Está en la página 1de 3

TP3 ARQUITECTURA COMO PRODUCCIÓN SIMBÓLICA: Civilizaciones de Grecia y Roma GUÍA DE TP

Inicio: viernes 24/5. Cierre: viernes 5/7


Formato de Entrega: Formato A3 con rótulo de la cátedra completo
Profesor Titular: Arq. Gustavo Brandariz
Profesores Adjuntos: Arq. Esp. Martin Lisnovsky, Arq. Florencia Rolla
Equipo docente H1:
JTP: Arq. Juan Diego Martinez, Arq. Florencia Zungri, Arq. Noelia Maldonado, Sofía C. Vilar, Noelia De Marco.
.

ENUNCIADO
Este TP hace foco en la mirada de la obra de arquitectura como representación simbólica de una sociedad y sus
particularidades. A través del análisis de obras tanto civiles como religiosas de las Civilizaciones de Grecia y Roma los
estudiantes podrán comprender el espíritu de una sociedad a través de los hechos simbólicos de su arquitectura. Según
cada civilización las simbologías son referentes de las búsquedas que cada sociedad hace de su esencia. Esa esencia es
variada, pudiendo encontrarse en las relaciones políticas, sociales, culturales, etc.; y en todas sus acepciones son
rastreables con el estudio minucioso de su arquitectura como medio de expresión. Los casos de estudio propuestos
serán obras que simbolicen aquella esencia y sean representativas de un pueblo en un momento concreto.

OBJETIVOS BÁSICOS
Los objetivos específicos de este TP son:
o Desentrañar el espíritu inherente de una sociedad en un contexto determinado a través del análisis de obras de
arquitectura representativas del mismo.
o Vislumbrar la complejidad de las obras de arquitectura que se enmarcan en sociedades variadas según sus
inclinaciones específicas.

OBJETIVOS METODOLOGICOS
Los objetivos de metodología de este TP son:
o Distinguir lo simbólico o representativo en las obras de arquitectura a través del conocimiento de la sociedad
que las creó como específicas en su contexto.
o Relacionar la obra en torno a la sociedad a través del análisis de los temas que mejor la representen, como por
ejemplo la implantación, volumetría, trabajo de fachadas, desarrollo de partes, etc.

PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo del TP se trabajará en equipos que analizarán dos casos de arquitectura de diferentes programas (uno
de cada civilización), para luego plantear una reflexión grupal. El procedimiento se dividirá en las siguientes partes:

a. DEBATE
En esta primera etapa se planteará un debate donde se expongan las ideas de Platón, por un lado, y los
conceptos de Vitruvio, por el otro, en relación a la mirada que ambos tuvieron sobre el pensamiento aplicado a
las artes. Cada grupo deberá exponer las ideas principales extraídas de la lectura y la complejidad de
concepción encontrada y, como resultado del debate, se elaborará un documento redactado entre todos con
las ideas sobresalientes y las reflexiones que hayan surgido.

Texto de estudio N°7:


GOMBRICH, E.H. (2011[2002]). “Las preferencias de Platón”. En: La preferencia por lo primitivo. Episodios de la
historia del gusto y el arte de Occidente. Londres: Phaidon Press Limited. pp 11-15
Texto de estudio N°8:
VITRUVIO POLIÓN, M.L. (2011[c.27 AC]). “Capítulo segundo. De qué elementos consta la arquitectura” y
“Capítulo tercero. Partes de la arquitectura”. En: Los diez libros de Arquitectura. Madrid: Alianza Editorial. pp 69-
73
www.catedrabrandariz.com.ar
HISTORIA I
TP3- junio de 2019- Pág. 1 /3
b. INVESTIGACIÓN
Como primera aproximación al conocimiento de las civilizaciones y su desarrollo cultural se investigará sobre las
mismas a través de respuestas a interrogantes de carácter contextual que acerquen la mirada hacia el
pensamiento que las conformaron. Para tal fin se brindará un texto que servirá de guía como inicio de la
investigación.

Preguntas de referencia:
 ¿Cuáles fueron los conceptos absolutos o significados existenciales que formaron el pensamiento de la
sociedad y actuaron sobre su cultura?
 ¿Qué tipo de dioses moldearon las civilizaciones y como fueron representados?
 ¿De qué manera se puede percibir la importancia del territorio, tanto por sus cualidades naturales
como por sus posibilidades expansionistas?
 ¿Cuál fue el significado de la aglomeración de personas en la construcción de la ciudad como
estructura de poder?

Texto de estudio N°9:


CHUECA GOITIA, F. (2000). Historia de la arquitectura occidental I. De Grecia al Islam. Madrid: Cie Dossat 2000.
pp 15-27 y 69-85

c. ANÁLISIS
Cada grupo deberá analizar una obra de arquitectura sobre cada civilización, Grecia y Roma, de forma
independiente. El análisis deberá plasmar la mirada sobre la obra como representación simbólica de la sociedad
que la produjo y sus particularidades. Los temas a analizar serán propuestos por los estudiantes dando cuenta de
las ideas detrás de los mismos que fundamenten la mirada requerida (ej.: implantación, morfología, sistema
decorativo, etc.). La forma de comunicar el análisis será planteado de manera grupal, haciendo hincapié en el
trabajo en equipo con una perspectiva uniforme a lo largo de todo el trabajo. Como recursos se podrán utilizar
gráficos arquitectónicos como plantas, cortes y vistas, gráficos de formato libre como croquis y perspectivas,
gráficos sintéticos como ideogramas e infografías, reconstrucciones e imágenes fotográficas actuales.

Civilizaciones de Grecia
1. Período Clásico: Templo de Zeus, Olimpia, 470-456 AC
2. Período Clásico: Propileos de la Acrópolis, Atenas, 437-432 AC, Mnesicles
3. Período Clásico: Teatro de Dionisio, Atenas, c. 415-406 AC
4. Período Helenístico: Templo de Apolo Dídimo, Mileto, 313 AC-41, Paionio de Efeso y Daphnis de Mileto
5. Período Helenístico: Palestra, Olimpia, c. siglos III-II AC
6. Período Helenístico: Altar de Zeus, Pergamo, c. siglos II AC
7. Periodo Helenístico: Stoa de Átalo, Atenas, 159- 138 AC.
Civilizaciones de Roma
1. Imperio de Augusto: Templo de Marte Ultor, Foro de Augusto, Roma, 14-2 AC
2. Imperio de Trajano: Basílica de Ulpia, Foro de Trajano, Roma, 98-112 AC. Apolodoro de Damasco
3. Imperio de Augusto: Teatro Marcelo, Campo de Marte, Roma, 13-11 A C.
4. Imperio de Antonino Pio: Templo de Venus, Baalbek, 138-249
5. Imperio de Caracalla: Termas de Caracalla, Roma, 211-217
6. Imperio de Adriano: Panteón de Agripa, Campo de Marte, Roma, 118-125 AC.
7. Imperio de Majencio: Basílica de Majencio/Constantino, Foro Romano, Roma, 310-313

d. REFLEXIÓN
Como cierre del trabajo se analizarán entre todos los alumnos, los casos paradigmáticos del Partenón griego y el
Anfiteatro Flavio (Coliseo) romano. Se elaborará una reflexión final grupal donde cada equipo propondrá una
idea o consideración que crea pertinente sobre los aspectos simbólicos y representativos en el planteo de la obra
de arquitectura. La reflexión será el resultado del debate grupal y se volcará en un documento escrito entre
todos.

www.catedrabrandariz.com.ar
HISTORIA I
TP3- junio de 2019- Pág. 2 /3
EVALUACIÓN
Asistencia a clases teóricas y prácticas.
Cumplimiento de los objetivos y el procedimiento indicado de los trabajos prácticos.
Se prestará especial atención a la creatividad en la representación gráfica de los trabajos.
Niveles de referencia: BN / N- / N / N+/ SN. (BN, no alcanza para la aprobación del TP, el docente considerará como se
deberá mejorar esa nota, sea con un nuevo ejercicio o rehaciendo el mismo)

BIBLIOGRAFIA
GOMBRICH, E.H. (2011[2002]). “Las preferencias de Platón”. En: La preferencia por lo primitivo. Episodios de la historia
del gusto y el arte de Occidente. Londres: Phaidon Press Limited.
VITRUVIO POLIÓN, M.L. (2011[c.27 AC]). Los diez libros de Arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.
BETTINI, S. (1992[1946]). El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: CP67 Editorial.
CHUECA GOITIA, F. (2000). Historia de la arquitectura occidental I. De Grecia al Islam. Madrid: Cie Dossat 2000.
KITTO, H.D.F. (2014[1951]). Los griegos. Buenos Aires: Eudeba.
KOSTOF, S. (1988[1985]). Historia de la arquitectura, 1. Madrid: Alianza Editorial.
MÜLLER, W. y VOGEL, G. (1999[1974]) - Atlas de arquitectura 1. Generalidades. De Mesopotamia a Bizancio. Madrid:
Alianza Editorial.
NORBERG-SCHULZ, C. (2004[1979]). Arquitectura occidental. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SA.
ROTH, L.M. (1999[1993]). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili SA.
MARTIENSSEN, R.D. La idea del Espacio en la Arquitectura Griega. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

www.catedrabrandariz.com.ar
HISTORIA I
TP3- junio de 2019- Pág. 3 /3

También podría gustarte