
La escisión de la sociedad en clases hostiles condujo a la aparición del Estado como órgano de opresión y
sometimiento de una parte de la sociedad sobre la otra. La base de las relaciones de producción de este
régimen es la propiedad privada del esclavista no sólo de los medios de producción sino también sobre
los propios trabajadores, sobre los esclavos. Esta propiedad del señor sobre los esclavos y todo cuanto
estos producen viene impuesta por el avance y desarrollo de las fuerzas productivas de la época,
suficientemente alto como para que fuese posible la explotación de los trabajadores. Al mismo tiempo,
sin embargo, aun tan bajo, que la explotación de los trabajadores, apropiándose parte de los productos
por ellos producidos, era solo posible reduciendo el consumo de los trabajadores al mínimo, dejándoles
lo estrictamente necesario para que no se muriesen de hambre, esto podía hacerse únicamente
privando a los explotados de toda clase de derechos, reduciéndolos a la situación de “instrumentos que
hablan” y empleando con ellos las medidas de coerción más feroces.
RELACIONES SOCIALEALES DE PRODUCCION. -
El cambio de las relaciones sociales de producción revolucionó las restantes esferas de la vida social. Las
relaciones de colaboración y solidaridad propios de la comunidad primitiva, dejaron paso a relaciones de
dominación de una parte de la sociedad sobre la otra, a relaciones de explotación, de opresión y de
hostilidad, la sociedad se escindió en clases antagónicas.

LA SUPERESTRUCTURA. –
La feroz explotación de que eran objeto los esclavos provoca en ellos una desesperada resistencia. Para
aplastarla, no servían ya los viejos órganos de gobierno de la Gens y la Tribu, requerían de un aparato,
especial de violencia, y este fue el Estado. La nueva institución había de proteger a la propiedad privada
de los esclavistas y asegurar la afluencia constante de esclavos, a esta situación, eran reducidos los
prisioneros de guerra, los delincuentes y los deudores insolventes. A la vez que el Estado nació el
Derecho, o sistema de normas y principios jurídicos en los que se recogería la voluntad de la clase
dominante y cuya observación obligatoria era impuesta por el propio Estado.
DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO. -
A pesar de todo esto, el régimen esclavista significaba un gran paso adelante en la evolución de la
humanidad, prosigue la división social del trabajo. El progreso de la producción origino el incremento del
intercambio. Aparecieron los mercaderes, dedicados a la compra y la venta de mercancías, la

19
segregación de la clase de los mercaderes fue en la historia de la humanidad la tercera gran división
social del trabajo.
LAS PUERZAS PRODUCTIVAS. -
La fuerza muscular del hombre se ve completada en gran escala por la de los animales. El trabajo de
verdaderas masas de esclavos permite la construcción de canales, embalses, realizar obras de riego,
fomentar la agricultura. El trabajo del esclavo ofrecía la posibilidad de explotar los yacimientos, montar
grandes talleres, puentes, caminos, levantar, edificar pirámide, templos y palacios, etc. Los mercaderes
y artesanos, así como la aristocracia esclavista se concentraban más y más en las ciudades, la ciudad fue
separándose cada vez más del campo y el trabajo intelectual del físico. El trabajo intelectual se fue
convirtiendo en medida cada vez mayor privilegio de los explotadores, mientras que el trabajo pesado,
físico, era de incumbencia de los explotados. Esto fue ocurriendo cuando parte de los miembros de la
sociedad quedan libres de la participación directa de la producción, gracias a la explotación de los
esclavos, se crean así las condiciones para el progreso de la ciencia y de las artes.
Llega, sin embargo, un tiempo en que se agotan las posibilidades de progreso que el modo esclavista de
producción implica; sus relaciones de producción se convierten en una traba que dificulta el desarrollo
de las fuerzas productivas, comenzaron a agudizarse las contradicciones de clase, las insurrecciones
armadas minaban los propios cimientos de la sociedad esclavista.
El fomento de las fuerzas productivas se vio en un atolladero, el trabajo de los esclavos completamente
indiferentes respecto a los resultados de la producción, el progreso de las fuerzas productivas había ya
agotado sus posibilidades. Planteando la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción
del esclavismo, por otras más progresistas. Sus formas fueron muy variadas, desde la premeditada
inutilización de los instrumentos de trabajo hasta los levantamientos en los que participan decenas de
miles de trabajadores. En última instancia el régimen esclavista cae bajo los golpes conjuntos de las
insurrecciones de las clases trabajadoras y de las incursiones de las tribus bárbaras vecinas, a los que ya
era incapaz de hacer frente aquel Estado debilitado por las contradicciones internas y las guerras. Lo
sustituye una nueva formación social: el Feudalismo.

EL REGIMEN FEUDAL. -
En las entrañas del régimen esclavista fue engendrándose un nuevo modo de producción: El régimen
feudal, donde la base de las relaciones de producción de este régimen es la propiedad de loa señores
feudales sobre los medios de producción y en primer lugar de la tierra trabajada por campesinos siervos,
dichos campesinos vivían de su propia hacienda (el término de feudalismo procede de la palabra latina

20
"feudo" así se llamaba la tierra que el Rey distribuía entre sus parientes y allegados a cambio de lo cual
estos habrían de prestarle servicio militar).
El campesino poseía pequeños medios de producción, por lo que a la tierra se refiere, el señor feudal le
daba en disfrute, por lo cual, a diferencia del esclavo, el campesino estaba interesado en cierta medida
en los resultados de su trabajo. El productor directo tenía ya cierto interés materia en el resultado de su
trabajo, por eso no rompe ni estropea los aperos e instrumentos, si no, por el contrario, los cuida
celosamente y los perfecciona. La agricultura conoce nuevos progresos: Aparece la rotación de cultivos
y se generaliza el uso de abonos y fertilizantes, y ello constituyo la ventaja principal del modo de
producción feudal respecto a esclavista.
LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION. -
El cambio de las relaciones sociales de producción propias del esclavismo por las feudales trajo consigo
grandes modificaciones en toda la vida de la sociedad, se modificó, lo primero de todo, la estructura de
clases. La clase dominante pasó a ser la de los señores feudales que eran los propietarios de la tierra. La
otra clase fundamental eran los campesinos siervos. Las relaciones entre unos y otros eran de carácter
antagónico, se basaban en la contradicción irreductible de sus intereses contradictorios de clase.
LA SUPERESTRUCTURA. -
La superestructura política e ideológica de la sociedad feudal es un reflejo do las características que
adoptan la explotación y la lucha de clases. Para explotar y mantener sujetos a los campesinos, el
Estado Feudal había de recurrir a las fuerzas armadas de que disponía no sólo el poder central, sino
también cada señor. Este dentro de sus feudos, era el dueño absoluto, señor de horca y cuchillo. El
derecho reafirma la desigualdad social y económica del esclavismo, las clases y las capas sociales,
adoptan la forma de estamentos, en la vida espiritual, el primer puesto lo ocupa la iglesia.
Los grandes propietarios de la tierra, los señores feudales, explotaban cruelmente a los campesinos, la
explotación de los campesinos y la apropiación de una parte considerable de los resultados de su trabajo
se producía a través de la renta del suelo que tenía tres expresiones, rentas en trabajo, en especie y en
dinero.
Renta en renta trabajo (prestación personal): Consistía en que campesino trabajaba una parte del
tiempo en su hacienda para mantener a su familia y el resto de días de la semana laboraban con sus
propios instrumentos de producción y su ganado de labor en la hacienda del señor feudal.
Renta en especie (renta en productos): El campesino trabajaba todo el tiempo en su hacienda, pero
como la tierra pertenecía al señor y no al campesino, este era obligado a entregar al terrateniente cierta
cantidad de productos en grano, carne, leche, aves, etc., con esta forma de renta aumentaba el interés

21
del campesino por elevar la productividad del trabajo, pues cuanto mayor era la cantidad de productos
obtenidos, más podía dejar para sí y su familia.
Renta en dinero: Según la cual, los campesinos tenían que pagar cierta suma en metálico por el disfrute
de la tierra, la renta en dinero daba lugar a un interés más elevado del campesino por los resultados de
su trabajo que en la renta en especie. Al mismo tiempo brindaba grandes posibilidades para la aparición
de la desigualdad patrimonial entre los campesinos, todas las formas de renta de suelo se entrelazaban
y existían simultáneamente. Este proceso se debía a que, al progresar las ciudades, los oficios y el
comercio, las haciendas feudales se fueron incorporando más y más a la circulación mercantil.
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. -
Bajo el feudalismo se logró un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas superior al esclavismo.
Aparecieron nuevas ramas de la economía. En las ciudades fueron perfeccionándose los métodos de la
elaboración de materias primas y aumentó la especialización de la artesanía, se difundió el torno de
hilar, etc., poco a poco en el seno del régimen feudal se va estructurando el modo capitalista de
producción. Alrededor de le burguesía se agrupan todas las clases y capas sociales descontentas con el
feudalismo, desde los siervos de la gleba y gente baja de las ciudades, víctimas de la miseria y de la
humillación, hasta los hombres de ciencia y escritores avanzados a quienes asfixiaba el yugo espiritual
del feudalismo y la iglesia (comenzó la época de las revoluciones burguesas).
EL REGIMEN CAPITALISTA. -
La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada de la clase dominante
sobre los medios de producción y los medios de vida, los capitalistas explotan a la clase de los obreros
asalariados, emancipados de la dependencia personal, pero obligados a vender su fuerza de trabajo,
puesto que carecen de medios de producción y medios de vida.

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. -


Las relaciones sociales de producción del capitalismo brindan amplias posibilidades de desarrollo a las
fuerzas productivas. Aparece y progresa rápidamente la gran producción maquinizada, basada en el
aprovechamiento de fuerzas naturales tan poderosas como el vapor y más tarde, la electricidad y hoy la
atómica, y en la amplia aplicación de la ciencia y la tecnología. El capitalismo lleva a cabo la división del
trabajo no sólo dentro de cada país, sino también entre los distintos países, creando así el mercado
mundial y luego el sistema mundial de la economía.
LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION. -

22
Una vez más, el cambio del modo de producción trae consigo modificaciones en toda la vida social. Las
clases fundamentales de la sociedad son ahora los capitalistas y los obreros asalariados. Las relaciones
entre ellos siguen siendo antagónicas, por cuanto descansa en la explotación y opresión de los que nada
tienen. Son relaciones de lucha de clases, pero los métodos de explotación y opresión cambian
sustancialmente: la forma dominante de coerción es la económica. El capitalista no suele necesitar del
uso de la fuerza para obligar que trabajen en su beneficio. El obrero carente de medios de producción y
de medios de existencia se ve obligado a hacerlo "Libre y voluntariamente" bajo la amenaza de muerte
por hambre. Las relaciones de explotación se hallan encubiertas por la "libre contratación”," libre
compra venta de la fuerza de trabajo”.
LA SUPERESTRUCTURA, -
Al cambiar los métodos de explotación, cambiaron también los métodos de dominación política, pasa de
un despotismo descarado a un despotismo más refinado, revestido con el ropaje de la democracia
burguesa. El poder ilimitado del monarca hereditario desaparece, siendo sustituida por la republica
parlamentaria, se implanta el derecho electoral y se proclama la libertad política de todos los
ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley.
La formación capitalista, es temporal y perecedera, en su seno maduran y se ahondan los antagonismos
irreductibles de clase, y en primer término la contradicción entre el carácter social de la producción y la
forma de la apropiación privada. La única salida de esta contradicción es el paso a la propiedad social
sobre los medios de producción, es decir, el socialismo.

EL IMPERIALISNO, FASE SUPERIOR Y ULTIMA DEL CAPITALISMO


A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el capitalismo entra en una fase nueva en su desarrollo. La
imperialista, el análisis del imperialismo es de Lenin (1870-1924) quien señala que el imperialismo es
una fase especial superior y última en el desarrollo del capitalismo y define: El imperialismo es una fase
histórica especial del capitalismo, cuya particularidad es de 3 órdenes:
1. El capitalismo monopolista
2. El Capitalismo parasitario o en putrefacción
3. El Capitalismo agonizante

1. EL IMPERIALISMO COMO CAPITALISMO MONOPOLISTA


1.1. La concentración de la producción y los monopolios. –

23
Lenin determina los cinco caracteres económicos fundamentales del imperialismo de la siguiente
manera:
I. Concentración del capital elevado a tan alto grado de desarrollo que crea los monopolios, los
cuales desempeñan el papel decisivo en la vida económica.
II. Fusión del capital bancario y el capital industrial, dando origen al surgimiento del capital
financiero, a la oligarquía financiera.
III. La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere importancia.
IV. Se forman las alianzas internacionales monopolistas, que se reparten el mundo;
V. Ha terminado el reparto territorial de la tierra por las grandes potencias imperialistas.
La base y el punto de arranca de la transición al imperialismo es el enorme incremento de la
concentración de la producción, es decir, el aumento del peso de las grandes compañías en el conjunto
de las empresas.
Las grandes empresas tienden a apoderase de los mercados, a destruir a los competidores o ponerse de
acuerdo con ellos, a dictar los precios únicos, etc. La concentración de la producción en una
determinada fase del desarrollo, conduce inevitablemente a la aparición del monopolio. El monopolio
es una asociación o alianza de capitalistas que reúnen en sus manos la producción y la venta de una
parte considerable, de los artículos de una o varias ramas de la economía.
Las formas principales de las AGRUPACIONES monopolistas son: El Cartel, El Sindicato, El Trust y El
Consorcio.
EL CARTEL. - Es un convenio por el que varias empresas capitalistas se reparten los mercados de venta,
establecen volúmenes de producción, precios únicos, condiciones de venta, plazos de pago, etc. Los
componentes del cartel restringen la competencia y obtienen elevados beneficios. Las empresas que
componen el cartel conservan su independencia en cuanto a la producción y a la venta de las
mercancías, sólo se limitan en cuanto a los términos del convenio, estos adquieren su mayor extensión
en Alemania en la industria hullera y metalurgia a fines del siglo XIX.
EL SINDICATO. - Se diferencia del cartel en que sus empresas pierden su independencia comercial, la
venta de las mercancías y a veces la adquisición de materias primas para las empresas que la componen
corren a cargo de las oficinas del propio sindicato. En 1887 en Rusia se constituía el sindicato del azúcar
donde fue forma predominante.
EL TRUST. – En el Trust las empresas pierden toda su autonomía, el trust es el que se encarga en ellas de
dirigir la producción, la venta y la gestión financiera. Son la forma predominante de los monopolios en
los Estados Unidos. En 1898 y 1903 trajo consigo la aparición de los monopolios de Morgan y

24
Rockefeller, cuyos trust controlaban un tercio de la riqueza nacional capitalista. Lenin decía en 1912 un
tercio de la riqueza nacional pertenece a los trust, de Rockefeller y el de Morgan.
EL CONSORCIO. - Es una agrupación de empresas capitalistas de distintos sectores de la industria, casas
comerciales, bancos y compañías de transporte y de seguros, independientes en el papel, pero
controlados por un magnate del capital.
El capital financiero. -
La concentración de la producción va acompañada de la concentración y centralización del capital
bancario, que trae consigo la aparición de los monopolios bancarios y modifica radicalmente el papel de
los bancos que disponen de casi todo el capital monetario del conjunto capitalistas y pequeños
patrones, y también de gran parte de los medios de producción o fuentes de materias primas, dentro
de su propio país y en una serie de países los bancos pasan a ser copropietarios de las empresas
industriales. A su vez, el capital industrial monopolista se incrusta en la banca. Se Produce la fusión del
capital monopolista de la banca y el de la industria dando así origen al capital financiero. La
concentración de la producción, monopolios que surgen de dicha concentración, fusión de los bancos y
la industria es la historia de la aparición del capital financiero y el sentido de este concepto.
1.2. La exportación de capitales. -
Decía Lenin: En el siglo pasado y anteriormente con el predominio absoluto de la libre competencia, lo
típico era la exportación de mercancías. Dentro del capitalismo contemporáneo, con el predominio de
los monopolios, lo típico es la exportación de capitales. Entendiendo por exportación de capitales la
inversión en el extranjero con el objeto de apropiarse la plusvalía generada por los trabajadores de otros
países.

1.3. Reparto económico del mundo.


La exportación de capital y la agudización de la competencia que se lleva a cabo en el mercado mundial
empujan a los monopolios al reparto de las esferas de influencia, tanto como mercado y como fuentes
de producción de materias primas. La fase monopolista del capitalismo lleva a la necesidad de controlar
el mundo y succionar las materias primas. La primera y segunda guerra mundial son una redistribución
del mundo.
2. EL IMPERLALISMO COMO CAPITALISMO PARASITARIO
El monopolio conduce inevitablemente a la descomposición del capitalismo. Con la propiedad privada,
decía Lenin, se engendra la tendencia al estancamiento, la tendencia a frenar el desarrollo de las fuerzas

25
productivas. El monopolio es un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas y el progreso
técnico; en cuanto se establecen precios monopolistas, desaparece hasta cierto grado las causas que
impulsan el progreso técnico o cualquier otro progreso o avance.
3. EL IMPERIALISMO COMO CAPITALISMO AGONIZANTE
El imperialismo es el capitalismo agonizante, por que pasa al socialismo, el monopolio nacido del
capitalismo es ya la extinción del capitalismo, el comienzo de su paso al socialismo, estas circunstancias
crean las premisas políticas para el socialismo al llevar hasta sus límites extremos todas las
contradicciones del capitalismo.
EL SISTEMA ECONMICO SEGUN LA ESCUELA MARXISTA

Carácter del enfoque marxista con relación al concepto del sistema económico.
El materialismo histórico ha concebido a la sociedad como un modelo de regularidad en continuo
desarrollo, merced a complejos procesos dialécticos, cuyo estímulo primordial o constantemente
repetido es la acción de los hombres en el proceso social de producción. El descubrimiento de leyes que
rigen dicho proceso, realizado por Marx, y el estudio de sus consecuencias proseguido por Engels, ha
creado los fundamentos para un análisis científico del desarrollo de las sociedades humanas. Dentro de
esa concepción de las sociedades humanas la escuela marxista explica el sistema económico sujeto a
evolución y constante transformación por medio de complejos procesos dialécticos, adjudicándole dos
características fundamentales, el carácter histórico y el carácter transitorio del sistema económico.
Carácter histórico del Sistema Económico. - Un sistema económico según la concepción marxista
responde a una determinada etapa en el desarrollo histórico que han alcanzado sus elementos
fundamentales: las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
Carácter Transitorio del Sistema Económico. - Las transformaciones que se operan en un sistema
económico, lo llevan a operar cambios tan grandes en sus elementos fundamentales en un período de
tiempo que habrá dado lugar a un nuevo sistema económico en el que rigen nuevas categorías y nuevas
leyes económicas diferentes a los que regían en el sistema anterior.
La producción de Bienes Materiales.
Hace ya mucho tiempo que surgió el problema del móvil que hace progresar a la sociedad humana. A
este respecto se han expuesto distintos criterios, por ejemplo, los representantes de la religión
estuvieron afirmando que el desarrollo se produce obedeciendo a la voluntad divina. Sin embargo, la
ciencia ha desvanecido esta convicción y ha demostrado que no existen fuerzas sobrenaturales.
También se ha difundido la opinión compartida por hombres de ciencia de que el desarrollo de la

26
sociedad depende en grado decisivo del medio geográfico, es decir, de determinadas condiciones
naturales (clima, suelo, minerales, etc.) claro está que, el medio geográfico es una de las condiciones
indispensables para el desarrollo de la sociedad, pero no la determinante. A lo largo de tres mil años,
por ejemplo, se han sucedido en Europa cinco regímenes sociales distintos. Mientras tanto, durante el
mismo periodo, las condiciones geográficas de Europa no experimentaron cambio alguno y si se
produjo, la geografía apenas lo registra. Hay quienes consideran que la marcha de la historia depende
de la voluntad de personalidades eminentes: hombre de Estado, jefes militares, políticos, etc. en
realidad, las personalidades eminentes y destacados solo aceleran o retardan el advenimiento de uno u
otro acontecimiento histórico, pero no pueden cambiar el curso de la historia. ¿Cuáles son, pues, las
fuerzas determinantes del desarrollo de la Sociedad? Marx, fue el primero en responder esta pregunta,
indicando que, para vivir y desarrollarse los hombres necesitan: - Alimentos - Vestidos - Calzados -
Vivienda Combustible y otros bienes materiales y para poseer estos bienes, tiene que producirlos, tiene
que trabajar. Cualquier Sociedad está condenada a desaparecer si cesa la producción de bienes
materiales. Por eso la producción de bienes materiales es la base de la vida de cualquier sociedad.
¿Qué se debe entender, pues, por producción de bienes materiales? En el proceso de producción de los
bienes materiales concurren: 1) el trabajo del hombre, 2) los medios de trabajo y 3) el objeto que ha de
ser elaborado.
El trabajo. - es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. En el
proceso del trabajo, el hombre ejerce una constante influencia sobre la naturaleza. Adaptando los
objetos de esta a sus necesidades, por ejemplo, para obtener el pan se labra la tierra, se siembra el
grano, se cuida de los sembrados y se siegan las mieses a fin de transformar luego el trigo en harina y
cocer el pan.
Medios de trabajo. El proceso de producción es inconcebible sin los medios de trabajo. Medios del
Trabajo son: todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos que han de ser
elaborados, figuran entre ellos: - las máquinas - el utillaje los instrumentos (papel decisivo) - las
instalaciones - edificios en que se produce - los canales de riego - las líneas de conducción de energía
eléctrica - la tierra (medio universal de trabajo). De todos estos medios de trabajo, correspondencia el
papel decisivo a los instrumentos de producción, del grado de su perfeccionamiento de los instrumentos
de trabajo de que se vale el hombre depende precisamente su poder sobre la naturaleza. Así en la
sociedad primitiva el hombre no tenía otro instrumento de producción más que la piedra y el palo, por
lo que en la mayoría de los casos era impotente ante la naturaleza. El hombre de nuestros días se sirve
de poderosas máquinas, gracias a lo cual ha crecido inconmensurablemente su poder sobre la

27
naturaleza, Marx señala, que las épocas económicas se distinguen unas de otras no por lo que producen,
sino por los instrumentos que se emplean en la producción de bienes materiales. Los hombres se valen
de los instrumentos de producción para actuar sobre los objetos de trabajo.
Objetos del trabajo. - es decir, son todas aquellas cosas sobre los que recae el trabajo del hombre. Los
medios del trabajo y los objetos del trabajo forman en conjunto los medios de producción: los Medios
de producción. De por sí, estos, los medios de producción, como es lógico, no pueden crear bienes
materiales. La máquina más perfecta es ineficaz si no interviene el hombre, para que funcionen las
máquinas es menester aplicarles el trabajo del hombre, de ahí, que el factor decisivo de toda producción
sea el hombre, su fuerza de trabajo.
Fuerzas Productivas y las Relaciones sociales de Producción. - En cualquier fase de desarrollo que se
hallara, la producción siempre ha tenido dos aspectos fundamentales: las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción. Pertenecen a las fuerzas productivas los medios y objetos de trabajo
empleados en la producción de bienes materiales, así como los propios hombres con su experiencia y
sus hábitos de trabajo. Precisamente son los hombres, que, gracias a su experiencia y hábitos de
trabajo, son los que accionan, los instrumentos de producción, los perfeccionan, inventan máquinas y
amplían sus propios conocimientos. Con ello se asegura el desarrollo continuo de las fuerzas
productivas y se despliega la producción de bienes materiales en medida creciente.
CARACTER SOCIAL DE LA PRODUCCION. - El estado de las fuerzas productivas y el grado de su desarrollo
muestran la medida del poder del hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, los hombres no producen
los bienes materiales trabajando aisladamente, sino en común, en grupos o en sociedades. Tomemos a
título de ejemplo, una fábrica de calzados de nuestros días. Cuantos hombres trabaja en ella para
producir una determinada mercancía: ¿el calzado? centenares incluso millones, todavía trabajan más
personas para esta empresa en la fabricación de máquinas, el curtido de pieles, la producción de hilos,
agujas, etc. Incluso la pequeña hacienda campesina, por consiguiente, en el proceso de la producción de
bienes materiales, los hombres se hallan vinculados entre sí dependen unos de los otros y contraen
determinadas relaciones. Siendo por consiguiente de carácter social el proceso productivo.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION. - Marx dio el nombre de relaciones sociales de producción o
relaciones económicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la
distribución de los bienes materiales. las relaciones sociales de producción pueden ser relaciones de
cooperación y ayuda mutua de hombres libres de un proceso de explotación o bien relaciones de
explotación del hombre por el hombre. Esto depende, de quién es el propietario de los medios de
producción.

28
La Conciencia Social. - Además de las relaciones económicas en la que los lazos sociales se forjan por
intermedio de los objetos materiales existen también otras relaciones sociales que resultan
directamente del comportamiento de unos hombres con respecto a los demás.
Estas relaciones sociales nacen de la vida familiar, de la moral y de las costumbres, también de la
política, la religión y del derecho, todas estas relaciones sociales son conscientes, puesto que los
hombres son conscientes de la acción que ejercen unos sobre otros.
En las relaciones económicas, por lo general los hombre no son conscientes de las mismas, pueden
tener cierta conciencia de las relaciones de distribución a través de los salarios que percibe el trabajador
o los intereses que recibe el capitalista, o de ciertas relaciones de producción como la división social del
trabajo que existe en una fábrica, pero especialmente en las formaciones sociales complejas como la
que corresponde al modo de producción capitalista, los hombres no tienen conciencia de las relaciones
que se establecen a través de ellos ni de las leyes que rigen estas relaciones. Esto ocurre, por ejemplo,
con las relaciones que se realizan a través del intercambio. Los obreros de las fábricas textiles no son
conscientes de las relaciones que se establecen con los obreros de las acerías que han producido acero
con que se ha fabricado las máquinas textiles. A medida que el hombre adquiere conciencia de las
relaciones sociales se forjan ciertas ideas en su mente sobre dichas relaciones, estas son las ideas
sociales que pueden ser: jurídicas, políticas, artísticas, religiosas, morales, filosóficas, etc., y cuyo
conjunto sistematizado constituye una ideología.
EL MODO DE PRODUCCION
El modo de producción es la comprensión del sistema económico como un conjunto orgánico,
constituido por las relaciones sociales de producción que corresponden a una determinada etapa
histórica y el desarrollo de las fuerzas productivas que le corresponden.
Base y Superestructura. - Hemos visto que el estado de las fuerzas productivas determina el carácter de
las relaciones de producción de los hombres, es decir, el régimen económico de la sociedad. Este
régimen económico es, a su vez, la base sobre la cual surgen las más variadas relaciones sociales, ideas e
instituciones. Las ideas sociales (políticas, jurídicas, filosóficas, religiosas, etc.), y las instituciones y
organizaciones que les corresponden (el Estado, el derecho, la iglesia, los partidos políticos, etc.) surgido
sobre una base concreta forman la superestructura social de la sociedad. La teoría de la base y la
superestructura explica la manera como el modo de producción determinado en última instancia todos
los aspectos de la vida social, y muestra la relación que existe entre las relaciones sociales económicas y
todas las demás relaciones de una sociedad concreta.

29
Cada sociedad históricamente concreta tiene su base específica y la superestructura que le corresponde.
De la forma de propiedad imperante depende la división social de la sociedad, las clases que la integran,
y esta a su vez, determina el carácter de las instituciones políticas y de las normas jurídicas. La
monarquía es inconcebible con el socialismo y el sufragio universal habría sido imposible en la sociedad
esclavista. Quiere decir que las relaciones políticas y jurídicas derivadas de las relaciones económicas y
vienen determinadas por estas últimas.
Lo mismo ocurre con las concepciones filosóficas, religiosas, morales, artísticas y otras ideas sociales.
Sabemos por ejemplo que en la sociedad primitiva los prisioneros que eran capturados en las guerras
entre las tribus eran muertos y a veces devorados. Más tarde comenzaron a reducirlos a la esclavitud
¿Por qué? se "dulcificaron" así las costumbres sociales? No, sencillamente, porque el aumento de la
productividad del trabajo hizo posible la apropiación del trabajo ajeno, la explotación, del hombre por el
hombre. Esta base económica dio origen a nuevas costumbres, a concepciones nuevas propias de la
época esclavista.
Cada cambio de la base –relaciones sociales de producción- trae consigo la sustitución de la
superestructura o sea modificaciones radicales en cuanto a la organización del Estado, el derecho a las
relaciones políticas, a la moral, costumbres y a la ideología. A su vez la superestructura influye sobre las
relaciones de producción, puede frenar o acelerar el cambio de las mismas.
En la superestructura de toda sociedad de clases, las ideas e instituciones de la clase dominante son las
que prevalecen a su lado, sin embargo, se encuentran las ideas y organizaciones de las clases oprimidas
a los que ayudan a defender sus intereses. Así, sobre la base real de las relaciones de clase se eleva toda
una pirámide de concepciones, sentimientos sociales y organizaciones e instituciones políticas y de otro
género: todo esto es lo que abarca el concepto de superestructura. En conclusión, podemos indicar que
el carácter de las fuerzas productivas y el nivel de su desarrollo predeterminan las relaciones que los
hombres establecen entre sí en el proceso de producción; y estas relaciones forman la base sobre la
que a su vez se levanta una determinada superestructura política e ideológica, cada sociedad es por esto
un organismo completo, lo que se llama, una formación social y económica, es decir, un determinado
tipo histórico de sociedad con su modo de producción, su base y su superestructura.
La historia de cada uno de ellos, en resumidas cuentas, viene condicionada por el desarrollo de las
fuerzas productivas, que se subordinan a unas mismas leyes internas. La sociedad avanza mediante una
sucesión consecutiva de las formaciones económicas sociales y sujeta a leyes.
LA INTERACCIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

30
La unidad dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción, expresadas en
el modo de producción, no excluyen en modo alguno las contradicciones entre ellas. Estas
contradicciones obedecen al desigual desarrollo que siguen ambos elementos del modo de producción.
Las relaciones económicas y las fuerzas productivas, la técnica, los hábitos de producción y la
experiencia de trabajo, en su conjunto siguen más o menos un crecimiento constante, son el elemento
más revolucionario y mutable de la producción.
En cuanto a las relaciones sociales de producción, si bien sufren algunos cambios durante el periodo de
existencia de un modo de producción concreto, no se ven afectados en su esencia. El capitalismo actual
difiere con el capitalismo del siglo XVIII, no obstante, la base de las relaciones capitalistas de producción,
la propiedad privada capitalista sobre los instrumentos y medios de producción, sigue siendo la misma,
ósea, que las leyes fundamentales del capitalismo se mantienen en vigor. Los cambios radicales de las
relaciones económicas presentan obligatoriamente el carácter de salto, de solución de la continuidad,
que significa la supresión de las viejas relaciones de producción y la sustitución por otras nuevas, es
decir, la aparición de un nuevo modo de producción. De aquí se deduce claramente porque la
concordancia entre las relaciones económicas y el carácter de las fuerzas productivas solo puede ser
transitoria y provisional.
De ordinario, esa concordancia existe solo en la fase inicial de desarrollo del modo de producción,
cuando las relaciones económicas guardan concordancia con las fuerzas productivas, el desarrollo
marcha por un camino liso y llano, pero las relaciones económicas no pueden seguir el ritmo del paso de
las fuerzas productivas en la sociedad de clases. El conflicto entre las relaciones de producción y las
fuerzas productivas, agudiza las contradicciones en las distintas esferas de la vida social, y ante todo
entre las clases, de los que unos mantienen vinculados por sus intereses a lo viejo y otros ven su
porvenir en las nuevas relaciones económicas que maduran.
LOS PROCESOS DIALÉCTICOS EN EL DESARROLLO SOCIAL –
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual
en general, no es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, sino al contrario, la realidad
social (existencia) la que determina su conciencia. En una determinada fase de su desarrollo o
desenvolvimiento, las fuerzas de producción, lo que no es más que su expresión jurídica, con las
relaciones de propiedad, en el seno de las cuales se habían movido hasta entonces de las formas
evolutivas, de las fuerzas productivas que eran estas relaciones se transforman en obstáculos de ellos,
entonces abre una era de revolución social. El cambio que se produjo en la base económica quebranta

31
más o menos rápidamente toda su colosal superestructura, es decir la política, lo jurídico, lo religioso,
filosófico, etc. Y sus instrucciones que le corresponden.
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL. -
Los ideólogos de la burguesía tergiversan premeditadamente la historia de la aparición de la clase
capitalista y de la clase obrera, en su afán de justificar la distribución injusta de los bienes materiales,
nos dice: que desde tiempos inmemoriales viven en el mundo gente con distinto carácter, unos son
trabajadores y ahorradores; otros, vagos y haraganes. Los primeros fueron concentrando poco a poco
toda clase de riquezas, mientras que los segundos continuaron siendo vagos y pobres. Esta explicación
no tiene nada que ver con la realidad. Para el surgimiento del capitalismo son indispensables dos
condiciones fundamentales: la primera, seres personalmente libres, la existencia de seres
personalmente libres, pero carentes de medios de producción y de existencia, lo que los obliga a vender
su fuerza de trabajo, y segundo, grandes sumas de dinero y medios de producción en manos de
personas particulares. Estas dos condiciones comenzaron a crearse en las entrañas del régimen feudal.
El contenido del proceso que se denomina acumulación originaria de capital, consiste en crear las dos
condiciones indispensables para el surgimiento del capitalismo. “la acumulación originaria no es más
que el proceso histórico de disociación entre el productor directo y los medios de producción” escribió
Marx. Este proceso constituye la prehistoria del capital.
En Inglaterra se produjo de la forma más típica de acumulación inicial de capital, los lores se apoderaban
de las tierras comunales campesinas e inclusive expulsaban a los campesinos de sus propias casas. La
burguesía naciente recurrió asimismo a otros métodos de usurpación, como por ejemplo la apropiación
de tierras del Estado mediante procedimientos fraudulentos y la depredación de los bienes de la iglesia,
como consecuencia enormes masas de población, privados de medios de producción y medios de vida,
se convertían en vagabundos, mendigos y bandoleros.
El poder estatal promulgó leyes crueles, denominadas "legislación sanguinaria" contra los despojados de
sus bienes, que intentaban defender su propiedad. Se recurría a la tortura, el látigo y el hierro candente
para obligarlos a ir a trabajar en las empresas capitalistas y someterlos a la disciplina del trabajo
asalariado. Al despojar a los campesinos de la tierra se lograba un doble objetivo en primer lugar, la
tierra paso a ser propiedad privada de un grupo relativamente pequeño de personas, en segundo lugar,
se aseguró una abundante afluencia de obreros asalariado para la industria. Así se creó la primera
condición indispensable para el surgimiento del capitalismo: la existencia de seres personalmente libres
pero carentes de medios de producción y de medios de existencia y amenazados de muerte por el
hambre obligados a vender su fuerza de trabajo libre y voluntariamente.

32
Marx señala los siguientes métodos de formación de grandes riquezas pecuniarias, necesarias para crear
grandes empresas capitalistas.
1. El sistema colonial, o sea el saqueo y la esclavización de los pueblos atrasados de América, Asia y
África que proporciono enormes riquezas a la burguesía europea
2. El sistema tributario, los monopolios y otras formas de expropiación de parte de los impuestos
que se recaudaban de la población.
3. El sistema del proteccionismo, el fomento de la industria capitalista por parte del Estado.
4. Los métodos inhumanos de explotación.

LA ECONOMIA PLURAL

La Economía plural es una abstracción teórica de un modelo de economía cuya construcción conceptual
es relativamente nuevo, en el sentido teórico e ideológico, diseñado como la expresión de un sistema
específico, de una estructura de repeticiones genéricas, cuyos antecedentes se sustentan en la teoría
Keynesiana, por el énfasis de la necesidad de considerar la participación del gobierno en la economía
como el actor fundamental en el diseño, construcción y el desenvolvimiento económico, a fin de
garantizar el cumplimiento de los principios que rigen su construcción teórica.
Este sistema de ideas de lo que representa el modelo de la economía plural, se construye y se levanta
sobre la base de determinados supuestos a considerar:
-El modelo no contempla la participación del sector externo como un agente fundamental en el
relacionamiento con el resto del mundo con el sistema desarrollado por la economía plural
(exportaciones e importaciones con y del resto del mundo)
- No contempla la participación del sistema tributario o impositivo por lo menos omite el peso de este
sector en la economía.
- no se menciona el sistema financiero, el rol de este en la economía plural como fuente de
financiamiento del desarrollo.
Por tanto, la economía plural es una construcción relativamente nueva, expresado en un sistema que
reconoce y articula las diferentes formas de organizaciones económicas que actúan en el seno de la
economía boliviana y construida sobre la base de los siguientes principios: complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad, equilibrio, justicia y transparencia.
Integrada por las siguientes formas: Economía Estatal, Economía Privada, Economía social cooperativa,
Economía Comunitaria.

33
-La Economía Estatal. - Comprende a las empresas y entidades económicas de propiedad estatal, que
debe administrar los servicios públicos directamente o por intermedio de empresas publicas
comunitarias, además de producir directamente toda clase de bienes y servicios.
- La Economía Privada. - Es el conjunto de agentes económicos y organizaciones, cuya titularidad
corresponde al sector privado empresarial o individual, siendo aquella parte de la economía de
cooperación social donde los individual intercambian sus derechos de propiedad.
-La economía social cooperativa. - Es la actividad económica que desarrolla el conjunto de empresas
creadas para satisfacer las necesidades de sus socios produciendo bienes y/o servicios y que se
desenvuelven y desarrollan empresarialmente de manera conjunta.
-Economía Comunitaria. - Es una organización de la economía basada en la comunidad, fomenta la
sustitución local de los motores, por energías ecológicas y medio ambientales, sustentada en los
recursos locales, el concepto se desprende y contextualiza en los modos de vida ancestrales en
convivencia de la modernidad, que incluya las eco aldeas y tradicionales.
El modelo minimiza el rol de la economía de libre competencia, estableciendo un trato desigual para los
agentes económicos, estableciendo reglas de trato diferenciados en la relación con el estado.

34

También podría gustarte