Está en la página 1de 4

ATP

ISAAC BARUCH ALBINO UBALDO


Nrc: 202142615
BIOQUIMICA GENERAL

¿Qué es el ATP?
El ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de adenosina) es una molécula
orgánica del tipo nucleótido. Los nucleótidos son moléculas orgánicas
compuestas por un enlace covalente entre un nucleósido y un grupo fosfato
(PO43-). Los nucleósidos, en cambio, son moléculas orgánicas compuestas
por un azúcar del tipo pentosa y una base nitrogenada.
Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos que tienen dos o
más átomos de nitrógeno y constituyen el ADN y el ARN. Por otro lado, las
pentosas son azúcares simples compuestos por cinco átomos de carbono
cuya función es estructural, además, contienen grupos hidroxilo (OH–) y
grupos aldehídicos (-CHO) o cetónicos (R1 (CO) R2).
Entonces, la estructura molecular del ATP está compuesta por una molécula
de adenina (base nitrogenada) enlazada a un átomo de carbono de una
molécula de ribosa (pentosa), azúcar que a su vez tiene enlazados tres iones
fosfatos a otro átomo de carbono. Esta estructura responde a la fórmula
molecular C10H16N5O13P3.
El ATP se produce tanto en la fotorespiración vegetal como en la respiración
celular de los animales, y es la principal fuente de energía para la mayoría de
los procesos y funciones celulares conocidas.
Es un compuesto muy soluble en agua y estable en disoluciones acuosas con
rangos de pH entre 6.8 y 7.4. Si los valores de pH son más extremos se
hidroliza liberando gran cantidad de energía.
Para que el ATP cumpla sus funciones biológicas debe estar enlazado a
magnesio. En este sentido, el ATP se encuentra en las células formando un
complejo con el ión Mg2+. Esto es posible debido a que el ATP tiene cuatro
grupos con carga negativa.

fig. 1.1 estructura del ATP

Importancia del ATP


El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, ya que es
la mayor fuente de energía para la síntesis de macromoléculas complejas,
como el ADN, ARN o las proteínas.
El ATP brinda la energía necesaria para posibilitar determinadas reacciones
químicas en el organismo. Esto se debe a que presenta enlaces fosfato que
almacenan alta energía. Esta energía es liberada mediante el proceso de
hidrólisis, descomponiendo el ATP en ADP (Adenosín Difosfato) y fosfato
inorgánico (P), y además, liberando gran cantidad de energía.

Por otro lado, el ATP es clave en el transporte de las macromoléculas a través


de la membrana celular. Cuando el transporte ocurre desde afuera hacia
adentro de la célula, el proceso se llama endocitosis, y cuando ocurre desde
adentro hacia afuera de la célula se llama exocitosis.
A su vez, el ATP permite la comunicación sináptica entre neuronas, por lo que
se requiere su síntesis continua a partir de la glucosa obtenida de los
alimentos, y su consumo continuo por los diversos sistemas celulares del
cuerpo.
Por último, el ATP no puede almacenarse en su estado natural sino como
parte de compuestos mayores, como el glucógeno, que puede convertirse en
glucosa, cuya oxidación produce ATP en los animales. En el caso de las
plantas, el almidón es el responsable de la reserva energética a partir del que
se obtiene el ATP. Del mismo modo, el ATP puede almacenarse en forma de
grasa animal, mediante la síntesis de ácidos grasos.

Moléculas que obtenemos energía a través del metabolismo:


1. NADH y FADH2 :
 Son coenzimas que transportan electrones.
 Se generan en la glucólisis, el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de
ácidos grasos.
 Alimentan la cadena transportadora de electrones en las mitocondrias,
donde se produce la mayor parte del ATP.

2. GTP (Guanosín trifosfato) :


 Es similar al ATP, pero con un grupo fosfato menos.
 Se utiliza en diversas funciones celulares, como la síntesis de proteínas
y la transducción de señales.
 Se genera por la fosforilación de GDP por la GTPasa.

3. Acetil-CoA:
 Es una molécula que transporta un grupo acetilo.
 Se genera en la glucólisis, la degradación de aminoácidos y la beta-
oxidación de ácidos grasos.
 Alimenta el ciclo de Krebs, donde se produce NADH y FADH2.

4. Creatina fosfato:
 Es una molécula que almacena energía en el músculo.
 Se utiliza para resintetizar ATP rápidamente durante la contracción
muscular.
 Se genera por la fosforilación de creatina por la creatina quinasa.
5. Glucosa-6-fosfato:
 Es un intermediario de la glucólisis.
 Se puede utilizar para generar NADPH, que es necesario para la síntesis
de ácidos grasos y nucleótidos.
 También se puede utilizar para generar pentosas, que son necesarias
para la síntesis de ADN y ARN.

6. Ácidos grasos:
 Son moléculas que almacenan energía a largo plazo.
 Se pueden degradar a acetil-CoA en la beta-oxidación para producir
NADH y FADH2.
 También se pueden utilizar para generar cuerpos cetónicos, que son
una fuente de energía para el cerebro.

También podría gustarte