Está en la página 1de 4

TRABAJO PRACTICO N°2

DERECHO BANCARIO Y MERCADO DE CAPITALES


FECHA DE ENTREGA: 2-10-2023
ALUMNA: CAMILA ARACELI TOLOSA
DNI: 38553252
LEGAJO: VABG111951
¿Puede el banco pactar la tasa de interés de esa manera?

Para poder responder con respecto a la pregunta sobre la tasa de interés en


primer lugar podemos decir que se define tasa de interés como el índice manejado
en la economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de
un crédito, éste tiene una directa relación entre dinero y tiempo.

El artículo 1379 del Código Civil y Comercial en su última parte dice los bancos
deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de intereses, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios
ofrecidos.

Lo cual significa que al momento que el señor Agustín firmó el contrato estaba al
tanto de lo que debía abonar a futuro.
Lo cual, a favor del banco, se encuentra amparado en el articulo 13881 de dicho
código donde menciona: El contrato debe especificar la tasa de interés y
cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo
del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima
y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas
promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Y por ultimo cabe mencionar que el código en su articulo 1385 hace noción a la
publicidad por parte de los bancos de forma clara y concisa, manifestando en el
punto b “la tasa de interés y si es fija o variable” .

Por lo anteriormente manifestado, se encuentra correcta la devolución otorgada


por el Banco Central al Sr Agustín.
¿Puede capitalizarlo mensualmente?

La capitalización de intereses es el proceso por el cual, en caso de no poder hacer


frente a la deuda contraída en el tiempo establecido, se añaden a la cantidad
pendiente del préstamo los intereses devengados del préstamo

No corresponde capitalizarlo mensualmente porque el articulo 1398 establece que


De acuerdo al artículo 1398 del Código Civil y Comercial establece que el saldo
deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la
cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que
libremente pacten.

Por último, si la tasa de interés fuese excesivamente alta, ¿qué debería


pedir?

En principio para responder está consulta tenemos que tener en claro que las
cláusulas abusivas se encuentran en el art 988: Cláusulas abusivas. En los
contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; b)
Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c)
Las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.
Una cláusula abusiva es aquella característica de un contrato que afecta los
derechos de los clientes o consumidores. Se establecen a favor de empresarios o
de prestadores de servicios por decisión unánime y causando un grave
desequilibrio en la relación.
En este sentido los jueces tienen control judicial de las cláusulas abusivas, que
según el articulo 989 establece que la aprobación administrativa de las
cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la
nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad.
Además, el artículo 771 del CCCN establece las facultades de los jueves entre las
que menciona: los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o
el resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin
justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para
deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la
obligación.

Por lo anteriormente mencionado el Sr Agustín debería presentar una demanda


ante el Banco Central a los efectos de poder reducir la tasa de interés y evitar el
desequilibrio economico que se produce entre consumidor y empresa. Así podría
obtener un contrato justo y un cumpliento a sus derechos como consumidor.

BIBLIOGRAFIA

Castellanos, S. F., D'Felice, J. C., (2008). Derecho Bancario. Córdoba, Argentina:


Advocatus.

Código Civil y Comercial de la Nación Comentado Tomo II Libro Tercero (2015)


Editorial Julián Álvarez

Código Civil y Comercial de la Nación Comentado Tomo III Libro Tercero (2015)
Editorial Julián Álvarez

También podría gustarte