Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|27954651

Expediente: 00230-2024-0-1825-JP-FC-01
Sumilla: APELACION DE SENTENCIA DE
ALIMENTOS.

SEÑOR JUEZ DEL 1° JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO – SAN BORJA

PEDRO MANUEL SILVA HERRERA, identificado


con D.N.I. N.º 03654504, con teléfono número
986164380 / 99412-4638 casilla electrónica
137214, domiciliada en calle Baltazar grados 223,
distrito de Chorrillos, con domicilio procesal en
calle Matías Martínez 141-C, Distrito de
Chorrillos, provincia y departamento de Lima; a
Ud. con el debido respeto digo:
PETITORIO:
Que, dentro del plazo de ley, interponemos Recurso de Apelación contra la
Resolución Nº (CINCO) del 14 de mayo del 2024, la misma que contiene la
SENTENCIA que declara FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por la
demandante sobre alimentos y ordena que el recurrente acuda a su menor
hija con una pensión mensual e S/ 600 por los conceptos que se indican,
por no encontrarla arreglada a ley y a derecho, debiéndose conceder el recurso
impugnatorio, en consecuencia con efecto suspensivo, por lo que la eficacia
de la resolución recurrida queda suspendida hasta la notificación que ordena se
cumpla lo dispuesto por el Superior en grado, de conformidad con lo prescrito en
el inciso 1° del Art. 368° del Código Procesal Civil; razón por la que espero que al
ser elevada al Superior Jerárquico éste la REVOQUE o ANULE en todos sus
extremos; en mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos que procedemos a
exponer:

1.- AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA:

Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que


garantiza el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse
expedido una resolución en contra del texto expreso y claro de los numerales 3 y

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)


lOMoARcPSD|27954651

4 del artículo 122º del C.P.C., por su evidente falta de imparcialidad y por la
incongruencia que existe entre la parte considerativa, los medios probatorios
actuados y el fallo.

2.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

el considerando 11.1 No se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que se


afirma, ya que al respecto de la necesidades de la menor indica que “los gastos
por concepto de alimentos que precisa la demandante no requieren mayor
probanza, pues el detalle de estos se basa en la atención de las necesidades
básicas que precisa todo ser humano y en particular el menor alimentista Edwin
Manuel Manihuari Silva; por lo que tenemos que establecer en primer orden el
entroncamiento del demandado con el menor alimentista se encuentra acreditado
con el Acta de nacimiento, en virtud de la cual, el demandado tiene el deber de
proveer los alimentos. En segundo orden, se debe de considerar que el
alimentista Edwin Manuel Manihuari Silva a la fecha por su edad se encuentra
en la etapa de formación y desarrollo bio-psico-social, necesidad económica, que
no requiere mayor probanza debido a su naturaleza pública e irrefutable del
hecho, resultando atendible fijaruna pensión alimenticia a favor del menor
alimentista acorde con sus necesidades naturales. En conclusión, es posible
inferir las necesidades que requiere el menor respecto a su manutención diaria,
en atención que el alimentista por su condición ostenta necesidades y
requerimientos que satisfagan adecuadamente su desarrollo físico y
emocional, en base a lo cual este Juzgado debe determinar un monto que se
adecúe positivamente a ello”, con este fundamento se puede establecer que el
menor alimentista tiene las necesidades básicas, mas no otras necesidades
que obliguen al demandado a cumplir con monto de pensión alimenticia que
ponga en riesgo el cumplimiento de su deber familiar y su propia subsistencia,
indicar un monto que le haga imposible solventar, pone en riesgo no solo la
vida del menor alimentista EDWIN MANUEL MANIHUARI, sino también la
vida de los otros dos hijos menores de edad del demandado de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de edad, y los cuales también le asiste la
el interés superior del Niño, por ende debe de considerarse que estos menores
forman parte de la carga familiar que tiene el demandado.
En esa misma línea, respecto a las posibilidades del obligado se debe considerar

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)


lOMoARcPSD|27954651

que, con lo que gana mensualmente debe de cubrir la pensión de alimentos,


además de cumplir con la carga familiar que ostenta considerando que en el
considerando 11.3 indica que “debemos tener en cuenta, que ello no requiere de
una investigación rigurosa, de conformidad con el primer párrafo del artículo 481°
del Código Civil “(…) posibilidades de quien debe darlos, atendiendo además de
las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que
se halle el sujeto deudor (…)”; por tales consideraciones, esta judicatura
analizando el segundo punto controvertido al momento de fijar la pensión
alimentista deberá tenerse en cuenta la Edad del demandado, las posibilidades
económicas de este, las actividades que realice, y la remuneración que perciba el
demandado o la remuneración mínima vital de nuestro país. En atención a lo
señalado esta judicatura señala:
En primer orden, el demandado esuna persona con una adecuada edad que le
permite realizar actividad laboral, lo que en el presente caso también deberá
tenerse en cuenta; En segundo orden, si bien es cierto los ingresos económicos
del demandado no se encuentran suficientemente acreditados, más cierto, para
regular el monto de la pensión alimenticia no es de rigor determinar con certeza
el ingreso cierto del demandado; para dichos fines se deberá de considerar el
monto de ingresos mensuales que percibe el demandado que para el presente
caso deberá tenerse en cuenta el sueldo mínimo vital en el Perú que asciende a
S/. 1,025.00 (….)
Por otro lado, la pensión alimenticia deberá establecerse considerando ello y la
imposibilidad de determinar un monto mayor al sesenta por ciento de sus
ingresos, según lo establecido en el segundo párrafo del inciso seis del artículo
648° del Código Procesal Civil, los cuales se estiman cuan lo menos equivalentes
a la remuneración mínima vital, máxime que no es necesaria una rigurosa
acreditación de los ingresos del demandado, por lo cual esta judicatura concluye
que el emplazado no solo cuenta con ingresos suficientes para acudir a su menor
con una pensión de alimentos, sino, además, que esta debe resultar pertinente
para cubrir sus necesidades mínimas esenciales”, bajo estas lógicas, el ad quo a
precisado que, para fijar la pensión de alimentos para este caso se tiene como
referencia la remuneración mínima vital que asciende a los 1,025.00 soles, para
los cual debe de observarse obligatoriamente lo que indica el código adjetivo en
el artículo 648, que establece como limite el 60 % de los ingresos del obligado,
pero no desarrolla que el 60% de los de la remuneración mínima vital es 615.00

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)


lOMoARcPSD|27954651

soles, y al otorgar 400.00 como pensión de alimentos, deja en la indefensión a


los otros dos hijos menores de edad que tengo, los cuales solo subsistirían con
215.00 soles, ya que el otro 40% corresponde para la propia subsistencia del
demandado.
Además, es necesario tener en cuenta que, los alimentos se regulan por el
Juez en proporción a las necesidades de quien los pide

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)


lOMoARcPSD|27954651

y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el
deudor”, de lo que fluye la falta de imparcialidad y concreta violación del artículo
481º del C.C. en mi agravio, lo que a su vez acredita la violación de la tutela
procesal efectiva y el debido proceso e incongruencia entre lo actuado y el
fallo, en esa línea para acreditar los gastos indico que, pago como alquiler 250
soles.
el considerando 11.4, agravia mi derecho, em el sentido que no se evalúa
netamente las posibilidades del obligado, por ello la doctrina tiene establecido que
para determinar el monto de la prestación derivada de la obligación de alimentos,
se toman en cuenta dos condiciones que se deben evaluar judicialmente, por un
lado, el estado de necesidad de quien solicita alimentos (acreedor alimentario),
y por otro lado, las posibilidades del obligado a dar alimentos (deudor
alimentario), lo cual ha sido omitido por el juzgador acarreando la nulidad de la
sentencia por imperio del párrafo octavo del artículo 122º del CPC, que me
legitima para apelar dicha sentencia viciada de nulidad con la esperanza que
sea revocada por el superior, en el extremo que fija pensión de alimentos sin
que se haya verificado objetivamente el estado de necesidad del alimentistas,
que justifique el monto asignado en sentencia y las posibilidades de quien debe
prestarlos.

3.- ERRORES DE DERECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

No se ha interpretado correctamente el Artículo 481º del C.C. Si la norma


dispone: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades
de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo
además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las
obligaciones a que se halle sujeto el deudor.” Entonces la sentencia deviene
arbitraria, por no existir una explicación lógica en el monto fijado de los
ingresos del demandado,
teniendo en cuenta la carga o deber familiar que tiene el demandado con otros
dos menores hijos, a los cuales también el asiste el principio del interés superior
del niño, por lo que la pensión determinada en la sentencia deviene en injusta y
arbitraria, por ser contraria a lo que dispone la ley citada.
Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la
sentencia deviene nula. Si la noma dispone: “Las resoluciones contienen: "3.
La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)
lOMoARcPSD|27954651

consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho


que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;" y “4. La
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;" Y
sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será
nula” Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque se ha
omitido expresar- conforme a Ley- los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado” con el agravante que
no es ni claro ni preciso “lo que se ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos- como se ha analizado en la exposición de errores de hecho de la
sentencia
Se ha inaplicado el artículo 196º del Código Procesal Civil. Si la norma dispone:
“la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión,” Y en autos no existe ningún medio probatorio que acredite el “estado
de necesidad” para otorgar 400 soles al alimentista, y como el juez, no puede
suplir a las partes, conforme a lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar
del C.P.C., la sentencia deviene ilícita por violación de la norma invocada.

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)


lOMoARcPSD|27954651

No se ha interpretado correctamente el artículo 200º del Código Procesal Civil. Si


la norma dispone: “Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos
que ha afirmado en su demanda o reconvención, estos no se tendrán por
verdaderos y su demanda será declarada infundada.” En puridad de derecho, la
demanda debió declararse infundada, respetando el carácter imperativo de las
normas procesales, de lo que se infiere que la sentencia es arbitraria, toda vez
que no existe en todo el expediente medio probatorio que razonablemente
explique o justifique el monto asignado,
Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la
garantía constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos”. Y en este caso concreto, se ha violado el derecho a la
igualdad de las partes, estableciendo trato diferenciado en el criterio
jurisdiccional, concediéndole mejores derechos a la demandante, no teniendo en
cuenta adecuadamente la carga familiar del demandado en proporción a sus
ingresos mensuales, por ende, no cabe duda la parcialización del juez con la parte
femenina de esta relación procesal, de lo que se infiere la violación del principio
de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar del CPC que
dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones
de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso” y por ende se ha afectado la tutela procesal
efectiva y el debido proceso en mi agravio
POR LO EXPUESTO:

Al juzgado solicite se me conceda el recurso impugnatorio de apelación.

PRIMER OTROSí: Que, por convenir mi legítimo derecho, designo como


mi abogado defensor al letrado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a efectos de ser
debidamente notificado conforme a ley.
SEGUNDO OTROSÍ: Que, al amparo de lo dispuesto en el art. 80 C.P.C., delego
al letrado que autoriza el presente escrito, las facultades generales de
representación a las que se refiere el art. 74 del mismo código; por tal cumplo
con declarar que estoy instruido de la delegación que otorgo y de sus alcances.

ANEXOS:
ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)
lOMoARcPSD|27954651

1. A Copia de DNI del demandado

1. B Arancel por apelación de sentencia.

1. C Cedulas de notificación.

1. D Contrato de alquiler.

xxxxxxxxx

Lima, 16 de mayo del 2024

PEDRO MANUEL SILVA HERRERA

DNI N°03654504

ESTUDIO JURIDICO CHANGANAQUI & ASOCIADOS - (changanaquiasociados@gmail.com)

También podría gustarte