Está en la página 1de 18

1.

METODO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA

FEDERICO ENGELS: EL OBJETO Y EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

La doctrina económica del marxismo está fundamentalmente elaborada en los trabaios de


Marx. La Economía Política proletaria cobró forma y significación histórica universal gracias
a Marx y a su Obra El Capital. Engels desempeñó un papel señalado en la formación y en el
des- - arrollo de esta ciencia. Fue autor del Esbozo de una crítica de la Economía Politica,
primer trabajo acerca de la economía, escrito desde posiciones del socialismo y de la clase
obrera, muy apreciado por Marx. Pertenecen a su pluma muchas otras obras relacionadas
con la Economía Politica. Basta ,con mencionar La situación de la clase obrera en
Inglaterra, Anti-Dühring, Contribución al problema de la vivienda. Engels dio la primera
definición científica a varias ideas y tesis importantes de la Economía Política. Son bien
conocidos sus méritos en la preparación de distintas ediciones y en la propaganda de El
Capital de Marx. Su labor, en los tomos 11 y 111 de El Capital importante, que Lenin pudo
decir con pleno derecho que ambos tomos pertenecían a dos autores, a Marx y a Engels.
Después de la muerte de Marx, y cumpliendo su voluntad, Engels compuso de los
manuszritos, no listos aí~n para imprimirse, estos dos armoniosos tomos íntegramente en
el espíritu de Marx, y los publicó.

Según Engels, la Economía Política tiene por objeto el estudio de las leyes que rigen la
producción y el intercambio de los bienes materiales vitales en la sociedad humana. El
modo de distribución depende del modo de producción y el intercambio, que determinan
el primero. Las condiciones de producción, intercambio y distribución de los productos no
son inmutables. A cada época histórica le es propio uno otro modo de producción, y los
modos de intercambio y distribución adecuados a él. "Por eso la Economía Política no
puede ser la misma para todos los países ni para todas las épocas históricas."' En limitados
periodos históricos de determinadas épocas, los postulados y las leyes de la Economía
Política pueden variar hasta cierto punto, según sea la peculiaridad concreta del modo de
producción y el intercambio en cada país dado. La Economía Política, ciencia histórica por
su esencia, que maneja un material en constante cambio, investiga., en primer término, las
leyes especiales de la producción, el intercambio y la distribución, en cada escalón, por
separado, del desarrollo de la producción.

CONCEPTO. - Engels formuló el concepto de la Economía Política en el sentido más amplio,


como ciencia "de las condiciones y las formas bajo las que producen y cambian lo
producido las diversas sociedades humanas, y, bajo las cuales, por tanto, se distribuyen los
productos en cada caso concreto

1.1 Definición de método y su historia evolutiva

La metodología de esta ciencia busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de
identificar las causas y leyes económicas que rigen a la sociedad; esto lo hace a través de
principios del método científico: observación, inducción, deducción  y comprobación de los
hechos.

La explicación que se le da a los fenómenos económicos se construye a partir de modelos, que


son representaciones simplificadas de sistemas reales complejos. Es importante indicar que el
modelo matemático es utilizado en esta ciencia desde el siglo XIX. Por otra parte, hay tres
grandes modelos que conducen e influyen la economía de los países:

 Economía de libre mercado:  La intervención del Estado debe ser mínima (“mano
invisible”); la propiedad privada y la competencia son indispensables para una
economía funcional.

 Economía planificada o centralizada: La propiedad de los factores productivos debe


estar en manos del Estado; la cooperación es fundamental para la eficiencia. (Basado
en las ideas marxistas).

 Economía mixta: Propuesta intermedia entre los dos modelos anteriores. Indica que la
eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión pública y privada de los
bienes.

A la vez existen variantes de la economía mixta:

 Economía de mercado:  Es la más cercana a la economía de libre mercado.

 Modelo general o europeo del Estado de bienestar: Como su nombre lo indica, se


enfoca en el bienestar de la población, lo cual cae en manos del Estado, por lo tanto,
tiene una tendencia socialista. Es utilizado en ciertos países de Europa, en donde
además utilizan una democracia directa, y funciona debido a que la población de
aquellos países es relativamente pequeña comparada con la extensión territorial.

 Economía de planificación indicativa: Tiene tendencia capitalista. El gobierno se


encarga de aspectos económicos básicos, como la inversión en industrias estratégicas,
desarrollo de infraestructura estratégica, exportaciones, etcétera; trabajando en
conjunto con el sector privado para lograrlo. Como esta colaboración no es legalmente
obligatoria, el gobierno hace lo posible por llevarlo a cabo, otrogando premios o
aplicando castigos.

Existen otros tantos modelos que pueden divididos en macroeconómicos o microeconómicos


y, a rasgos más generales, se pueden clasificar como “escuelas de pensamiento”, aunque eso
ya es otro tema.

METODO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA POLITICA


¿Qué es la economía política y cuál es su objeto de estudio?

DEFINICIÓN DE LA ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

Economía política es una rama de las ciencias sociales que estudia las relaciones entre los
individuos y la sociedad y entre los mercados y el estado, utilizando un conjunto diverso
de herramientas y métodos extraídos principalmente de la economía, la ciencia política y la
sociología.

El término economía política se deriva de la polis griega, que significa «ciudad» o «estado», y
oikonomos, que significa «alguien que administra un hogar o una finca».
Así, la economía política puede entenderse como el estudio de cómo se gestiona o gobierna
un país, el hogar del público, teniendo en cuenta factores tanto políticos como
económicos. (Ver: Enciclopedia Británica)

Definición técnica.- La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia


cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios en las distintas sociedades.

HISTORIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Como disciplina, la economía política se originó en la filosofía moral, en el siglo XVIII, para
explorar la administración de la riqueza de los estados, con «político» que significa la palabra
griega política y «economía» que significa la palabra griega «okonomie»  (gestión del hogar).

Los primeros trabajos de economía política generalmente se atribuyen a los eruditos


británicos Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, aunque fueron precedidos por el
trabajo de los fisiócratas franceses, como François Quesnay (1694–1774) y Anne-Robert-
Jacques Turgot (1727–1781).

A finales del siglo XIX, el término «economía» comenzó a reemplazar gradualmente el término
«economía política» con el surgimiento de modelos matemáticos que coincidieron con la
publicación de un influyente libro de texto por Alfred Marshall en 1890.

Historia de la economía política

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha
doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de
piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza
comercial positiva.

Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo,
afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza.

Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano


como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara
a los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el
colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la
economía política clásica.

Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo
se distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una plusvalía de la
cual se apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores.

Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la


explotación del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción (bienes de
capital) no deben pertenecer a los agentes privados (capitalistas), sino al Estado.

Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del valor-trabajo de la
mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por factores como la escasez
o la valoración en términos de utilidad.

Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la


dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio.
ANTECEDENTES

Características de la economía política Entre las características de la economía política


destacan:

 Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no


únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política.

 Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.

 Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite
entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean
eficientes o rentables.

 Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para


determinar en qué han podido fallar y/o acertar.

1.2 Los procedimientos del método, la abstracción, la concretización y la verificación


Tanto el método inductivo y deductivo utilizan la observación y comparación.

1.3 Método dialéctico: abstracto-deductivo

Importancia de la abstracción en el método de Marx

Se puede caracterizar la metodología marxista a partir de las condiciones generales del


conocimiento humano y su relación con las condiciones particulares, de la interacción entre
ambas, y la observación y verificación del problema a estudiar.

En el prólogo a su obra cumbre, El Capital, Carlos Marx nos dice que "En el análisis de las
formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de
que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción", entendida como un proceso
racional que consiste en la eliminación mental de todo lo que es casual o accidental, o sea lo
que se produce accidentalmente, por azar; y en hacer resaltar aquello que en determinadas
ocasiones reaparece continuamente o se repite constantemente, es decir, lo que es esencial,
necesario.

Pero abstraer es también distinguir cuidadosamente los diversos elementos y las diversas
relaciones que se intrincan y enredan unas con otras, con el fin de aislar los elementos
específicos en las condiciones dadas.

Este método tiene un carácter dialéctico, pues nos presenta la relación entre la experiencia y la
abstracción. De la experiencia objetiva se desprende la abstracción, pero con la concretización
progresiva y la verificación se vuelve a confrontar al pensamiento con la realidad objetiva, y así
las primeras abstracciones se modifican, y esto permite el movimiento para una nueva concre-
tización y verificación. Reproduciendo este proceso se va eliminando la contradicción entre la
experiencia práctica y el pensamiento. Este proceso lo explica Kosik: "El punto de vista de la
investigación debe ser, formalmente, idéntico al resultado. Este punto de partida debe
mantener su identidad en todo el curso del razonamiento, ya que sólo así se garantiza que el
pensamiento no se pierda en su camino. Pero el sentido de la indagación estriba en que, en su
movimiento en espiral, llega a un resultado que no era conocido en el punto de partida, y que,
por tanto, dada la identidad formal de este último y del resultado, el pensamiento llega, al final
de su movimiento, a algo distinto, por su contenido, de aquello que había partido(...) Para que
el hombre pueda conocer y comprender este todo, para aclararlo y explicarlo, es necesario dar
un rodeo: lo concreto se vuelve comprensible por medio de lo abstracto; el todo por medio de
la parte".

El método en la economía política tiene tres procedimientos sucesivos de investigación: la


abstracción, la concretización progresiva y la verificación. Hemos visto qué es la abstracción:
consiste en aislar conceptualmente -es decir, mediante el pensamiento- los elementos
esenciales, aquéllos que se repiten en condiciones normales, lo mismo que las relaciones o
nexos que se establecen entre ellos. La abstracción conduce a establecer cuáles son, en
condiciones dadas, los elementos más generales del proceso económico, así como las leyes
económicas más generales. La concretización progresiva del resultado obtenido consiste en
tomar en cuenta elementos cada vez más particulares del proceso económico, y de las
relaciones que se establecen entre estos elementos. ¿Cómo se logra esto? Teniendo en cuenta
aquellos elementos y relaciones que sólo se repiten en condiciones más específicas, es decir,
estamos hablando de los elementos y relaciones menos esenciales.

En cuanto a la verificación ésta consiste en confrontar los resultados obtenidos por medio de la
concretización progresiva con el desarrollo concreto del proceso económico observado.

Este es el método verdaderamente científico: de la experiencia a la abstracción, y de la


abstracción, a través de la concretización progresiva, regresar a la experiencia.

El pensamiento se forma por medio de la práctica y a través de ella, en una confrontación


constante con el mundo exterior. Así de la experiencia objetiva se desprende la abstracción,
que es un reflejo simplificado del mundo exterior, realizado éste por el pensamiento. La
concretización progresiva y la verificación conducen a una nueva confrontación entre el
pensamiento y la realidad, y a consecuencia de esta verificación nuestra primera abstracción
sufre varias correcciones que la adaptan mejor a la realidad concreta.

Marx aplicó el proceso de abstracción principalmente en la economía. Las categorías


económicas van en relación directa con la abstracción que generaliza los aspectos particulares
del proceso económico real. Dentro de los ejemplos que podemos señalar como categorías de
la economía política tenemos: el trabajo, la mercancía, el cambio, el valor, la moneda, el
precio, el capital, el mercado, el salario, la renta, el interés, etc. Marx investiga algo tan
cotidiano como el dinero y nos presenta cómo éste, mediante un proceso histórico se
transforma en capital. Así pues, las categorías económicas resultan de la abstracción que
generaliza los aspectos particulares del proceso económico real.                    

Pero la economía política va más allá, y establece entre las categorías ciertas relaciones que se
manifiestan de manera repetitiva en determinadas condiciones, esto es, las leyes de la
economía política. Podemos citar como leyes de esta clase: la ley de la oferta y la demanda, la
ley del valor, etc. Las leyes abstractas obtenidas son reunidas en un sistema lógico, y estos
sistemas lógicos reciben el nombre de teorías económicas.

Para este modelo es importante que se omita lo accidental, que se muestre lo esencial, que lo
que se presente sea un reflejo de lo verdadero. Se trata de que la arbitrariedad y las
apreciaciones subjetivas, queden al margen, oponiendo a esto las propiedades objetivas en los
hechos económicos.

Recordemos que si tratamos de explicar la obra de un hombre de ciencia, debemos encontrar


sus hipótesis clave, de donde las obtuvo y que implicaciones tienen éstas en la realidad “Sin
lugar a dudas, Carlos Marx fue partidario del método de concretización progresiva que consiste
en avanzar, paso a paso, de lo abstracto a lo concreto, es decir, eliminando suposiciones
simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar
en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos sociales”.

EL USO DE LA ABSTRACCIÓN

La Dialéctica, desarrollada por Hegel, parte de una Tésis o idea sobre algo, posteriormente le
opone una idea contraria, la Antítesis, de esa “lucha de contrarios” surge una idea nueva,
superior a las que le dieron forma, la síntesis.

Marx utilizó este método en la realidad material y no sólo en el terreno de las ideas sino que la
economía fue esa base material en la que aplicó el método dialéctico.

Para Marx y Engels es necesario partir de lo abstracto para alcanzar lo concreto, es decir,
establecer una relación dialéctica entre lo abstracto y lo concreto.

Marx utilizó el concepto de abstracción  en el estudio de la Economía Política para explicar la


concepción materialista de la historia. La abstracción parte del aislamiento de los elementos
generales que caracterizan al objeto de estudio; es un proceso mental que nos permitirá
eliminar los aspectos empíricos, los que son producto de la experiencia para explicar cualquier
hecho o fenómeno en su expresión más pura, como ideas independientes.
Se pueden considerar tres importantes características del método de la ciencia: carácter

taxonómico, carácter generalizador y carácter empírico. También se considerará su función


básica,

consistente en describir pero también en explicar, explicaciones que toman el aspectos de una
teoría

susceptible de ser verificable por observaciones adicionales.

1) FUNCIÓN TAXONÓMICA: La taxonomía es un conjunto jerárquico de categorías mediante los

cuales el científico organiza sus observaciones de la realidad. El método tiende a dividir y

clasificar los fenómenos según un determinado criterio o propiedad, ubicándolo entonces en

categorías.

2) Una segunda característica del método es su CARÁCTER GENERALIZADOR: el científico no se

centra en lo singular sino que intenta descubrir la uniformidad en la diversidad aparente,

expresándola en proposiciones generales llamadas generalizaciones descriptivas, por

ejemplo: “hay más psicosis en la clase baja” o “las madres de clase alta tienden a destetar

más temprano a los niños”.

3) Una tercera característica del método es su CARÁCTER EMPÍRICO: el científico recoge datos
de la

realidad a través de sus sentidos y instrumentos que los amplifiquen. Por ejemplo la química

es una ciencia empírica, pero no así las ciencias formales (matemática, lógica), que no parten

de la experiencia sensorial inductivamente sino deductivamente a partir de ciertas

proposiciones iniciales.

Materialismo Dialectico

Definición técnica.- El materialismo dialéctico es una corriente perteneciente a la corriente


materialista. Esta fue planteada por Engels y Marx, así como enriquecida por Lenin y la
Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia como la base de la
realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. De esta forma, elimina el
factor que concede una superioridad de la materia frente a la conciencia, declarando la
concepción del mundo por su naturaleza material, aplicando la dialéctica para interpretar, en
este sentido, dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el materialismo mecanicista, que
atribuye esa primacía de la materia frente a la conciencia.

El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes que establecen la base filosófica del
comunismo marxista-leninista.
El materialismo dialéctico se opone al materialismo mecánico y, como sistema filosófico, al
idealismo filosófico.

Cuestiones básicas del materialismo dialéctico

Trata de establecer la relación existente entre lo material y lo espiritual. En este sentido,


tratando de establecer cómo se conforma la aparición de la conciencia, en base a la materia.

En primer lugar, una de las cuestiones básicas que establece el materialismo dialéctico es la
esencia del mundo, así como la base de este. Estableciendo que únicamente se puede
desarrollar la ciencia mediante la percepción de lo material, y no la presunción de lo espiritual.

Por otro lado, en segundo lugar, la cuestión establece si los sucesos que se dan en el planeta se
suceden de forma aislada, o presentan dependencia. En este sentido, la cuestión establece
que, en base a la dialéctica, los fenómenos que se producen en el mundo no son aislados el
uno del otro. Para ello, Marx cuestiona si el mundo está desarrollándose cualitativamente, así
como de una forma conectada. O, simplemente, si lo hacemos de forma estática y sin cambios
cualitativos.

1.4 leyes de la dialéctica

La ley de la dialéctica se compone de tres leyes fundamentales:

1. Unidad y lucha de contrarios.

2. Transformación de cambios cuantitativos en cualitativos.

3. La negación de la negación.

División entre materialismo dialéctico y materialismo histórico

El materialismo histórico y el materialismo dialéctico marcan una división que no ha sido capaz
de establecerse, dada la continua oposición a la división establecida por los principales
pensadores.

Así, Stalin consideró el materialismo dialéctico como la aplicación de las leyes dialécticas a la
naturaleza y el materialismo histórico como la extensión de las mismas leyes a la historia y la
sociedad.

Otros autores como León Trotski, fundador del Ejército Rojo, plantean que esta consideración
de Stalin es un error. En este sentido, Trotsky considera que el materialismo dialéctico incluye,
entre otros, al materialismo histórico. Considerando, de esta forma, que no debe haber
identidad entre ambos materialismos.

Las partículas existen de cualquier tamaño y forma. Estas partículas al influirse unas a otras
forman átomos. Los átomos no están aislados de otros átomos, se enlazan y forman
moléculas; estas a su vez construyen cuerpos. Este objeto se asocia con otros y se especializa
en diferentes funciones para así formar el mundo material. Todo nuestro conocimiento y
pensamiento parte de la materia. Debido a que cada objeto influye de alguna manera en
todos los demás objetos. Para poder aseverar que se conoce algo, se debe ver al objeto como
un todo (Mundo material) y no como un cuerpo aislado.

Lo mismo pasa con el dinero. El dinero en su expresión más mínima no es aislado, es parte de
un todo. Ese se asocia y se especializa para cumplir ciertas funciones; los intereses, préstamos,
ahorros, inversiones financieras, capitales, son sucesiones que forman un todo: la economía.
Estas sucesiones se deben estudiar para poder condicionar leyes, las cuales nos ayuden a
entender cómo se influyen unas a otras. La economía no es más que la interacción de estos
instrumentos especializados en la actividad práctica de los hombres.

Las leyes establecidas por la Dialéctica rigen a todos los fenómenos como conjunto. Teniendo
esto en cuenta, pensemos en las leyes expuestas por Friedrich Hegel aplicadas en la economía:

1. Ley de la unidad y la lucha de contrarios

a. Unidad y Lucha de Contrarios

Se define como contrarios las fuerzas internas del objeto que se suprimen mutuamente y, al
mismo tiempo, se reconocen el uno del otro. La dependencia de estas fuerzas constituye la
unidad de contrarios. La lucha de contrarios en la economía son las contradicciones existentes
en el las clases sociales: el carácter contradictorio de las tendencias provoca la lucha entre
ellas. La contradicción constituye precisamente la esencia del desarrollo de las personas y su
conciencia. El desarrollo es la riña entre fuerzas contrapuestas. Como resultado se tiene el
movimiento, el cual es la fuerza motriz del desarrollo.

Con esto en mente podemos aseverar que las clases sociales son contradicciones, que se
reconocen y se suprimen entre ellas. Esta eterna lucha de clases por suprimirse la una a la otra
crea movimientos: flujos de efectivo, que dan como resultado un desarrollo social. Estos flujos
fluyen en los 3 sectores y en las 3 clases sociales. Todos los flujos de efectivo tienen como
destino el sector secundario ya que de ahí mismo nacen. Existen también variaciones en los
flujos, que son explicados más adelante, que se destinan a los diferentes instrumentos
financieros existentes.

b. Contradicciones Internas y Externas.

Las contradicciones Internas son las luchas de disposiciones contrapuestas de un objeto y las


Externas: son las relaciones contradictorias que un objeto tiene con el medio ambiente en el
que se desarrolle. Las contradicciones externas son la fuente de desarrollo porque ellas
determinan el espacio y naturaleza el objeto. Fuera de sus contradicciones internas el objeto
no podría ser lo que es. Las contradicciones Externas contribuyen en el desarrollo o frenarlo
mas no pueden definir el curso del proceso ni el desarrollo en su conjunto.

La contradicción Interna más importante en el hombre es la imperfección.  El hombre siempre


buscará la perfección, nunca estará satisfecho. Buscará acercarse a ella teniendo guerras
internas.

“El hombre vive su propia existencia, insustituiblemente, sumergido en su propia soledad, sin
posibilidad de contacto real con la demás personas, ante el instante que escapa y la necesidad
de elegir cada momento. Elegir algo es elegirse a sí mismo.” (Raul Gutierrez)

La contradicción Externa más importante son las clases sociales.  Las clases sociales inferiores
siempre buscarán subir un escalón; las clases sociales superiores siempre impedirán subir a las
clases sociales inferiores. La contienda genera progreso, genera movimiento, destruye
burbujas, fomenta el comercio, crea revoluciones, genera crisis.

La economía formal es la contradicción de la economía informal. Todo lo regulado tiene la


contra parte no regulada la cual es, en esencia, del mismo tamaño en cantidad pero no en
cualidad. La ley de la unidad de lucha de contrarios nos da la referencia perfecta que en estos
dos extremos son necesarios para que exista un desarrollo. Poco a poco la economía informal
se transforma en economía formalizada, cuando esto suceda en su totalidad se alzará una
nueva contra partida y el progreso continuara.

c. Contradicciones Antagónicas y No Antagónicas

Las Contradicciones Antagónicas son las existentes entre las clases que tienen intereses. Son
las contradicciones más agravadas y presentes, debidas al acusado contraste de las
condiciones de vida, fines y propósitos de las clases. El rasgo más importante de estas
contradicciones consiste en que: no se pueden resolver dentro del marco del régimen social,
para el que son típicas.

Las contradicciones No Antagónicas son: las existentes entre las clases y grupos sociales cuyos
intereses principales, fundamentales, coinciden. Estas contradicciones no se resuelven por
medio de un revolución social, sino que se superan gradualmente. Tales son, por ejemplo: Las
contradicciones existentes entre los obreros y los campesinos bajo el capitalismo. Ya que los
intereses contradictorios en aspectos particulares, coinciden, plenamente en lo principal —
Unos y otros son clases explotadas —. Por eso aspiran a poner fin a la explotación y en esta
cuestión fundamental sus intereses son idénticos.

La dialéctica se enfoca en los problemas a través de los contrarios, por ejemplo: en


la vida diaria vivimos situaciones como la guerra y la paz, que a pesar de ser
contradictorios y opuestos, tienen una relación entre ellos.

Las Leyes de la Dialéctica Materialista

La percepción marxista del universo parte de la teoría de la concatenación universal del mundo
a través de las concatenaciones particulares y generales; también afirma que el reflejo de estas
concatenaciónes  en la conciencia constituye las leyes y las categorías de la dialéctica marxista.
Las tres leyes de la Dialéctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley
del cambio de cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la negación de la
negación

La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios


Para Lenín, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece que todo lo
objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí, pero
que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de con-trarios es la esencia del
desarrollo de lo objetivo. En el mundo existen una infinidad de contradicciones, pero la
Dialéctica Materialistas estudiaría las de tipo más general, tales como las contradicciones
externas e internas. Las primeras se expresan en las  relaciones del objeto con el entorno y lo
que hay en él; las contradicciones internas constituyen las tendencias contrapuestas en el
objeto dado. Estas últimas serían las fuentes del desarrollo, dado que determinan la esencia
del objeto mismo; si no fura por sus contradicciones internas el objeto dejaría de ser lo que es.
Tal lo que sucede, v.g. con el átomo y las tendencias contrarias de sus partículas con energía
negativa y positiva. Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no
son determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas  existen 
entre las clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro del
régimen social existente, sino por la revolución social. Los intereses entre la burguesía y el
proletariado pertenecerían a esta clase de contradicciones. Por el otro lado,
las contradicciones no antagónicas  son las que existen entre grupos sociales cuyos intereses
principales coinciden entre sí, las que pueden superarse dentro del stato quo, tales como las
de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre ellos. El concepto
de contradicción fundamental sería la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la
que influye en todas las otras contradicciones.

La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos


La calidad es lo que hace que distin-gue a un objeto de los demás mientras que la cualidad
identifica a cada una de las características de un objeto, de tal manera que el conjunto de las
cualidades deter-mina la calidad del objeto o fenómeno. El tamaño, el peso, la forma…. De una
silla determinada es el conjunto de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestión
y la diferencia de las demás. Por su parte, la cantidad es la característica que hace que las
cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan expresarse en números, tal como se mide el
peso, el tamaño o la intensidad del calor o del frío. La cantidad y la calidad no pueden
separarse una de la otra ni ambas del objeto, sino por abstracción mental; sin embargo, un
cambio constante de la cantidad y que traspase ciertos límites ocasiona un cambio de la
calidad de tal manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los cambios
cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sería universal al desarrollo del
mundo objetivo. También hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo
lentos y evolutivos, dan lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos
dialécticos.

La Ley de la Negación de la Negación


La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución de lo viejo por lo
nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se  anula, para dar paso a lo nuevo, que sería la
tendencia general del desarrollo, pues se basa en la existencia de las contradicciones internas
del objeto o del fenómeno y la negación obedece a la acción de las leyes vigentes de
transformación y no por efectos del azar. Sin embargo en la interpretación de esta ley hay
diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice que la historia de la realidad
constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes por nuevos; así, la sociedad
primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la feudal, la que, a su vez, habría sido
negada por la capitalista, la que será negada por la socialista. En mi opinión ésta es una
interpretación muy mecanicista de la ley y se parece mucho al concepto mecánico de tesis,
antítesis y síntesis, el que conformaría una cadena interminable para un solo proceso.

Yo percibo esta ley, aplicada a la evolución de la sociedad en la historia basada, primero, en la


existencia de la comunidad primitiva, en la que no había la propiedad privada sobre los medios
de producción; la que sería negada por la aparición de los sistemas con propiedad privada,
tales como el esclavismo, el capitalismo y el socialismo; en este caso, los tres sistemas
conforman una sola fase del desarrollo, la que se caracteriza por la presencia de la propiedad
sobre los medios de producción; finalmente, con el advenimiento del comunismo, la segunda
fase del desarrollo sería negada también para dar paso al sistema que vuelve a la primera fase
de la sociedad en la que no existía la propiedad privada, pero en un nivel de condiciones de
vida muy superiores. Así, el comunismo constituiría la negación de la negación de un proceso
completo en la evolución de la sociedad.

1.5 LA REALIDAD OBJETIVA COMO PUNTO DE PARTIDA DEL CONOCIMIENTO


1.6. CORRIENTE DE INTERPRETACION DE LA ECONOMIA: CORRIENTE OBJETIVA Y SUBJETIVA

Dialéctica entre la objetividad y la subjetividad

A partir de todo lo descrito, explicado y argumentado anteriormente, afirmo que toda


objetividad es subjetiva en tanto está configurada por un sujeto, por un ser humano subjetivo
que siente, que piensa y que actúa con base en esos sentimientos, afectos, emociones, valores,
actitudes, pensamientos, deseos, intenciones, creencias, aspiraciones, ideales y convicciones.
El ser humano es subjetivo, en tanto sujeto, que deviene en personalidad a partir de la
configuración de sus configuraciones afectiva, cognitiva e instrumental. “Todo conocimiento
tiene un sujeto, se da siempre en un sujeto, y, por tanto, todo conocimiento será también y
siempre subjetivo, aun cuando tenga componentes que vienen del objeto exterior”

1.7 EL METODO DE LOS CLASICOS A MARX


1.8 EL METODO DE LOS NEOCLASICOS A LOS CONTEMPORANEOS
2. EL SISTEMA ECONOMICO: CATEGORIAS, MODOS DE PRODUCCION Y FORMACION DE
CAPITAL

También podría gustarte