Está en la página 1de 4

MTC3_MPGR

Marí Paula García R.

Lectura 1:

Montaner, J. (2000). Arquitectura y crítica. Gustavo Gili, pp. 7-23.

El sentido de la crítica: Se establece que la crítica en arquitectura implica un juicio

estético fundamentado en la valoración individual de la obra arquitectónica. Este juicio

no solo se basa en conocimientos y metodologías, sino también en sensibilidad, intuición

y compromiso ético. Esta reflexión nos invita a considerar la importancia de la

subjetividad y la responsabilidad ética en el ejercicio de la crítica arquitectónica.

Límites de la crítica: Se plantea que la crítica se sitúa entre dos extremos falsos: el

exceso racionalista y metodológico, y el exceso irracionalista y arbitrario. Esta reflexión

destaca la importancia de evitar posturas extremas en la crítica, fomentando un enfoque

equilibrado y reflexivo que reconozca la complejidad y la subjetividad inherente a la

interpretación de las obras arquitectónicas.

Objetivos básicos de la crítica: Se menciona que uno de los objetivos fundamentales de

la crítica de arquitectura es contextualizar las nuevas producciones dentro de corrientes y

tradiciones establecidas, reconociendo la importancia de desvelar raíces, antecedentes y

teorías implícitas en las obras. Esta reflexión nos invita a considerar la relevancia de situar

las obras arquitectónicas en un contexto más amplio para comprender su significado y

valor en relación con otras creaciones.

Reflexiones:

• La crítica busca situar cada nueva producción dentro de corrientes, tradiciones y

metodologías establecidas. Esto se contrapone a la amnesia contemporánea donde


cada nueva obra tiende a presentarse como sin precedentes. La tarea de la crítica

es desvelar las raíces y antecedentes, contrarrestando el individualismo y

creacionismo que a menudo adoptan los artistas y arquitectos.

• Análisis formal profundo: La crítica debe ir más allá de las interpretaciones

generales y enfocarse en aspectos formales como la relación entre lógica

estructural y composición, cuestiones funcionales, itinerarios y percepciones,

lenguajes y materiales utilizados. La atención a la forma, como señalan Susan

Sontag y Peter Bürger, es crucial, y la crítica debe adoptar una postura dialéctica,

sumergiéndose en la sustancia misma del objeto.

• Hay que valorar cada obra dentro de un contexto social, político y económico,

considerando las decisiones políticas y la lucha entre intereses privados y

públicos. La crítica debe ser consciente de los móviles detrás de cada obra,

discerniendo entre aquellas que responden a necesidades colectivas y aquellas que

reflejan motivaciones más especulativas.

• El texto cierra recordando que la realidad es compleja e irreductible a simples

razonamientos o características. La crítica debe ser consciente de sus propias

limitaciones y entender que siempre habrá otras visiones y futuras interpretaciones

Lectura 2:

Montaner, J. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Nobuko, pp. 15-34

Introducción a la problemática de la crítica de arquitectura en Latinoamérica:

Se menciona que el contexto de la crítica está relacionado con la geografía de la

democracia, donde los núcleos de la crítica emigran hacia países con sólidas bases

democráticas en situaciones de reducción de la libertad.


La teoría arquitectónica constituye la más alta elaboración conceptual y no puede hacerse

sin el conocimiento de la historia ni sin ponerse a prueba con la crítica.

Se menciona la importancia de tener en cuenta la cultura arquitectónica en tres ámbitos:

la enseñanza, la práctica y la crítica.

Se plantea que la interpretación de la crítica de arquitectura en Latinoamérica se basa en

cinco conceptos recurrentes: naturaleza, ciudad, patrimonio, casa y tecnología, que son

fundamentales en los análisis de los autores de la región.

Conceptos básicos para una crítica de arquitectura en Latinoamérica:

Para construir una crítica de arquitectura en Latinoamérica, es fundamental partir de cinco

conceptos recurrentes que serán clave en los análisis de los autores y autoras de la región.

Estos conceptos son:

• Naturaleza

• Ciudad

• Patrimonio

• Casa

• Tecnología

El autor señala que no se debe depender únicamente de las categorías y perspectivas

europeas en la construcción de la crítica arquitectónica en Latinoamérica por varias

razones:

• Diversidad Cultural: Latinoamérica tiene una rica diversidad cultural, histórica

y arquitectónica que la diferencia de Europa. Por lo tanto, es importante considerar

las particularidades y contextos propios de la región al analizar y criticar la

arquitectura.
• Identidad Regional: La arquitectura en Latinoamérica refleja la identidad y la

historia de sus pueblos, con influencias indígenas, africanas y europeas. Por lo

tanto, es fundamental abordar la crítica desde una perspectiva que valore y respete

esta identidad regional única.

• Contexto Social y Político: Las realidades sociales, políticas y económicas de

Latinoamérica son distintas a las de Europa, lo que influye en la forma en que se

concibe y se construye la arquitectura. Por lo tanto, es necesario considerar estos

contextos al realizar críticas arquitectónicas en la región.

• Independencia Intelectual: Al depender exclusivamente de las categorías y

perspectivas europeas, se corre el riesgo de perder la independencia intelectual y

la capacidad de generar análisis críticos desde una óptica propia y auténtica.

También podría gustarte