Está en la página 1de 24

Derecho Procesal Penal

Definiciones

1. Conjunto de Normas que regulan la actividad jurisdiccional estatal para


aplicar la ley penal comprendiendo a su vez la organización del poder
judicial.

2. Alsina menciona: que es “el conjunto de normas que regulan la actividad


jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su
estudio comprende la organización del poder judicial, la actuación del juez
y las partes que lo integran.”

3. Manzini: lo define como “el conjunto de normas directa o indirectamente


sancionadas que se funda en la institución del órgano jurisdiccional y
regula la actividad dirigida a la determinación de las condiciones
aplicables al caso concreto”

4. Moras Mom: lo define como “la rama del derecho público que establece
los principios y regulación de los órganos jurisdiccionales del Estado para
la administración de Justicia como del proceso en particular para la
sustanciación del mismo.”

5. Julio A. Hernández Pliego: conjunto de normas jurídicas correspondientes


al Derecho Público interno, en tanto regulan relaciones entre el Estado y los
particulares, destinatarios de ellas (aunque no en exclusiva), que hacen
posible la aplicación del Derecho Penal sustantivo a los casos concretos,
con el propósito de conservar el orden social.

Características.
1. Es una rama del Derecho Público, en donde se enmarca la función
jurisdiccional del Estado, ejercitada a través de los tribunales de justicia;
cuyas normas procesales son imperativas y obligatorias para todos los
ciudadanos, ya que el Estado las impone mediante su poder de impero, con
el objeto de proteger a la sociedad y restablecer la norma jurídica violada.

2. Es un Derecho Instrumental: Porque tiene como objeto la realización


del Derecho penal sustantivo o material, es decir, sirve de medio para que
se materialice el Ius puniendi del Estado, quien a través del Ministerio
Público ejerce la función de persecución penal, haciendo así efectiva la
función sancionadora que le corresponde.
3. Es un Derecho científico y autónomo: Por cuanto que tiene sus principios e
instituciones propias, posee autonomía legislativa, jurisdiccional y científica.

Naturaleza Jurídica

El derecho procesal penal corresponde e integra el derecho público del estado,


tomando en cuenta la intervención del mismo como titular de la soberanía a través
de sus diferentes organismos e instituciones, tal es el caso del organismo
jurisdiccional.

Relación con otras disciplinas jurídicas

Derecho constitucional: el derecho procesal penal tiene íntima relación con el


derecho constitucional debido a que la ley fundamental, es constitutiva de la fuente
primordial por excelencia del ordenamiento jurídico de Guatemala.

Objeto del Derecho Procesal Penal

El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho


denunciado o no previa actuación de pruebas, obtener mediante la intervención de
un juez, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva
del Estado, quien la ejerce a través de la acción del Ministerio Publico.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de
resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se
busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito,
aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.
Fuentes del Derecho Procesal Penal.

1. Constitución Política de la República de Guatemala

2. Código Procesal Penal

3. Ley del Organismo Judicial

4. Legislación Ordinaria

5. Tratados Internacionales

6. Jurisprudencia

El Proceso Penal

Alberto Binder lo define como “el conjunto de actos realizados por los sujetos
procesales con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan
la imposición de una pena y en el caso de tal la existencia de prueba”.

Moras Mom: lo define “como el modo legalmente regulado de realización de la


administración de Justicia que se compone de actos que se caracterizan por su
tendencia hacia la sentencia y su ejecución”.

Es el conjunto de actos o procedimientos realizados por los sujetos procesales que


se caracterizan por su tenencia hacia la sentencia y su ejecución.

Características del proceso penal

Calderón Sumarriva, señala las siguientes características del proceso penal:

1. Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales
preestablecidos en la ley. - Estos órganos acogen la pretensión punitiva del
Estado (que no puede juzgar y sancionar directamente sin un proceso
previo) y aplican la ley penal al caso concreto. Este enunciado hace
referencia al principio del Juez Natural que constituye una garantía de la
independencia jurisdiccional.

2. Tiene un carácter instrumental: a través de él se aplica la norma del derecho


penal sustantivo al caso concreto. Afirma también que, el proceso penal no
es contingente sino necesario, puesto que es el instrumento esencial para
darle efectividad al derecho penal sustantivo.

3. Tiene la naturaleza de un proceso de cognición, puesto que el Juez Penal


parte de la incertidumbre sobre la comisión del delito y la responsabilidad,
y a través de la actividad probatoria puede llegar a la certeza o convicción
sobre dichos aspectos

4. El proceso penal genera derechos y obligaciones entre los sujetos


procesales. se reconocen diversos intereses y pretensiones que se
enfrentan, en algunos casos, y en otros, coadyuvan (Juez, Ministerio
Publico, Imputado, Parte Civil y Tercero Civilmente Responsable). Por el
proceso surgen entre los sujetos procesales relaciones jurídicas de orden
público, en consecuencia, derechos y obligaciones. V gr.: el deber del juez
de motivar sus resoluciones, el derecho de defensa del inculpado, etc.

5. La indisponibilidad del proceso penal: Este proceso no puede desaparecer


ni adquirir una fisonomía distinta por voluntad de las partes. Las partes no
tienen libre disponibilidad del proceso (como en el proceso civil) y aunque
quieran, no pueden exonerar de culpa. Sin embargo, se contemplan
algunas excepciones como la conciliación en las querellas y la aplicación
del principio de oportunidad en algunos delitos.

6. El objeto principal del proceso penal es investigar el acto cometido, el cual


debe ser confrontado con los tipos penales. Pero también es importante la
restitución de la cosa de la que se ha privado al agraviado o la reparación
del daño causado con el delito.

7. Para que se dé el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto


humano que se encuentre en un tipo penal y, además, que pueda ser
atribuido a una persona física en el grado que sea, como autor coautor,
instigador o cómplice.

Naturaleza Jurídica

Es eminentemente de naturaleza Pública, pues concierne directamente al Estado,


el poder público,

Objeto del Proceso Penal


 General La aplicación del Ius Puniendi del Estado a la conducta humana.
 Que el asunto se solucione en la sentencia dictada por el juez

Fines del Proceso Penal


En la doctrina a los fines del proceso se le conoce como Principio de la verdad real
Fines inmediatos: Articulo 5 del Código Procesal Penal guatemalteco
1. La averiguación de un hecho señalado como delito o falta
2. Las circunstancias en las que pudo ser cometido
3. La posible participación del sindicado
4. El pronunciamiento de la sentencia respectiva
5. La ejecución de la sentencia

Fin mediato: que consiste en restablecer el orden y la paz social

Fases del Proceso Penal

1. Fase preparatoria o de investigación:


Constituye la etapa preliminar confiada, bajo control judicial, al Ministerio
Público y que corresponde a la investigación o instrucción de los delitos,
determinar la existencia de un hecho, con las circunstancias de importancia
para la ley penal, los partícipes del mismo y la verificación de los daños
causados. Supone esa investigación el fundamento de una acusación
formal o, de otro modo, el sobreseimiento, o el archivo de las actuaciones.

2. Fase del procedimiento intermedio:


El Procedimiento Intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo entre la
etapa preparatoria y el juicio, como su nombre lo ilustra. Su razón es la de
que el juez controle el fundamento del requerimiento del Ministerio Público,
con objeto de no permitir la realización de juicios defectuosos y fijar en forma
definitiva el objeto del juicio (el hecho y la persona imputados), o en su caso
evitar el sobreseimiento o la clausura ilegales.

3. Fase del debate:


Esta fase inicia con la preparación y en la cual las partes en los términos
que indica la ley podrán interponer recusaciones y excepciones fundadas
en nuevos hechos en el plazo legal, al igual ofrecerán las pruebas que
estimen pertinentes para que sean diligenciadas dentro del debate.

4. Fase de las Impugnaciones: Los recursos o impugnaciones son los medios


procesales a través de los cuales las partes solicitan la modificación de una
resolución judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal
que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo, corregir
errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.
Regulándose en el Libro Tercero del Código Procesal Penal los recursos
dentro del proceso penal, establecidos los siguientes: 1-Reposición, 2-
apelación, 3-recurso de queja, 4-apelación especial, 5-casación y 6-
revisión.

5. Fase de ejecución: En esta fase se ejecutan las sentencias que hayan sido
consentidas por no haber sido recurrida, y cuando causen ejecutoria,
mismas que al estarlo son remitidas al juez de ejecución, consistentes por
ejemplo en el pago de multas, privación de libertad, hacer efectivas
inhabilitaciones, que cumpla su condena en un lugar establecido para tal fin
y todas aquellas medidas fijadas o aplicadas en la Sentencia, que no sean
susceptibles de ningún recurso.

Sistemas Procesales

1. Sistema acusatorio
El sistema acusatorio tiene como elemento esencial, la separación de las
funciones de acusar y juzgar y comprende además la distinción entre los
responsables por la función jurisdiccional y aquellos encargados por la postulación,
así como también el papel del órgano de la acusación con la consecuente ausencia
de cualquier poder sobre el imputado.

2. Sistema Inquisitivo
se fundamenta en que es derecho-deber del Estado promover la represión de los
delitos, la cual no puede ser encomendada ni delegada a los particulares: inquisitio
est magis favorabilis ad reprimendum delicta quam accusatio (la inquisición es más
favorable que la acusación para reprimir delitos). Según este sistema, las
funciones de acusación y decisión están en manos de la persona del Juez. El
proceso se desarrolla de acuerdo con los principios de la escritura y el secreto.

Se estructuró el proceso en dos etapas: la fase de la instrucción, inspirada en el


sistema inquisitivo por ser escrita y secreta, y la fase del juicio oral con marcado
acento acusatorio, basado en la contradicción, oralidad y publicidad.

3. Sistemas Mixto
Surge la división que hace el proceso, dándose una fase de instrucción
predominando la fase inquisitiva, el secreto, la escritura y el impulso oficial, existe
la fase plenaria o del juicio en donde rigen los principios del sistema acusatorio
como son la publicidad, oralidad, libre apreciación de la prueba, concentración,
contradicción procesal.

Sistema Vigente en nuestro país

se puede señalar que el sistema acusatorio, según la Legislación adjetiva penal


guatemalteca, posee entre otras, las siguientes características:

1. La función de Acusación, le está encomendada al Ministerio Público, por medio


del Fiscal General de la República y su cuerpo de fiscales;
2. La función de defensa, está atribuida, a todos los abogados colegiados activos;
3. La función de juzgar y controlar el proceso penal, está encomendada a los
jueces de primera instancia, contralores de la investigación;
4. El proceso penal en su fase de juicio se instituye oral y público, con algunas
excepciones específicas;
5. La fase de juicio penal se desarrolla ante un Tribunal de jueces letrados o de
derecho;
6. El juicio penal, se inspira conforme a los principios de inmediación,
concentración, contradictorio, oral y público;
7. El imputado recobra su condición de parte, en el proceso penal y deja de ser
objeto de la investigación;
8. La declaración del imputado constituye un derecho de defensa, y su confesión
se valoriza conforme al principio Indubio pro-reo, y como un medio de defensa;
9. Las pruebas del proceso se valoran conforme a la sana crítica razonada;
10. Se instituye el Servicio Público de defensa adscrito a la Corte Suprema de
Justicia y al Organismo Judicial.

Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal


guatemalteco
Son un conjunto de pautas, sistemas y líneas jurídicas, que la legislación regula,
para orientar a las partes y al juez, dentro de la substanciación del proceso penal,
desde un acto de iniciación hasta su finalización.

1. Principio de legalidad (nullum crimen nulla poena sine lege): Esta


garantía está expresamente regulada en la norma constitucional 17 que
dice: No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración.
ARTICULO 17 CPRG-1 CPP.

2. Juicio Previo: Se conoce como "juicio previo" o debido proceso; por el cual
no se puede aplicar el poder penal del Estado si antes no se ha hecho un
juicio, es decir, si el imputado no ha tenido oportunidad de defenderse, si
no se le ha dotado de un defensor, si no se le ha reconocido como
"inocente" en tanto su presunta culpabilidad no haya sido demostrada y se
le haya declarado culpable
ARTICULO 12 CPRG, 4 LAEYC, 4 CPP.

3. Juez Natural: Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales


Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente. Se entiende por Juez natural o Juez legal, aquel dotado de
jurisdicción y competencia.
ARTICULO 12 CPRG, 7 CPP ULTIMO PARRAFO, 16 LOJ.

4. Independencia e Imparcialidad: La justicia se deberá impartir de


conformidad con la constitución así mismo los magistrados y jueces son
independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos
a la Constitución de la República y a las leyes.
ARTICULO 203 CPRG Y 7 CPP.

5. Independencia del Ministerio Público: El ministerio público, es el ente


encargado de la investigación y persecución penal, goza de independencia
para el ejercicio de la misma.
ARTICULO 251 CPRG Y 8 CPP.

6. Presunción de Inocencia: Toda persona es inocente, mientras no se le


haya declaro responsable judicialmente en sentencia debidamente
ejecutoriada.
ARTICULO 14-16 CPRG, 14 CPP.

7. In dubio pro reo: La duda favorece al imputado, mientras no se demuestre


su culpabilidad esta será beneficiosa para él, deberá ser tratado como
inocente durante el procedimiento hasta obtener una sentencia firme.
ARTICULO 14 Y 16 CPRG, 14 CPP.

8. Única persecución (Non bis in ídem): Nadie puede ser perseguido


penalmente más de una vez por el mismo hecho.
ARTICULO 211 CPRG Y 17 CPP.

9. Cosa Juzgada: Un proceso fenecido no puede ser abierto de nuevo,


excepto en los casos y forma de revisión que determine la ley.
ARTICULO 211 CPRG Y 18 CPP.

Jurisdicción y Competencia
La jurisdicción: Es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos
para resolver, mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean
sometidas y hacer cumplir su propia resolución.

1. Notio: Jurisdicción, facultad de conocer un litigio dentro de un proceso


determinado.

2. Vocatio: Llamamiento, facultad de hacer comparecer a las partes.

3. Coertio: Contención, restricción, facultad de castigar o penar, poder coercitivo


delos tribunales para hacer que se cumplan sus resoluciones.

4. Iundicium: Facultad de dictar sentencia.

5. Executio: Ejecución judicial, mediante auxilio de fuerza pública.


Competencia: Es un instituto procesal que alude a la aptitud o capacidad que un
órgano jurisdiccional tiene para conocer en una relación jurídica procesal concreta,
pero éstos, únicamente pueden ejercerla dentro de los límites señalados por la ley.

Criterios para establecer la Competencia

 Criterio Objetivo o por razón de la materia: Esta clase de competencia


determina qué materia jurídica puede en un momento dado conocer el
órgano jurisdiccional; o sea que le permite al juez ejercer su jurisdicción en
determinada clase de procesos, por ejemplo, los procesos penales.
La jurisdicción también se divide por la naturaleza del derecho sustancial
que constituye su objeto, clasificándose entonces, en penal, civil, laboral,
etc., en virtud de cuyos motivos los tribunales que han de conocer de unos
y otros asuntos, están separados de manera que un tribunal de lo civil no
tiene competencia para conocer o juzgar sobre las otras materias que le
son ajenas, excepto si legalmente se le haya investido de competencia,
para conocer en distintas materias jurídicas.
 Funcional o de Grado: Esta clase de competencia es la que se atribuye a
los Jueces de Primera Instancia, de conformidad con las funciones que a
éstos les están asignadas en relación al momento en que conocen del
proceso. El proceso, según la legislación penal guatemalteca, está
sometido a la doble instancia y en ciertos casos, a un recurso de casación;
por lo tanto, a ello obedece que se hable de competencia jerárquica o por
grados y es por este motivo, que son competentes los Jueces Menores y
los Jueces de Primera Instancia. Esto demuestra que están facultados para
instruir y decidir los asuntos que por la materia, cuantía y territorio les
corresponde conocer en grado; y que la Corte de Apelaciones lo está para
conocerlos en grado de apelación y la Corte Suprema de Justicia en el
estado de casación.

 Competencia Territorial: En esta clase de competencia, resulta más


cómoda la administración de justicia, por cuanto la misma se ejerce dentro
de una determinada parte del territorio nacional debidamente delimitada.
Los límites horizontales de la jurisdicción están dados por la competencia
territorial. En la extensión del territorio de un Estado existen jueces o
tribunales igualmente competentes en razón de la materia, pero con
capacidad para conocer solamente en determinada circunscripción.

Cuestiones de competencia

Conflicto que surge cuando varios juzgados o tribunales se consideran


competentes sobre el mismo asunto, o a la inversa, si ninguno de ellos se
considera competente para conocer sobre un caso.
 Inhibitoria: La inhibitoria consiste en librar una Orden Instruida a un juez
para que se abstenga de conocer e iniciar el proceso, y remita el expediente
y diligencias practicadas al tribunal competente, se promueve de oficio por
un órgano jurisdiccional o el ministerio público o los interesados ante el
tribunal que consideren competente. La inhibitoria se presenta ante un juez
o tribunal, a quien se considera competente, para que así lo declare y reclame
las actuaciones al órgano judicial que hubiese estado actuando hasta ese
momento.

 Declinatoria: La declinatoria es un procedimiento que se presenta como


excepción previa a través del cual se pide al juez que deje de conocer el
caso porque se cree que no se tiene competencia.

 Recusación: Es la Facultad que la ley concede a las partes en un proceso,


para reclamar que un juez, o uno o varios miembros del tribunal colegiado,
se aparten del conocimiento de un determinado asunto, por considerar que
pueda parcializarse o que ha prejuzgado.

En todo aquello en que no ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo


jurisdicción, es incompetente.

Diferencias

 La inhibitoria, la declinatoria son facultades de los jueces.


 La recusación es facultad de las partes.

La Acción Penal

1. La acción es la exigencia de una actividad encaminada a incoar el proceso, a


pedir la aplicación de la ley penal en el caso concreto. La acción penal puede
considerarse como el poder jurídico de incitar y promover la decisión del órgano
jurisdiccional sobre una determinada relación de derecho procesal penal; la acción
penal consiste en la actividad que se despliega con tal fin.
A través de la acción penal se hace valer la pretensión punitiva del Estado, para
imponer la pena al delincuente, por un delito cometido. Es decir que se acciona
para pretender la justicia penal. La acción penal, es un derecho del Estado a la
actividad de uno de sus órganos, el judicial, o sea, un derecho de naturaleza
estrictamente procesal.

2. Acción Penal es la facultad Estatal y en algunos casos de los particulares de


poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales, solicitando la intervención
para determinar la responsabilidad penal de una persona en la comisión del delito.

Características:

 Es Pública: por cuanto que el Estado, en nombre de la colectividad,


protege sus intereses y, con ello, también persigue la restitución de la norma
jurídica violada.

 Es Única e indivisible: La acción es única, ya que al igual que la


jurisdicción, no puede existir un concurso ni pluralidad de acciones ni de
jurisdicción; por el contrario, la acción y la jurisdicción, son únicas e
indivisibles.

 Oficialidad: Su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a través del


Ministerio Público. Titular de la acción penal y que actúa de oficio, a
instancia de la parte agraviada, por acción popular o por noticia policial -con
excepción de los delitos perseguibles por acción privada-. El Ministerio
Público tiene la facultad de perseguir de oficio -oficiosidad- el delito sin
necesidad de denuncia previa 41 o por noticia de la comisión de un hecho
delictivo. La oficialidad y oficiosidad son características que tienen un
mismo origen; el monopolio del Estado en la persecución del delito.

 Irrevocabilidad: Este carácter implica que una vez iniciada la acción penal,
no puede suspenderse, interrumpirse, o cesar, excepto los casos
expresamente previstos en la ley, tales como el sobreseimiento y el archivo.

 Principio dispositivo: Conforme a este principio, corresponde a las partes


la iniciativa del proceso, este principio asigna a las partes, mediante su
derecho de acción y al juez la iniciación del proceso. Son las partes las que
suministran los hechos y determinan los límites de la contienda. En este
sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos controvertidos y
aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez las fijas como
tales en la sentencia.

Objeto de la acción penal


El objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.
Clases de acción penal

1. ACCIÓN PENAL PUBLICA, Arts. 24 Y 24 bis CPP: ". Serán perseguibles de


oficio por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los
delitos de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad del tránsito
y aquellos cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán
tramitados y resueltos por denuncia de autoridad competente conforme al
juicio de faltas que establece este Código"..

2. ACCIÓN PENAL PUBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR


"Artículo 24 Ter. Acción pública dependiente de instancia particular. Para su
persecución por el órgano acusador del Estado dependerán de instancia
particular, salvo cuando mediaren razones de interés público, los delitos
siguientes:
1) Lesiones leves o culposas y contagio venéreo;
2) Negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de
asistencia;
3) Amenazas, allanamiento de morada;
4) Estupro, incesto, abusos deshonestos y violación, cuando la víctima fuere
mayor de dieciocho años; Si la víctima fuere menor de edad, la acción será
pública.
5) Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, cuando su
valor no excediere diez veces el salario mínimo más bajo para el campo al
momento de la comisión del delito, excepto que el agraviado sea el Estado,
caso en que la acción será pública.
6) Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos, o cuando el
ofendido sea el Estado, en cuyo caso la acción será pública.
7) Apropiación y retención indebida;
8) Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso;
9) Alteración de linderos;
10) Usura y negociaciones usurarias.
La acción para perseguir los delitos a que se refiere este Artículo será de
acción pública cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público
en ejercicio o con ocasión de su cargo...".

3. ACCIÓN PRIVADA ART 24 CPP Quater: Acción Privada. Serán


perseguibles, sólo por acción privada, los delitos siguientes:
1) Los relativos al honor;
2) Daños;
3) Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos
informáticos: a) Violación a derechos de autor; b) Violación a derechos de
propiedad industrial; c) Violación a los derechos marcarios; d) Alteración de
programas; e) Reproducción de instrucciones o programas de computación;
f) Uso de información. 4) Violación y revelación de secretos; 5) Estafa
mediante cheque.
En todos los casos anteriores, se procederá únicamente por acusación de
la víctima conforme al procedimiento especial regulado en este Código. Si
carece de medios económicos, se procederá conforme al Artículo 539 de
este Código. En caso que la víctima fuere menor o incapaz, se procederá
como lo señala el párrafo tercero del Artículo anterior".

4. ACCIÓN PENAL PÚBLICA QUE REQUIERA AUTORIZACIÓN ESTATAL:


Primero el antejuicio, luego el procedimiento común, al obtener la resolución
del antejuicio.

Persecución Penal

Es la obligación que tiene el Estado a través del Ministerio Público de investigar


todos los hechos en que se señale la comisión de un delito, para recabar los
elementos de convicción las cuales permitan demostrar la responsabilidad o no del
sindicado. Y en su caso acusarlo. ARTICULO 24 CPP.

La Acción Civil y la Reparación Digna

Concepto de Acción Civil: Los efectos de toda infracción punible son


susceptibles de una doble ofensa; de un lado, la perturbación del orden social
garantizado, y de otro, un menoscabo en la persona o en el patrimonio del sujeto
pasivo del delito. Esta doble ofensa da lugar a dos diferentes tipos de acciones: la
acción penal para la imposición del castigo al culpable y la acción civil para la
restitución de la cosa, reparación del daño o indemnización del perjuicio.

Características
1. Su accesoriedad, es decir, que esta nace y subsiste únicamente cuando
existe una acción penal. No puede subsistir una pretensión civil si no hay
una pretensión Punitiva, pues esta última, es la que le da nacimiento a
aquella, dentro del proceso Penal
2. Es privado, por ser un derecho resarcitorio que interesa a las partes y que
su fundamento se base en el derecho civil;
3. Es netamente revocable, ya que el actor civil, puede en cualquier momento
desistir de la acción civil, que haya ejercitado contra el imputado.
4. Tiene carácter patrimonial: Porque representa un derecho patrimonial

La acción civil puede ejercitarse conjuntamente con la acción penal, es decir,


dentro del mismo proceso penal o bien en forma separada y ante los órganos
jurisdiccionales civiles. El ejercicio de la acción civil conjunta con la penal da lugar
dentro del proceso a una relación procesal de carácter civil y de naturaleza
accesoria.
Objetivo:
1 La restitución;
2 La reparación de los daños materiales y morales;
3 La indemnización de perjuicios.

Extinción de la responsabilidad civil


Articulo 1513 Código Civil: Prescribe e un año la responsabilidad Civil proveniente
de Delito o Falta, y que nace de los daños y perjuicios causados en las personas.
La prescripción corre desde el día en que se recaiga sentencia firme condenatoria,
o desde aquel en que se causó el daño.

Regulación legal:

 Artículo 112 Código Penal: Toda persona responsable penalmente de un


delito o falta, lo es también civilmente.
 Artículo 124 Código Procesal Penal: Carácter accesorio y excepciones.
En el procedimiento penal, la acción reparadora sólo puede ser ejercida
mientras esté pendiente la persecución penal. Si ésta se suspende se
suspenderá también su ejercicio hasta que la persecución penal continúe,
salvo el derecho del interesado de promover la demanda civil ante los
tribunales competentes
 Artículos 125, 126, 127 128 del CPP se establecen el contenido y límites
del ejercicio de esta acción, la forma alternativa de promoverla (ante juez
penal o civil) el desistimiento y abandono y sus efectos
 Artículo 131 CPP. Oportunidad. La acción civil deberá ser ejercida antes
que el Ministerio Público requiera la apertura del juicio o el sobreseimiento.
Vencida esta oportunidad el juez la rechazará sin más trámite.
 Artículo 29. Reparación digna, Ley orgánica de Instituto de Asistencia
y atención a la víctima del Delito. Es obligación del Instituto de la Víctima
coadyuvar con el Ministerio Público en la garantía y defensa del derecho a
la reparación digna de la víctima del delito, cuando ésta se haya constituido
como querellante adhesivo. La reparación digna, además de lo establecido
en el Código Procesal Penal, comprende medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición.

Extensión de la responsabilidad civil


Artículo 119 Código Penal La responsabilidad civil comprende:
1 - La restitución; Art 120 CP.
2- La reparación de los daños materiales y morales; Art 121 CP.
3- La indemnización de perjuicios.

Diferencias entre la acción civil y la acción penal


 La acción civil persigue el resarcimiento económico del daño causado por
un hecho ilícito
 La acción penal pretende el castigo del delincuente.
 La acción penal es la que se ejercita para establecer la responsabilidad
criminal
 La acción civil es ocasionada por la comisión de un delito o falta.
 Acción civil se instituye a cargo de la persona lesionada ya sea física o moral
 La acción penal está encomendada a un órgano del Estado

Sujetos del Proceso penal Principales o indispensables.

Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder participar
en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria.

Víctima: Es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una
acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

Derecho Victimal
El Derecho Victimal es el conjunto de principios, normas y procedimientos
jurídicos, locales, nacionales e internacionales, tendientes a requerir, posibilitar y
controlar las prerrogativas y pretensiones de las víctimas de delitos y abusos de
poder.

Antecedentes
El fundamento inicial del Derecho Victimal es, a nivel internacional, la “Declaración
sobre los Principios Fundamentales de Justicia relativos a las víctimas del delito y
relativos a las víctimas del abuso de poder” (ONU, 1985).
Es claro que existía una buena cantidad de normas nacionales (la primera Ley
sobre auxilio a víctimas del delito en México es de 1969), pero un poco dispersas;
es la “Declaración” la que se convierte en el punto de referencia y de orientación
general.

El Derecho Victimal tiene varios principios, por ejemplo:


1) Beristain menciona en repetidas ocasiones el principio del “in dubio pro víctima”
que se enfrenta, en caso de duda, al “in dubio pro reo”.
Baratta nos habla del principio de la primacía de la víctima, en que se respete su
prerrogativa, se establezcan límites de la intervención penal, se dé prioridad a
medidas sustitutivas (en lugar de represivas); en una palabra, se le considere la
parte principal del conflicto.
2) María de la Luz Lima propone los principios de solidaridad (compasión,
reconocimiento y universalidad), subsidiaridad (el Estado coadyuva y
colabora), reciprocidad (dar y recibir), inmediatez (respuesta oportuna y ágil),
consenso, jerarquía (prioridad de ciertas víctimas), colaboración (participación
de la víctima), sustentabilidad (posibilidad de aplicación), transversalidad
(atención integral), individualización

Víctima: Es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una
acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
Ley orgánica de Instituto de Asistencia y atención a la víctima del Delito
Artículo 38. Se reforma el numeral 1 del artículo 117 del Decreto Número 51-92
del Congreso de la República, Código Procesal Penal, el cual queda así: “1.
Víctima. Se entenderá por víctimas a las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente. Se incluye además, en su caso, al cónyuge, a los
familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa y/o a la persona que
conviva con ella en el momento de cometerse el delito, y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.”.

A “VICTIMODOGMÁTICA” PENAL Desde hace tiempo se viene hablando de


“Victimodogmática”, como aquella orientación sistemática que se dedica a analizar
las incidencias de la Victimología en el ámbito de la teoría del delito y en los tipos
penales, es decir –dentro de la dogmática penal16. La hipótesis central de esta
Victimodogmática se basa en los descubrimientos de la Victimología de que ciertas
víctimas provocan o favorecen el hecho delictivo, creando una “co-
responsabilidad” que influye sobre la calificación jurídico-penal de la conducta del
autor, en términos de atenuar su responsabilidad o eximirla totalmente de ella.

Las consecuencias jurídico-penales de esta “Victimodogmática” son:


1. La víctima potencial debe ser obligada por medios coactivos jurídico-
administrativos, a impedir su propia posibilidad de llegar a ser víctima, de tal
manera que, en virtud del principio de autorresponsabilidad, se niega la protección
jurídico-penal de las víctimas cuando son ellas mismas las que crean o
incrementan el riesgo de la lesión.
2. La víctima potencial debe asumir por sí misma (en ciertos casos) el control
social.
3. Se toma en cuenta el comportamiento de las víctimas para elegir e imponer la
pena.
4. Se retoma lo ya conocido en la parte especial, en cuanto hay hechos que se
vuelven lícitos por el consentimiento o por determinadas características o
comportamiento de las víctimas.

Clases de Victima

1) VÍCITIMAS NO PARTICIPANTES O NO FUNGIBLES: no juegan un papel en


función concreta de una relación con el victimario, por lo que el delito no se
desencadena, de acuerdo a la intervención, sea ésta de manera consciente o
inconsciente.
a) víctimas accidentales, aquellas que por cosas del azar, son encontradas
por el victimario en su camino y que por lo general no se conocen, pues
todo ocurre por circunstancias. Por ejemplo peatón sufre un atropello, por
cuanto el chofer conducía de forma imprudente; o bien cuando se está a
bordo de un autobús y el mismo es asaltado por sujetos armados que lo
abordan sorpresivamente
b) víctimas indiscriminadas, podemos decir que es aquella que no tiene ningún
vínculo con el victimario, ni parte en un hecho concreto o conflicto, lo cual
es evidente en los casos de terrorismo.
2) VICTIMAS PARTICIPANTES O FUNGIBLES: la víctima facilita la comisión del
delito, pues es ella quien da la opción de que actúen en su contra por su propia
decidía, pues su actuar genera la victimización; ejemplo de ello es dejar las
puertas de nuestras casas abiertas, transitar solo y a ciertas horas no
convenientes por un lugar conflictivo, o bien lucir objetos que llame la atención
del victimario.
a) víctimas alternativas: que son aquellas que deliberadamente se colocan en
posición de serlo. Es decir, dependiendo del azar, en donde cualquiera
puede ser víctima, pues al enfrentarse dos sujetos, habrá un duelo entre
ambos, y cualquiera puede asumir el rol de víctima o victimario y la defensa
empleada.
b) Víctimas voluntarias: Es cuando el delito es el resultado de una instigación
de la propia víctima o de un pacto libremente asumido. En torno a lo anterior,
podemos ver que hay una intervención de la víctima en forma voluntaria,
para lograr un objetivo. Ejemplo de ello sería la eutanasia, en donde a la
vez, la víctima se constituye en un homicida-suicida; así como la persona
que se somete a mutilaciones, bien sea para cobrar una
indemnización o no ir al servicio militar.
3) VICTIMAS FAMILIARES: Son aquellas que encontramos al interior del
núcleo familiar. Las mismas están caracterizadas, generalmente por
agresiones físicas y maltratos psicológicos, en donde las principales víctimas
son las personas menores de edad y la mujer.
4) VICTIMAS COLECTIVAS: Al hablar de víctimas colectivas,
consecuentemente nos referimos a las personas jurídicas, determinados
colectivos, la comunidad o el Estado. No por ello significa que nos encontremos
ante delitos sin víctimas, pues hay ciertos delitos que afectan bienes jurídicos,
cuyo titular no es necesariamente una persona natural.
5) VICTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLE: al hablar de víctimas
especialmente vulnerables, se hace referencia muchas veces al contexto
social, víctimas de la pobreza, o a las personas denominadas minorías.
6) VICTIMAS SIMBOLICAS: La victimización en estos casos, está orientada al
ataque de un determinado sistema de valores. Entre esta categoría, se incluyen
partidos políticos, una ideología, una secta religiosa o una familia a la que la
víctima pertenece.
7) FALSA VICTIMA: cuando denuncian delitos que nunca existieron, lo cual puede
verse como una patología propia de quien realiza este tipo de atención, para
ello es importante analizar y comprobar la efectividad de lo denunciado.
Derechos de la víctima:

Ley Orgánica del Instituto Para la Asistencia y Atención a la Víctima del


Delito, DECRETO NÚMERO 21-2016
Artículo 4. Derechos. A las víctimas, sin menoscabo de otros derechos ya
reconocidos en otras leyes especiales y normativas internacionales adoptadas por
el Estado de Guatemala, esta Ley les reconoce los derechos siguientes:
a. A que se les trate con justicia y respeto a su dignidad, intimidad e identidad.
b. A que se les informe de sus derechos y su papel dentro del proceso penal, del
desarrollo de la investigación criminal, la reparación digna por el daño sufrido y de
los mecanismos judiciales y administrativos para obtenerla, así como que se les
notifique las resoluciones judiciales. En este último caso, podrán señalar como
lugar para recibir notificaciones, la sede del Instituto de la Víctima cuando hayan
solicitado sus servicios de asesoría jurídica.
c. A estar razonablemente protegidas durante todo el desarrollo del proceso penal,
evitando que se les exponga innecesariamente para preservar su vida, integridad
física y estabilidad psicológica.
d. A estar presentes en todos los actos procesales en los cuales el imputado tenga
ese derecho.
e. A que el fiscal o el abogado del Instituto de la Víctima dé aviso al empleador de
la víctima, para que pueda ausentarse de su trabajo con goce de sueldo o salario,
para que pueda comparecer, las veces que sea necesario, a prestar testimonio o
a participar en cualquier diligencia relacionada con su proceso penal, sin que estas
comparecencias sean causales de represalias o despidos.
f. A que se les devuelva cualquier bien que les pertenezca según lo establece la
ley.
g. A manifestar por sí misma, o a través de su representante dentro del proceso,
lo que a su derecho convenga.
h. A que se les preste atención psicológica y médica de urgencia, así como
orientación social cuando la requieran. Dicha atención debe estar a cargo de
profesionales de su mismo sexo. De ser necesario, se deberá gestionar su traslado
para la atención médica adecuada, sin menoscabo de la investigación criminal que
se requiera.
i. A que se respeten y apliquen las leyes ordinarias sobre la privacidad de su
proceso.
j. A contar con atención integral, a fin de recibir gratuitamente tratamiento
postraumático para la recuperación de su salud física y mental.
k. A no ser objeto de exploración física sin su consentimiento explícito y siempre
que el propósito de dicho procedimiento sea totalmente indispensable y de interés
para el curso del proceso penal. En el caso de los menores de edad, debe contar
con el consentimiento y acompañamiento de sus padres o tutores, siempre
debiéndose observar el interés superior del niño. De igual forma si la víctima lo
solicita, podrá estar acompañada de la persona que ella designe.
l. Derecho a no ser discriminada por estereotipos, prejuicios y/o estigmas sociales.
m. Derecho a la no revictimización.
n. A ser atendida y asistida en su idioma materno.
La calidad de víctima es independiente de que se identifique, aprehenda, enjuicie
y/o condene al o los responsables del delito.

EL JUEZ
aunque no es parte dentro del proceso, pues es imparcial y ajeno a la controversia,
pero como es requerido en el proceso para cumplir con el rol jurisdiccional de
conducir el juicio, juzgando y decidiendo, cuyo propósito al fin y al cabo es dirimir
el conflicto del caso concreto que le han puesto en sus manos, repito, aún cuando
no ostenta la calidad de parte, pero al éste tener que interactuar con los demás
interactúa antes requeridos en sus respectivos roles en el proceso, por su rol de
juzgador interactuante, la resolución, por inferencia, lo considera como sujeto
procesal.

El Ministerio Público, El acusador:


El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la
persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública... (Art.
1 Ley Orgánica del M.P.)

De manera que la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, la
constituye el Ministerio Público, al que por mandato constitucional corresponde
ejercer la persecución penal (Art. 251).

La naturaleza de la acusación encargada al Ministerio Público, conforme a nuestro


Código, comprende todos los actos necesarios para obtener la culpabilidad del
imputado, para que se le imponga la pena que corresponda. (Parte formal y
material). La facultad de acusación es considerada de carácter público, por cuanto
el Ministerio Público, en nombre del Estado y por mandato legal, asume la
obligación de ejercer la persecución penal en nombre de toda la sociedad,
exigiendo la aplicación de la ley penal, contra del imputado.

Funciones en el Proceso Penal guatemalteco del M. P.


Le corresponde ejercer la persecución penal, en los delitos de acción pública,
durante la fase preparatoria, porque tiene la obligación de promover y dirigir la
investigación, y la ejecución de las resoluciones y sentencias que el Tribunal dicte;
esta actividad debe realizarla de oficio en todos los delitos de acción pública,
conforme a los mandatos del Código Procesal Penal, la Constitución, su Ley
Orgánica y los Pactos internacionales.

El Imputado:
Según el artículo 70 del Código Procesal Penal, se denomina sindicado, imputado,
procesado o acusado a toda persona a quien se le señal de haber cometido un
hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme.

Facultades del Imputado


1) Toda persona posee, desde el momento en que se le imputa la comisión de un
delito, simultáneamente por mandato legal, derecho de defensa, a un debido
proceso y a un Juez natural o técnico, entre otros (Art. 12 Constitución P.R.).
2) El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su confianza... Si
prefiere defenderse por sí mismo, el tribunal lo autorizará sólo cuando no
perjudique la eficacia de la defensa técnica y, en caso contrario, lo designará
de oficio. La intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado
a formular solicitudes y observaciones (Art. 92 del C.P.P.)
3) Tanto el imputado como su defensor pueden indistintamente pedir, proponer o
intervenir en el proceso, sin limitaciones, en la forma que la ley señala (Art. 101
C.P.P.)
4) El imputado podrá proponer medios de investigación en cualquier momento del
procedimiento preparatorio (Art. 315 C.P.P.).
5) También le corresponde el derecho al imputado de asistir a los actos de
diligenciamiento de investigación que se practiquen durante el desarrollo de
todo el proceso (Art. 316 C.P.P.)

El Abogado Defensor
Como profesional del derecho interviene y asiste al sindicado, desde el momento
de la imputación hasta la ejecución de la sentencia, en caso de ser condenatoria,
en virtud del derecho de defensa que le asiste a todo imputado

La defensa técnica, debe ser ejercida por abogado, legal y reglamentariamente


habilitada para el ejercicio profesional. El imputado puede elegir al defensor de su
confianza, o bien el juez debe nombrarle uno de oficio, con el objeto de garantizar
la defensa, cuando por cualquier circunstancia no pueda proveerse de uno y aún
puede nombrarlo en contra de la voluntad del imputado (Artículos 92 y 93 del
C.P.P.)

Sujetos procesales accesorios o no esenciales:

El Querellante: En nuestro derecho es querellante el particular que produce


querella para provocar un proceso penal o que se introduce en un proceso en
trámite como acusador, estando legalmente legitimado.
Querella es la instancia introductiva del querellante, producida ante el órgano
jurisdiccional de acuerdo con las formalidades legales, por la que formula una
imputación tendiente a iniciar un proceso penal
La actuación del querellante es facultativa en su inicio y en su desarrollo. Ejercita
la acción penal a la par, subsidiariamente o con exclusión del Ministerio Público.
Para ser legitimado como querellante es de regla que se trate del ofendido, o sea
el titular del bien jurídico que el delito afecta, y puede extenderse al representante
legal y a los herederos e incluso, a ciertos entes colectivos

1) QUERELLANTE ADHESIVO: En los delitos de acción pública el Código le da


esta denominación a la parte que interviene en el proceso penal como
agraviado, ofendido o víctima, o bien cualquier ciudadano guatemalteco que
entable una querella en contra de alguna persona y de ahí su nombre. Puede
provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio
Público; puede intervenir en todas las fases del proceso penal hasta que se
dicta la sentencia, excepto en la fase de la ejecución
2) QUERELLANTE EXCLUSIVO: es la parte procesal que ejercita la acción penal
en los delitos de acción privada, quien también es conocido con la
denominación de acusador privado. Tal calidad únicamente se pierde por la
renuncia o desistimiento de esta facultad ÄÄ con lo que se extingue la acción
penal.

Otros sujetos Procesales.

1) La Policía, funciones en el proceso penal:


La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del
Ministerio Público, deberá:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio;
2) Impedir que éstos sean llevados a consecuencias ulteriores;
3) Individualizar a los sindicados;
4) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento;
5) Ejercer las demás funciones que le asigne este Código.

2) Consultores Técnicos:
El Código Procesal Penal, establece en su artículo 141, lo siguiente: "Si, por
las particularidades del caso, alguna de las partes considera necesario ser
asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al
Ministerio Público o al Tribunal, quien decidirá sobre su designación, según las
reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente
inhábil conforme a este Código. El consultor técnico podrá presenciar las
operaciones periciales y hacer observaciones durante su transcurso, pero no
emitirá el dictamen; los peritos harán constar las observaciones

3) Terceros Civilmente Demandados:


Una tercera persona que conforme la ley, tiene obligación de responder por los
daños causados por el imputado, su denominación es tercero civilmente
demandado. Así la ley, señala que la persona quien ejerza la acción reparadora
podrá solicitar la citación de la persona que, por previsión directa de la ley,
responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible,
a fin de que intervenga en el procedimiento como demandado. Esa solicitud
debe ser formulada en la forma y en la oportunidad prevista en el Código
(Artículos: 130, 131, 132 del C.P.P.), con indicación del nombre, domicilio o
residencia del demandado y de su vínculo jurídico con el imputado.
Goza de las facultades y garantías necesarias para su defensa en juicio pero
únicamente en lo concerniente a sus intereses civiles. En el mismo sentido que
el actor civil, su intervención como tercero demandado, no lo exime por sí
mismo de la obligación que tiene de declarar como testigo en el proceso penal.
Criterio de Oportunidad Articulo 25 CPP

Procede cuando el Ministerio Público considera que el interés público o la


seguridad ciudadana NO están gravemente afectados o amenazados, previo
consentimiento del agraviado y autorización judicial, en los casos siguientes:

1. Si se trata de delitos no sancionados con pena de prisión;


2. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere
superior a cinco años;
4. Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del
delito sea mínima;
5. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;
6. A los cómplices o autores de delito de encubrimiento que presente
declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la salud,
defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía
nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden
público, contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones
ilícitas, así como los casos de plagio o secuestro.

Requisitos para la aplicación del Criterio de Oportunidad.


Artículo 25 Bis del Código Penal

a) Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado o existiere un


acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantías para su cumplimiento
b) En caso de no existir una persona agraviada o afectada directamente, el
Ministerio Público o quien haga sus veces podrá solicitar al juez la
aplicación del criterio de oportunidad, siempre que el imputado repare los
daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías
suficientes para su resarcimiento en el plazo máximo de un año… Si
desobedeciere las reglas de conducta o abstenciones impuestas cometerá
el delito de desobediencia…

Las reglas o abstenciones que pueden imponerse son las siguientes:

1) Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine


el juez;
2) La prohibición de visitar determinados lugares o personas;
3) Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas;
4) Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir
cursos de capacitación en la institución que determine el juez;
5) Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de
beneficencia, fuera de sus horarios habituales de trabajo;
6) Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario;
7) Prohibición de portación de arma de fuego;
8) Prohibición de salir del país;
9) Prohibición de conducir vehículos automotores; y,
10) Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez
determine, un oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios
de subsistencia.

Conciliación
Articulo 25 Ter del Código Procesal Penal
Formulada la solicitud por parte del Ministerio Público o por el síndico
municipal, o por el agraviado o el imputado o su defensor para la aplicación
de un criterio de oportunidad, el juez de paz citará a las partes, bajo
apercibimiento de ley, a una audiencia de conciliación, presentes las partes,
el juez explicará el objeto de la audiencia procediendo a escuchar, en su
orden, al fiscal o auxiliar del fiscal o síndico municipal, a la víctima o
agraviado y al imputado. El juez debe obrar en forma imparcial, ayudando
a las partes a encontrar una solución equitativa, justa y eficaz, para propiciar
la solución del conflicto.

Su función es la de ser un facilitador en la comunicación y el diálogo


constructivo entre las partes. Las partes podrán ser asistidas por sus
abogados.

Mediación
Articulo 25 Quater del Código Procesal Penal
Forma de resolver el conflicto social generado por el delito mediante el
acuerdo y conciliación entre el autor del hecho y el agraviado, con la
aprobación del M. P. o del síndico municipal; someter sus conflictos penales
al conocimiento de centros de conciliación o mediación registrados en la
C.S. de Justicia.
Procedencia:
1. En delitos perseguibles mediante instancia de parte;

2. En delitos perseguibles por acción privada; y

3. En delitos en que procede el Criterio de Oportunidad excepto en el caso


del numeral 6º del artículo 25 del Código Procesal Penal (esto es, no se
puede aplicar la mediación a los cómplices o autores del delito de
encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de los
delitos: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la
hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra
la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social,
cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de
plagio o secuestro).
Condición
Artículo 25 Quinquies del Código Procesal Penal.

El criterio de oportunidad no podrá otorgarse más de una vez al mismo


imputado por la lesión o amenaza mediante dolo del mismo bien jurídico.

El Ministerio Público tomará las previsiones necesarias para dar estricto


cumplimiento a esta norma.

Conversión
Artículo 26 del Código Procesal Penal.

Mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público de ningún


impacto social, o derivadas de delitos contra el patrimonio se transforman
en privadas y se reserva el impulso procesal a la voluntad de los agraviados.

Procedencia
1. Se trata de los casos previstos para aplicar el criterio de oportunidad;
2. En cualquier delito que requiera denuncia a instancia particular;
3. En cualquier delito contra el patrimonio, cuando así se solicite.

Suspensión condicional de la persecución penal:


Artículo 27 del Código Procesal Penal

1. Suspensión del proceso penal bajo la condición de buena conducta y de


no volver a delinquir
2. Por razones de economía procesal y evitar presión innecesaria, cuando
exista confesión y durante un régimen de prueba que implica la vigilancia
de la libertad concedida; la causa queda en receso por un período
comprendido entre 2 a 5 años, transcurrido el período fijado sin que el
imputado cometa un nuevo delito doloso, se tendrá por extinguida la
acción penal.

Procedencia:
1. En los casos en que de llegar a sentencia, podría aplicarse la
suspensión condicional de la pena;
2. Cuando se ha reparado las responsabilidades civiles o se garantiza la
reparación a satisfacción del agraviado; 3
3. Que el beneficiado no haya sido condenado con anterioridad por delito
doloso;
4. Cuando la pena posible a imponer no exceda de cinco años; y,
5. En caso de delitos culposos.

También podría gustarte