Está en la página 1de 3

Juan Pablo Alvarado Elizondo.

1) En base al pensamiento de Bauman “La definición del derecho procesal


penal indica las funciones que le incumben a esta rama jurídica.
Es el conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o conjunto de
normas que ordenan el proceso, la competencia del órgano
jurisdiccional, capacidad de las partes en general, regula el
desenvolvimiento del proceso.

2) “La persecución penal es la acción que desarrolla el Ministerio Público


como ente investigador del Estado, para perseguir a la persona que ha
participado en la comisión de un hecho delictivo de acción pública,
aportando los medios de investigación y la prueba correspondiente para
llevarlo a juicio penal para buscar una condena por el ilícito
cometido”

3) Las medidas desjudicializadoras en el Proceso Penal se han constituido


como una alternativa que permite mediante el principio de oportunidad
brindar una salida al procedimiento común.

4) El Criterio de Oportunidad.

1.1 El Principio de Oportunidad.


1.2 La mediación.
1.3 La conversión.
1.4 Suspensión Condicional de la pena.

5) Es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución


penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

6) La persona individual o jurídica que solicita tal calidad y es admitida por


parte del Juez que controla el proceso con la finalidad de coadyuvar en
la investigación y solicitar conjunta o separadamente con el Ministerio
Publico de forma activa dentro del proceso.

7) Etapa preparatoria.

Etapa Intermedia.

Debate.
Impugnaciones.
Ejecución de Sentencias.

8) Es una Notitia Criminis, Toda conducta humana implica un cambio en el


mundo exterior; cuando se analiza la teoría del delito muchos autores
empiezan analizando la acción y de allí parten hacia la construcción de
una pirámide hasta llegar en su análisis a establecer la existencia o no
de un delito.

9) La diferencia entre el sobreseimiento y la falta de mérito es que ésta


última no es definitiva. A pesar de que todo indicaba que había un
posible delito, el Juez considera que “no hay mérito” para que el
imputado sea acusado por ahora en el juicio (puede seguir el juicio a
otras personas, pero no al imputado).

10) Articulo 25 del código procesal penal: Cuando el Ministerio Público


considere que el interés público o la seguridad ciudadana no están
gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento del
agraviado y autorización judicial.

11) Al finalizar la etapa intermedia existe la posibilidad de acudir a este


procedimiento especifico; el Código Procesal Penal no lo toma como
una medida desjudializadora pero tiene en todo caso la finalidad de
depurar los casos que puedan llegar a presentarse ante un Tribunal de
Sentencia y evita mantener a los sujetos procesales durante mas tiempo
dentro del sistema procesal, cuando en el peor de los casos la condena
muy probablemente no sea mayor a cinco años de prisión y en todo
caso si el delito no tiene prohibición expresa de conmutabilidad, termina
siendo in derecho del sentenciado el beneficio de la conmuta.

12) Permiten que todas las partes en el proceso estén presentes durante el
desarrollo de las audiencias, con especial énfasis en la presencia
indelegable del juez.

13) Evitar abusos de poder, motivar mayor reflexión, corregir errores


humanos o interpretaciones incorrectas de la ley, así como prevenir
abusos o arbitrariedades.

14) Reposición.

Apelación

Recurso de Queja.

2
Apelación Especial.

Casación.

Revisión.

15) Benefician a grupos de población considerados “vulnerables”, la


finalidad es ofrecerles una justicia pronta y expedita, al menor costo y
menor tiempo, lo cual también beneficia a la instancia jurisdiccional por
la despresurización de su carga laboral.

También podría gustarte