Está en la página 1de 9

Programa de Asignatura

00 Código F C Asign
A1 17 A A1 09

01 Facultad de Arquitectura Carrera: Arquitectura

02 Asignatura: Teoría e Historia de la Arquitectura I

03 Año lectivo: 2020

04 Año de cursada: 1º 05 Cuatrimestre: 2º

06 Hs. Semanales: 4

07. Sede Buenos Aires:


Profesor adjunto: Arq. Martin Di Peco
Sede Rosario
Profesor Asociado: Arq. Analia Brarda

Lineamientos de Programación

Esta asignatura se aboca a considerar el caso de la historia pre-moderna, prevalente, aunque


no excluyentemente, dentro de las culturas occidentales y eurocéntricas. A tal efecto se
desarrollará un panorama pre-histórico de las primeras formas de asentamiento y sus
dispositivos básicos para abordar luego las primeras culturas urbanas del Mediterráneo, así
como en paralelo, la arquitectura y el urbanismo en la América Precolombina.
El curso abordará consecuentemente el caso de la arquitectura y el urbanismo en Grecia y
en Roma y en ellas la fundación del legado clásico y las primeras aportaciones a una teoría
fundante de la arquitectura y la idea de ciudad.
Consecutivamente se analizarán los casos de la arquitectura románica y gótica y en ellos la
aparición del objeto catedral, la complejización del proyecto y construcción y la
emergencia de las primeras formas monumentales constitutivas de la centralidad urbana.

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:

En particular esta disciplina contribuye al desarrollo de las siguientes capacidades


correspondientes al perfil:

1
 Capacidad para interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las
demandas individuales y colectivas interesadas en el trabajo del arquitecto orientado
al mejoramiento de la calidad del hábitat;
 Capacidad para convertir esta interpretación en pautas programáticas que cubran el
espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente
culturalmente producido.
 Conocimientos adecuados para la apreciación, adaptación, planificación y
programación del paisaje circundante a toda obra arquitectónica;
 Capacidad para asesorar, proyectar y atender consultas en obras que no son de su
especialidad, pero donde estén en juego valores estéticos, culturales y ambientales,
especialmente ligados con el paisaje urbano, las estructuras hidráulicas, viales y de
comunicación;
 La intervención y administración del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural
de las ciudades, poniendo en valor sus cualidades estéticas y culturales.

09. Correlativas

La correlativa posterior es Teoría e Historia de la Arquitectura II.

10. Articulación con otras asignaturas

Esta asignatura se articula con Proyecto 1 y con Construcciones I

11. Objetivos: Que el alumno logre:

1. Aplicar los conocimientos históricos de la Arquitectura en los procesos de proyecto.


2. Desarrollar actitud crítica al abordar la Arquitectura
3. Conocer diferentes modos de actuación y participación del arquitecto en la
sociedad.
4. Conocer el desarrollo integral del lenguaje clásico.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1:
La arquitectura de las primeras culturas urbanas.
El concepto de cultura urbana. Aparición de la arquitectura monumental y de la ciudad
como extensión de la Arquitectura.
La Arquitectura monumental de las primeras culturas urbanas, como expresión del sentido
teocrático y aristocrático de la sociedad. La jerarquización de significados en los elementos
2
integrantes de la ciudad. Los conceptos de centro o lugar, dirección y camino, área o
región, aplicados a nivel urbano. Tipologías dominantes, materialización, organización
espacial y significados. Los temas directores: en Mesopotamia, el templo-palacio; en
Egipto, los conjuntos sepulcrales y templarios; en Creta, el palacio; en la América
precolombina, los conjuntos religiosos.

Unidad 2:
La arquitectura y el urbanismo en el mundo griego

El ideal de belleza expresado a través de la arquitectura. Estructura del lenguaje clásico


griego. El concepto de orden. Tipologías edilicias y urbanas dominantes. La crisis del
clasicismo verificada en el Helenismo. La idea de polis y la ciudad-estado. Los conjuntos
urbanos de escala intermedia: ágoras y santuarios. La época helenística: expansión de la
cultura helénica y la disolución del mundo clásico. Los principios urbanos aplicados a las
ciudades planificadas.

Unidad 3:
La arquitectura y el urbanismo en el mundo romano

Las características distintivas de la arquitectura romana: universalidad, extensión,


continuidad, pluritematicidad, composición, ambigüedad expresiva, espacio interior.
Los nuevos temas directores. El muro cementicio. Continuidad y extensión constructiva. La
noción emergente de composición a través de tipologías consagradas
El período tardo-romano. Evolución de los sistemas bovedísticos y cupulares. El
"baldaquino" clásico y la articulación espacial.
La ciudad etrusca y la "urbs" latina. Los castros y el urbanismo provincial romano.
La teoría de la arquitectura según Vitruvio: la triada vitruviana. Importancia del primer
tratado de arquitectura. Relación con la Historia y la Antropología

Unidad 4:
La arquitectura cristiana hasta el siglo X.

La transición de la cultura pagana a la del cristianismo. La reducción de la temática


arquitectónica al orden exclusivamente religioso. La espiritualidad cristiana y su relación
con la expresión de lo material.
El arte del mosaico.
Los nuevos temas directores: basílicas y baptisterios. El muro tardo-romano y el uso de la
luz. La idea del núcleo baldaquino en la arquitectura bizantina. La arquitectura
paleocristiana, bizantina y prerrománica o de los Reinos Cristianos de Occidente.

Unidad 5:
La arquitectura cristiana hasta el siglo XV

3
La arquitectura románica y sus diversas expresiones regionales. Variantes tipológicas. El
concepto de tramo y su extensión a la totalidad.
La progresiva búsqueda de la desmaterialización muraria y su consecuencia, el espacio
diáfano.
La arquitectura del mundo gótico. Arquitecturas civil y religiosa. El objeto catedral en la
isla de Francia y el intento de universalizar la arquitectura.
Distintas escalas de lectura exterior del edificio. Estructura constructiva y cerramiento.
Racionalidad y atmósfera sobrenatural. Irradiación del gótico por la Europa Occidental.
El urbanismo medieval. Diversidad de orígenes y morfología. El valor del espacio público.
La incipiente teoría de la arquitectura en la Edad Media.

13 Metodología de trabajo:
Descripción de actividades teóricas y prácticas

La asignatura tiene una modalidad teórico-práctica. Las clases teóricas tienen como misión
presentar el tema de la unidad, tanto conceptual como visualmente, y estimular en el
alumno su participación a partir de preguntas a ser respondidas por los mismos alumnos
con asistencia del profesor.
Las clases teóricas priorizan el estudio de casos, de ejemplos de obras de arquitectura
especialmente seleccionadas donde se verifican las características básicas de cada unidad.

Las clases prácticas, a continuación de la exposición teórica, estarán dedicadas a:

a) Elaborar lo tratado en la clase teórica, a través del diseño de un informe síntesis de


lo que se comprendió y de aquellos puntos que necesitarán aclaraciones por parte
del docente.
b) Presentar, desarrollar, y controlar la ejecución del trabajo práctico que se trate.
c) Si correspondiera, dar lugar a los proyectos de integración con otras asignaturas.

Se fomentará el uso de bibliografía, fichas temáticas, guías y entre otros. Se evaluarán tanto
el nivel de conceptualización alcanzado como las habilidades planteadas en “objetivos”.

Se participará en Charlas, Talleres, Seminarios, salidas de campo, y jornadas integradoras,


jornadas de investigación.

Actividades extra áulicas

Complementariamente a la actividad áulica los estudiantes realizarán actividades en


ámbitos extra áulicos planificadas y supervisadas por el profesor. El propósito de estas
actividades es promover oportunidades de aprendizaje en contextos reales o simulados, en
modalidad presencial o virtual, donde los estudiantes puedan ampliar/ profundizar los
conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados en cada asignatura. Estas propuestas
4
extienden el aula tradicional a ámbitos más atractivos y motivadores para el alumno.

Las actividades extra áulicas asumirán diferentes denominaciones y modalidades conforme


la propuesta didáctica de cada asignatura. Serán propuestas y acordadas con los estudiantes
al inicio de la cursada en cada comisión.

14 Trabajos Prácticos

Los trabajos prácticos podrán ser ejecutados en equipo hasta 3 alumnos. Son concebidos
como simulacros de investigación sobre temáticas puntuales, a elegir de común acuerdo
entre los alumnos y los profesores, según figuren en el programa. Los trabajos prácticos
son de carácter obligatorios y serán evaluados al finalizar cada cuatrimestre.

15 Bibliografía:

Obligatoria:

 Alonso Pereira, J. (2005). Introducción a la Historia de la Arquitectura: de los


orígenes al siglo XXI. Barcelona: Reverté,
 Bettini, S. (1992). El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires:
Librería técnica CP67.
 Martienssen, R. (1984). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Ai-
res: Nueva Visión.

 Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia. Buenos Aires: Pepitas de Calabaza.

 Norberg Schulz, Ch. (2001). Arquitectura occidental (4a ed.). Barcelona: Gustavo
Gili;

 Panosfky, E. (2007). Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid: Sirue-


la.

 Pevsner, N. (1994). Breve Historia de la Arquitectura Europea. Madrid: Alianza


Forma.
 Risebero, B. (1992). Historia dibujada de la Arquitectura. España: Celesta
ediciones.
 Roth, Leland R. (2003) Entender la arquitectura. Barcelona: Gili G.
 Summerson, J. (1996). El lenguaje clásico de la arquitectura: de L.B. Alberti a Le

5
Corbusier. Barcelona: Gili G.
 Worringer, W. (1957). La esencia del estilo gótico. Buenos Aires: Editorial Nueva
Visión.

Bibliografía específica para Teoría de la Arquitectura:

 AA.VV. (2004) (2004) Vocabulario controlado de arquitectura, arte, diseño y ur-


banismo. Buenos Aires: Vitruvio Red de Biblioteca de Arquitectura, Arte, Diseño y
Urbanismo. Subcomisión de Lenguaje.
 Corona Martínez, Alfonso (2007) Ensayo sobre el proyecto. Buenos Aires: Librería
Técnica CP67.

 De Fusco, Renato (2008) El placer del arte: comprender la pintura, la escultura, la


arquitectura y el diseño / Barcelona: Gustavo Gili.
 Lynch, Kevin (1969) La Imagen de la ciudad, Ediciones Infinito, Buenos Aires,
 Nesbitt, Kate (1996) Theorizing a new agenda for architecture: an anthology of ar-
chitectural theory, 1965-1995. New York: Princeton Architectural Press,

 Norberg-Schulz, Christian. (1998) Intenciones en arquitectura. 2a.ed. Barcelona:


Gustavo Gili, c.

 Schaposnik, Viviana (2003) Arquitectura: investigación, teoría, proyecto. Buenos


Aires: Nobuko.
 Sarquis, Jorge (Compilador). (2007) Coloquio teoría de la arquitectura y teoría del
proyecto. Buenos Aires: Nobuko.
 Zátonyi, Marta Zátonyi (2003) Arquitectura y diseño: análisis y teoría. 2a. ed. –
Buenos Aires: Nobuko.
 Eco, U. (1987). Arte y Belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen.

Ampliatoria:

 Benévolo L. (1990/2). El Diseño de la ciudad (Tomos I-III). Barcelona: Gili G.


 Ghyka, M. (1977). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes.
Buenos Aires: Poseidón.
 Tzonis, A. et al. (1984). El clasicismo en Arquitectura. La poética del orden. Ma-
drid: Blume
 Martin, R. (1982). Arquitectura griega. Buenos Aires: Viscontea.
 McDonald, W. (1984). Los arquitectos romanos. Ensayo en el libro de Spiro Kosto-
ff, El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Cátedra.

6
 Murray, P. et al (1982). Historia Universal de la Arquitectura (2a ed.)
(vol. 16-18). Buenos Aires: Viscontea.
 Cacciari, M. (2000). El dios que baila. Buenos Aires: Paidós.

7
16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción

Para la evaluación se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en los parciales (3) y en
los dos Trabajos prácticos, más una nota conceptual.
Se tomarán tres parciales escritos e individuales a lo largo del curso lectivo. Estos podrán
ser recuperados a través de otros tres parciales recuperatorios, a realizar solamente por los
alumnos que hayan obtenido notas menores a 4 (cuatro) puntos. La nota obtenida en la
recuperación del examen parcial o del trabajo práctico suplantará la nota anterior obtenida
en primera instancia.

Se desarrollarán dos trabajos prácticos evaluables, que se considerarán aprobados con 4


(Cuatro) puntos como mínimo. Los trabajos prácticos admiten una sola instancia
recuperatoria, y se deben aprobar para poder rendir el final.
Podrán ser individuales o grupales según lo determine previamente el profesor titular. La
nota obtenida en la recuperación del examen parcial o del trabajo práctico suplantará la
nota anterior obtenida en primera instancia. La nota final obtenida en el cursado (no
incluye la instancia de examen final) será el resultado de promediar cinco notas: la de los
tres parciales, la de los dos trabajos prácticos y una nota conceptual. Para aprobar el curso
se requiere un promedio mínimo de 4 puntos. La aprobación del curso habilitará al alumno
para rendir el examen final

Los criterios de evaluación del proceso, (válido para parciales, trabajos prácticos y la nota
de concepto), serán los siguientes:

1. Participación en clase
2. Cumplimiento de los trabajos solicitados.
3. Lectura comprensiva del material recomendado.
4. Capacidad para argumentar coherentemente a través de ideas provenientes del
material de lectura y del desarrollo de los trabajos prácticos.
5. Transferencia de los conocimientos adquiridos en sus producciones.
6. Calidad en la presentación para comunicar a terceros el resultado.

La evaluación de resultados será realizada de acuerdo a los criterios institucionales:

1. Los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden al examen final coloquial (que podrá
ser grupal, de no más de 3 alumnos, o individual a criterio del profesor, que deberá
explicitarse a los alumnos al finalizar el curso. Consistirá en la presentación de un tema que
integre los contenidos de la asignatura. En el caso de que la presentación sea grupal, se
aclara que la evaluación será siempre individual.
2. Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 rinden examen final individual. El docente lo
interrogará sobre la totalidad del programa.
3. Los alumnos con promedio entre 3,99 y 1 rinden examen recuperatorio de la asignatura,
y de aprobarlo acceden al examen final.
8
9

También podría gustarte