Está en la página 1de 9

Práctica 4-Obtención de Sacarosa

Análisis y síntesis de mecanismos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

Análisis Instrumental

NRC: 29139

Sección: 011

Prof. Ángel Gabriel Mendoza Martínez

Reporte- Práctica 4

Determinación de

Sacarosa

Lemuz Santos Maria Fernanda – 202131851


Méndez González Karla Carolina –
202138396 López Acametitla Ulises Noé –
202129409 Luna López Leobardo –
202137370
Muñoz Coeto Andrea - 202131851

17 de octubre de 2022
Periodo: Otoño 2023

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


pág. 1

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


Objetivo
1. Aprender a utilizar el polarímetro.
2. Determinar sacarosa mediante el uso del polarímetro.
Introducción
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica
producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa.
La actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su origen en la asimetría
estructural de las moléculas. La fórmula para medir dicha rotación es la siguiente:

Donde:
[α] = rotación especi 昀椀
ca a = rotación
observada
c = concentración
d = longitud de la celda (dm)
El polarímetro es un instrumento que se utiliza para medir la rotación de la luz polarizada
causada por los isómeros ópticos, sus componentes principales se muestran en la
siguiente 昀椀 gura.

Metodología
1. Encender el polarímetro y se deja estabilizar por lo menos 10min.
2. Preparar una serie de soluciones de sacarosa a las concentraciones de: 5, 10,
15, 20 y 25% aforando a 25 ml en un matraz volumétrico con agua destilada
3. Calibrar con agua y ajustar a cero (Autocero), usando la celda más larga, cuidando
que en la celda no queden burbujas que impidan el paso óptico, realizando una
rotación de manera que la penumbra de ambos lados del círculo quede de la
misma tonalidad; si se presenta más oscuro del lado derecho rotarlo hacia la
izquierda L y si se encuentra más oscuro del lado izquierdo rotarlo a la derecha
R.
4. Con la celda de 10cm realizar las mediciones de las soluciones de sacarosa
anteriormente preparadas, ajustándolas de la misma manera que en el blanco.

pág. 2
Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)
5. No volver a poner el equipo a cero entre las mediciones.
6. Colocar los datos obtenidos en la tabla de resultados.
7. Gra 昀椀 car el ángulo de rotación vs concentración
8. Los valores obtenidos se tabulan, se gra 昀椀 can y se ajusta la recta por mínimos
cuadrados a una recta del tipo y = mx + b.
9. Obtener la concentración de sacarosa de las muestras problema

Resultados
Tabla de resultados
Solución Concentración (%) 𝛼
1 5 2.40
2 10 5.60
3 15 9.80
4 20 12.75
5 25 15.85

Refresco:
- Nombre: Yoli
- Concentración (%): 11.1g / 100 mL
- 𝛼: 6.25
- [α]d= 6.25
(11.1𝑔)
⋅1
= 53.3063
𝑑𝑚
100 𝑚𝐿
Electrolito:
- Concentración (%):
- 𝛼: 2.95
- [α]d= (5 𝑔2.95
) = 59
⋅1 𝑑𝑚
100 𝑚𝐿
Grá 昀椀 ca:

pág. 3

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


Evidencias

pág. 4

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


Conclusiones
La polarimetría tiene diversas aplicaciones entre ellas se encuentra la determinación
de concentraciones de un analito en alguna muestra, como es el caso de la azúcar, el
refresco y del Sprite para ello este instrumento mide el ángulo de rotación que ejerce esta
muestra sobre la luz polarizada.
El polarímetro es un instrumento muy sensible, fácil de manejar siempre y cuando se lleve
a cabo de manera cuidadosa, el calibrarlo con agua destilada a veces resulta algo tedioso,
por lo que debe tratarse con mucho cuidado. Como se puede observar nuestra
práctica fue realizada con éxito y se logró aprender a utilizar el polarímetro, así como
obtener las concentraciones de sacarosa.

Cuestionario
1. Escribir dos ejemplos de compuestos ópticamente activos.
 Ácido ascórbico (Vitamina C): Compuesto quiral que se encuentra en muchas
frutas cítricas y verduras. Tiene dos formas enantioméricas: la forma "L" (levógira)
y la forma "D" (dextrógira). El ácido ascórbico "L" es ópticamente activo y desviará
la luz polarizada en una dirección especí 昀椀 ca.
 Naproxeno: La forma "S" del naproxeno es ópticamente activa y desviará la luz
polarizada en una dirección particular.
 Alanina: Aminoácido ópticamente activo debido a su carbono quiral (el carbono
alfa). Puede girar la luz polarizada en una dirección especí 昀椀 ca.

2. ¿Cuándo se dice que un compuesto es dextrógiro o levógiro?


La designación D o L se asigna según la dirección de rotación de la luz polarizada
inducida por el compuesto quiral cuando se coloca en el polarímetro.
 Dextrógiro (D): Un compuesto dextrógiro desvía el plano de polarización de la
luz polarizada hacia la derecha (en sentido de las manecillas del reloj).
 Levógiro (L): Un compuesto levógiro desvía el plano de polarización de la luz
polarizada hacia la izquierda o en sentido antihorario.
3. De 昀椀 nir el término rotación especi 昀椀 ca y calcularla para las soluciones preparadas.
También conocida como actividad óptica especí 昀椀 ca, es una propiedad óptica que se
trata de la medida de la rotación que experimenta la luz polarizada al pasar a través
de una solución de un compuesto quiral.
La rotación especí 昀椀 ca se representa comúnmente por la letra "[α]" y se expresa en
grados (°). La fórmula general para calcular la rotación especí 昀椀 ca es la siguiente:
𝛼
[𝛼] = (𝑙)(𝑐)
Donde:
- "[α]" es la rotación especí 昀椀 ca en grados.
- "α" es el ángulo de rotación observado en grados.
- "l" es la longitud de la celda a través de la cual pasa la luz polarizada en decímetros
(dm).
- "c" es la concentración de la solución en gramos por mililitro (g/mL).

pág. 5

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


La rotación especí 昀椀 ca se mide en un dispositivo llamado polarímetro. Para calcularla,
primero se coloca una muestra de la solución del compuesto quiral en el polarímetro, y
se mide el ángulo de rotación observado. Luego, se utiliza la fórmula mencionada
anteriormente para calcular la rotación especí 昀椀 ca y se sustituyen datos.

4. ¿Cuáles son los factores que afectan el grado de rotación de una sustancia
ópticamente activa?
Los principales factores que in 昀 氀 uyen en el grado de rotación de una sustancia
ópticamente activa son:
 Concentración: A medida que aumenta la concentración del compuesto quiral, la
rotación especí 昀椀 ca también tiende a aumentar.
 Longitud del camino óptico: La longitud de la celda óptica a través de la cual
pasa la luz polarizada puede afectar la magnitud de la rotación. Cuanto mayor
sea la longitud del camino óptico, mayor será la rotación observada.
 Longitud de onda de la luz: La rotación especí 昀 椀 ca a menudo se mide a una
longitud de onda especí 昀 椀 ca, y el valor puede variar ligeramente a diferentes
longitudes de onda.
 Temperatura: Algunas sustancias químicas pueden experimentar cambios en
su actividad óptica con cambios en la temperatura.
 Disolvente: Diferentes disolventes pueden tener efectos variados en la
actividad óptica de una sustancia.
 Pureza del compuesto: La presencia de impurezas o la mezcla con enantiómeros
opuestos puede afectar la rotación especí 昀椀 ca.

5. ¿Qué aplicaciones tiene la polarimetría en la industria?


 Farmacéutica: La polarimetría se utiliza para veri 昀椀 car la pureza y la calidad de
medicamentos y productos farmacéuticos. Permite identi 昀 椀 car y cuanti 昀 椀 car
enantiómeros en medicamentos y asegurarse de que los productos sean seguros
y efectivos.
 Industria de alimentos: Para la determinación de la concentración de azúcares
en productos como jugos, jarabes, miel y otros.
 Industria química: En la industria química, la polarimetría se utiliza para analizar la
pureza de sustancias químicas y para la investigación de reacciones químicas
que involucran compuestos quirales.
 Biología y bioquímica: En aplicaciones biológicas y bioquímicas, la polarimetría
se utiliza para estudiar y caracterizar biomoléculas como proteínas,
carbohidratos y ácidos nucleicos, que pueden ser quirales y exhibir actividad
óptica.

6. Reportar las concentraciones de las muestras


problema Concentraciones de las disoluciones de sacarosa
%m/v= gramos de soluto / mL de disolución
5% - 1.25g/ 100mL

pág. 6

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)


10% - 2.5g/ 100 mL
15% - 3.75g / 100 mL
20% - 5 g / 100 mL
25% - 6.25 g / 100 mL
30% - 7.5 g / 100 mL
Concentración de nuestra muestra comercial:
Refresco “yoli”: 11.1g / 100 mL
Electrolito: 5g / 100 mL
Referencias
 Skoog, D., Holler, F., Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental, Ed.
Mc Graw Hill.
 López, A. O. C., Ramírez, C. F. E., Martínez, J. A. R., Gómez, C. V., & Cruz, D. C.
(2023). Espejos moleculares: descifrando la quiralidad. JÓVENES EN LA
CIENCIA, 21, 1- 6.
 García, M. E. (2020). Aplicación de la polarimetría a la determinación de la
pureza de un azúcar. https://riunet.upv.es/bitstream/handle.pdf
 Martínez, J., Iriondo, C. (2013). TEMA 7. ESTEREOISOMERÍA.
https://ocw.ehu.eus/昀椀 le.php/232/Tema_7-Teoria.pdf
 SCHMIDT + HAENSCH GmbH & Co. (s. f.). Rotación específica SCHMIDT +
HAENSCH. SCHMIDT + HAENSCH. https://schmidt-haensch.com/es/etiqueta-
producto/rotacion-especifica/
 Agilent Technologies. (s. f.). ¿Para qué sirve un polarímetro? | AGS ANALÍTICA.
AGS ANALÍTICA. https://www.agsanalitica.com/para-que-sirve-un-
polarimetro#:~:text=Los%20polar%C3%ADmetros%20se%20utilizan%20en,az%
C3%BAcares%20en%20golosinas%20y%20bebidas.

pág. 7

Downloaded by Isaac Albino (ibau020315@gmail.com)

También podría gustarte