Está en la página 1de 47

DERECHO PROCESAL PENAL

PARTE I

a. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

• Conjunto de reglas, que la autoridad, el ofendido y/o la víctima y quien es acusado de


vulnerarla deben seguir para llegar a establecer si es culpable o no. A este conjunto de
reglas jurídicas que regulan la actuación de un tribunal, de las partes (imputado y fiscal) y
que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de imponerse una sanción, se llama
Derecho Procesal Penal.

• Es una parte de la ciencia del derecho, que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas que regulan el desarrollo del proceso penal para el juzgamiento de
una persona acusada de un hecho delictivo.

b. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL PROCESO PENAL.

• En materia procesal penal, para llegar a la sanción o a una medida de seguridad,


empezando desde la noticia de que alguien no cumplió con la norma que contiene una
sanción, se debe seguir un “camino”, llamado la primera etapa como: el
“preparatorio” y una segunda etapa “como el de acusación y juzgamiento”.

• Este camino lo transitan las partes (fiscal e imputado), y el tribunal. A esas etapas dirigidas
a conseguir la decisión del tribunal acerca la aplicación de una sanción o no al imputado , se
llama Proceso Penal. Antiguamente se conocía al proceso penal con los nombres de: juicio,
litigio y arcaicamente como expediente.

• Las etapas del proceso penal están compuestas de un conjunto de actos. Los actos
establecidos por ley que realizan las partes y el tribunal en forma secuenciada y ordenada
dentro de una etapa del proceso penal.

• Serie de etapas ordenadas y concatenadas que regulan el desarrollo del proceso penal para
el juzgamiento de una persona acusada de un hecho delictivo.

c. SISTEMAS PROCESALES

EL SISTEMA ACUSATORIO
Este sistema se determina de la siguiente forma:
 El debate se caracterizó por la prevalencia de la oralidad y la publicidad.
 Los tribunales se integraban por ciudadanos honorables y prominentes de la localidad
(incluye el sistema de jurados).
 Se consideró que la mejor forma de juzgar consistía en la existencia de dos partes: una que
llevara la acusación y otra que llevara la defensa.
 El juez, asamblea o jurado popular, debía encontrarse como un sujeto supra-ordenado con
el máximo de imparcialidad para poder examinar las contrapuestas posiciones de las partes.
 Se busca la igualdad de las partes.
 El juez no debe tener iniciativa en la investigación.
 Debía de existir acusación en los delitos públicos, acción popular y en los delitos privados
debía de ser el perjudicado u ofendido.
 En relación con los principios de procedimiento debía ser: proceso oral, público,
contradictorio y continuo.
 La prueba se valoraba según la íntima convicción.
 La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
 Por último, en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.

SISTEMA INQUISITIVO (INQUISITORIO)


 Es un sistema que nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento de la iglesia
católica; (Derecho Canónico).
 Se establece la búsqueda de la verdad como fin principal del proceso penal y como medio
para obtenerla, la confesión que se sitúa como la reina de las pruebas, a lado de los
documentos públicos que hacen plena prueba.
 Se configuran reglas de apreciación obligatorias para todos los funcionarios judiciales,
señalándose que hace y que no hace prueba. Es decir, que la prueba se valora conforme a un
sistema legal y la ley da el valor que deber asignársele.
 Se privilegia la fase de investigación o sumario y el debate queda relegado a un mero acto
formal, el pronunciamiento de la sentencia.
 El juez debía de ser magistrado o juez permanente. Procedía de oficio a la averiguación de
un delito y que este funcionario lleva a cabo la instrucción y subsiguiente acusación.
 Los principios del proceso son: secretividad, escritura y no contradictorio.
 Se considera a inculpado como la mejor fuente de conocimiento de los hechos, e incluso se
le puede obligar a declarar, aun usando medios coactivos.
 El juez formula la decisión definitiva, condenando o absolviendo al inculpado.
 En relación a la sentencia, no hay cosa juzgada.
 En relación con las medidas cautelares, el estado de prisión es el criterio general.

SISTEMA MIXTO
Este sistema se relata que fue adoptado por los países hispanoamericanos, y en este, se
combinan las características del acusatorio y del inquisitivo.
Las características mínimas que pueden señalarse son las siguientes:
 Se tiene función dividida, una entidad que acusa, una que defiende y una que juzga.
 Se tiene una fase escrita en general (preparatoria)
 Se tiene una fase oral (debate)
 El sistema de valoración de la prueba, es la ínfima convicción.
 El juez tiene aún iniciativa en la investigación.

 Existe acusación en los delitos públicos, y en los delitos privados debía de ser el
perjudicado u ofendido.
 En relación con los principios de procedimiento existe la oralidad, publicidad y el
contradictorio.
 La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
 Por ultimo en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.
 El juez debe ser magistrado o juez permanente.
 En cuanto a los principios del proceso, algunas partes se mantienen en secretividad y por
escrito.

d. LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL


GUATEMALTECO.
 El ser humano para vivir en paz con sus iguales necesita de reglas de conducta o Derecho.
Dentro de las reglas de conducta de cumplimiento obligatorio, existen unas que, por decirlo
así, valen más, son más poderosas, que son base o reglas esenciales que los individuos
agrupados como Nación la establecen como ley fundamental. A ese conjunto de normas
generales y esenciales de una Nación se llama Derecho Constitucional.

  Conceptos: Es usual que en el medio forense se utilice indistintamente como sinónimos los
conceptos jurídicos de Derechos, garantías y principios. Sin embargo, los unos se
diferencian de los otros, por cuanto que, procesalmente hablando, los derechos son normas
de carácter subjetivo que dan facultades de exigir su aplicación; las garantías están
concebidas en función de proteger que los derechos establecidos en favor de todo
ciudadano sean respetados dentro de toda relación procesal; y, los principios, inspiran y
orientan al legislador para la elaboración de las normas o derechos, les sirven al juez para
integrar el derecho como fuente supletoria, en ausencia de la ley; y, operan como criterio
orientador del juez o del intérprete.

 Características: Según el autor guatemalteco, José Mynor Par Usen, "las garantías, pues,
son medios técnicos jurídicos, orientados a proteger las disposiciones constitucionales
cuando éstas son infringidas, reintegrando el orden jurídico violado. Entre estos derechos y
garantías constitucionales, se pueden citar las siguientes: derecho a un debido proceso,
derecho de defensa, derecho a un defensor letrado, derecho de inocencia, a la igualdad de
las partes, a un Juez natural, a la improcedencia de la persecución penal múltiple, a no
declarar contra sí mismo, a un Juez independiente e imparcial y al de legalidad entre otros.

e. JURISDICCION Y COMPETENCIA
JURISDICCION
 La autoridad principal, que ostenta la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado, no
puede ser ejercida por cualquier persona. Debe recaer en un funcionario que esté investido
de las facultades jurisdiccionales para poder conocer el proceso penal. Entonces podemos
decir que la jurisdicción como la facultad y el deber de administrar justicia.

La jurisdicción es entonces, "la potestad conferida por el Estado a determinados órganos


para resolver, mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer
cumplir sus propias resoluciones; esto último como manifestación del imperio" (Hugo
Alsina).
COMPETENCIA

 Partiendo de la idea de que la competencia es un instituto procesal que alude a la aptitud o


capacidad que un órgano jurisdiccional tiene para conocer en una relación jurídica procesal
concreta, pero éstos, únicamente pueden ejercerla dentro de los límites señalados por la ley.

 El autor Hugo Alsina señala que la competencia se refiere a: "Los límites dentro de los
cuales el Juez puede ejercer su facultad jurisdiccional". Según Couture, la competencia "es
el fragmento de jurisdicción atribuido a un Juez", o, según Palladares, es la "porción de
jurisdicción que la ley atribuye a los órganos jurisdiccionales para conocer de determinados
juicios".

f. LA ACCION PENAL
 La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de
un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera la acción
penal es el punto de partida del proceso judicial y poner en movimiento al órgano
jurisdiccional para dicha persecución.

 A través de la acción penal se hace valer la pretensión punitiva del Estado, para imponer la
pena al delincuente, por un delito cometido. Es decir que se acciona para pretender la
justicia penal.

g. LA ACCION CIVIL.
 Con la persecución penal también se permite ejercer la llamada acción reparadora, es
decir que al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción
penal es el punto de partida del proceso judicial y poner en movimiento al órgano
jurisdiccional para dicha persecución.

 Los efectos de toda infracción punible son susceptibles de una doble ofensa; de un lado, la
perturbación del orden social garantizado, y de otro, un menoscabo en la persona o en el
patrimonio del sujeto pasivo del delito. Esta doble ofensa da lugar a dos diferentes tipos de
acciones: la acción penal para la imposición del castigo al culpable y la acción civil para la
restitución de la cosa, reparación del daño o indemnización del perjuicio.

h. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL PRINCIPALES O INDISPENSABLES.


 Pueden ser partes en un proceso penal, todas aquellas personas que poseen la capacidad
procesal (capacidad de ejercicio), o sea quienes tienen la aptitud jurídica para ser titulares
de derechos y de obligaciones por si mismos; dentro de una relación jurídica, sin necesidad
que sea a través de representante; en este sentido, esa circunstancia hace que toda persona
pueda tener la condición de imputable y de figurar como sujeto pasivo en el proceso penal.
Ahora bien, si fuere un menor de edad o una persona declarada judicialmente en estado de
interdicción quien comete el delito o la falta señalada por la ley penal, no se puede decir
que dichas personas están sujetas a un proceso penal, ya que, por mandato Constitucional,
estas personas tienen la virtud de ser inimputables y como tal los mismos no incurren en
delitos, sino en conductas irregulares.
EL ACUSADOR

 EL MINISTERIO PUBLICO
 El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución
penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública... (Art. 1 Ley Orgánica del
M.P.)
 De manera que la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, la constituye el
Ministerio Público, al que por mandato constitucional corresponde ejercer la persecución
penal (Art. 251).

  El Querellante:
En nuestro derecho es querellante el particular que produce querella para provocar un
proceso penal o que se introduce en un proceso en trámite como acusador, estando
legalmente legitimado. Querella es la instancia introductiva del querellante, producida ante
el órgano jurisdiccional de acuerdo con las formalidades legales, por la que formula una
imputación tendiente a iniciar un proceso penal. Es un acto incriminante de ejercicio de la
acción en su momento promotor.

 QUERELLANTE ADHESIVO: En los delitos de acción pública el Código le da esta


denominación a la parte que interviene en el proceso penal como agraviado, ofendido o
víctima, o bien cualquier ciudadano guatemalteco que entable una querella en contra de
alguna persona y de ahí su nombre. Puede provocar la persecución penal o adherirse a la ya
iniciada por el Ministerio Público; puede intervenir en todas las fases del proceso penal
hasta que se dicta la sentencia, excepto en la fase de la ejecución.

 QUERELLANTE EXCLUSIVO: es la parte procesal que ejercita la acción penal en los


delitos de acción privada, quien también es conocido con la denominación de acusador
privado. Tal calidad únicamente se pierde por la renuncia o desistimiento de esta facultad
ÄÄ con lo que se extingue la acción penal.

 EL IMPUTADO

Según el artículo 70 del Código Procesal Penal, se denomina sindicado, imputado,


procesado o acusado a toda persona a quien se le señal de haber cometido un hecho
delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.

Como se puede apreciar de la definición legal que establece la ley de la materia, con
relación a la persona del imputado no se hace mayor diferenciación. Sin embargo, hay
autores que sostienen que no es preciso ser "procesado" ni "acusado" al principio del
proceso penal. Según estos autores, con frecuencia, incorrectamente, se usan los términos
sindicado, imputado, procesado, acusado, para referirse a la persona que ha cometido un
delito, sin atender en qué fase se encuentra el proceso. Se debe tener presente que la
denominación adecuada que debe recibir la parte pasiva de la relación jurídica procesal,
depende directamente de la fase o estado del proceso penal.
 LA DEFENSA TECNICA DEL SINDICADO
El derecho a elegir defensor de confianza según el artículo 92 del Código Procesal Penal el
sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere, el
tribunal lo designara de oficio, a más tardear antes de que se produzca su primera
declaración sobre el hecho, (respetándose la forma en que el Instituto de la Defensa Publica
Penal reglamenta la prestación de este servicio). Además, se admite que le propio
sindicado pueda defenderse por sí mismo, pero es necesario que dicha persona posea el
título de abogado, a efecto de que no se vea perjudicada la defensa técnica a observarse en
todo proceso.

 DEL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO


Según la Ley Procesal Penal guatemalteca: es la persona que, por previsión directa de la ley
pueda intervenir en el proceso penal como demandado para responder por el daño que el
imputado hubiere causado con el hecho punible. Art. 135 del C.P.P. El decreto 07-2011
derogó la figura del actor civil y por ende este sujeto tercero civilmente demandado no
puede estar ya en el proceso, aunque le hayan dejado vigencia normativa. El mismo
artículo 135 C.P.P. determina que esta persona puede ingresar al proceso a petición de
quien ejerce la acción reparadora (actor civil) a efecto de que actúe dentro del proceso penal
como demandada y responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho
punible, siempre y cuando la ley respectiva prevea que dicha persona debe responder en ese
sentido, sin embargo como se dijo ya no existe el actor civil quien demandaba a alguien
como tercero, dentro del proceso penal.

PARTE II
PROCEDIMIENTO COMÚN
a. FASE PREPARATORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN
 El Estado, desde que se atribuyó para sí no sólo la tarea de decidir los conflictos jurídicos,
sino que también asumió, en materia penal, la labor de perseguir los llamados delitos de
acción pública, tuvo necesidad, como extraño al conflicto por definición, de informarse
acerca de él, para preparar su propia demanda de justicia, esto es, su decisión acerca de la
promoción del juicio.

 Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el conocimiento de la noticia críminis,
compuesto por actos eminentemente investigativos que, como su nombre lo indica,
preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas auténticas, que permitirán
establecer la existencia del delito y la participación del imputado y que, posteriormente,
servirán al Fiscal del Ministerio Público, formular la acusación y la petición de apertura del
juicio penal contra el procesado, ante el Juez de Primera Instancia penal contralor de la
investigación.
b. DE LA ETAPA PREPARATORIA
 A partir de que el Juez de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente resuelve la situación del sindicado, y dicta auto de procesamiento y de medidas
de coerción, da inicio la llamada etapa preparatoria o de investigación con un plazo
específico para realizarla, pues si se dicta la falta de mérito no se da inicio a esta etapa, o
no hay plazo para investigar y los plazos los ubicamos de la siguiente forma: el artículo
323 del C.P.P. dice el procedimiento preparatorio deberá concluir lo antes posible,
procediéndose con la celeridad que el caso amerita y deberá practicarse dentro de un
plazo de tres meses desde la primera declaración.

c. DE LAS MEDIDAS DE COERCION


 Las medidas de coerción personal son aquellos medios de restricción al ejercicio de
derechos personales del imputado impuestos durante el curso de un proceso penal y
tendiente a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad y la actuación
de la ley substantiva al caso concreto. Son medios jurídicos de carácter cautelar o
temporal de los que dispone el órgano jurisdiccional, para poder legalmente vincular al
proceso penal a la persona sindicada de la comisión de un delito. Si se aprehende a una
persona y se le aplica prisión preventiva o detención, esto constituye una medida
coercitiva personal o directa, ya que es una limitación que se impone a la libertad del
imputado para asegurar la consecución de los fines del proceso.

d. OBSTACULOS DE LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL


 Como parte también del Libro Segundo, relativo a El Procedimiento Común, el capítulo
II trata de los Obstáculos a la Persecución Penal y Civil, pues si bien esta fase procesal,
no es una etapa eminentemente contradictoria, como lo es el juicio oral, si existen iguales
posibilidades de defensa para las partes, ello significa la facultad de proponer diligencias,
participar en los actos, plantear incidentes, o excepciones que el mismo Código establece.
Estos son los conocidos obstáculos a la persecución penal y civil, los cuales básicamente
son: a) Cuestión prejudicial: que consiste en la existencia de una situación que
previamente debe ser resuelta en un proceso independiente, para poder seguir con el
proceso de que se trate; b) El Antejuicio; c) Excepciones: de incompetencia, falta de
acción (falta de derecho), extinción de la persecución penal o de la pretensión civil. (Ver
artículos: 219 al 296 CPP).
PARTE III

FASE INTERMEDIA
a. DEFINICION
 La etapa intermedia tiene por objeto brindar al juez la oportunidad de evaluar si existe o
no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, ya sea porque se
presenta la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o porque es necesario
verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público. El
procedimiento intermedio es una garantía del procesado, en el sentido que no será
sometido en forma arbitraria a un juicio, sino que el juez de primera instancia valorará la
investigación de la Fiscalía para determinar si existen suficientes elementos de
investigación que demuestren la probable participación del procesado en un hecho
delictivo que amerita ser llevado a debate.

 DENOMINADO PROCEDIMIENTO INTERMEDIO O ETAPA INTERMEDIA.


 «Se le denomina etapa intermedia porque se encuentra entre la etapa preparatoria y la
etapa del juicio, tiene su inicio cuando el ente fiscal presenta algunos de los actos
conclusivos, puede ser acusación, clausura provisional, sobreseimiento, criterio de
oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal»
b. CONTROLES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA FASE
 CONTROL JURISDICCIONAL DE PLAZOS
Plazos fijados art. 150, 324 BIS C.P.P
Debe cumplirse con el plazo no debe prorrogarse la celebración de las etapas, artículo
150 del C.P.P, si no se cumple con el plazo establecido se violenta el artículo 3 del C.P.P
Si el Ministerio Público no cumple con el plazo establecido, se procede a considerar lo
siguiente:
Emplazamiento. Art. 324 bis C.P.P
Si el Ministerio Público no cumple con el emplazamiento, el Juez bajo su responsabilidad
debe dictar la clausura provisional del proceso.

 CONTROL COMO MINISTERIO PUBLICO:


Debe cumplir con el plazo fijado para presentar el acto conclusivo.
Debe presentar la acusación fiscal llenando todos los presupuestos procesales
establecidos en el artículo 332 bis del C.P.P, acompañar los medios de investigación para
convencer al señor Juez aceptar el acto conclusivo. Art. 332 primer párrafo, Art. 332 Bis,
segundo párrafo.

 PARA LA DEFENSA TÉCNICA:


Estar al pendiente del plazo, que el Ministerio Público presente en tiempo el acto
conclusivo, si no cumple el ente acusador con el plazo, solicitar el emplazamiento art.
324 Bis del C.P.P
Recoger en tiempo el acto conclusivo, revisar que la acusación reúna los presupuestos
procesales del artículo 332 bis del C.P.P, que lleve todas las actuaciones y medios de
investigación material. Art.332 bis segundo párrafo C.P.P

c. OBJETO
 La discusión sobre los hechos planteados y la probabilidad de que puedan ser
demostrados en el debate.
Finalidad: discutir sobre la pertinencia del requerimiento fiscal.
En caso de formularse acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la
probabilidad de que puedan ser planteados en debate.
En los demás requerimientos sobreseimiento, clausura provisional, suspensión
condicional de la persecución penal, procedimiento abreviado o criterio de oportunidad,
se considerara la idoneidad y pertinencia de los mismos.

d. FACULTADES Y ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS PROCESALES


ACUSADO. Art. 336 C.P.P
 ART. 331 C.P.P
 Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su
corrección.
 Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil
 Formular objeciones contra el requerimiento del Ministerio Público, instando al
sobreseimiento, clausura provisional, archivo.
 Requerir que el juez ordene al Ministerio Público practique los medios de investigación
omitidos manifiestamente pertinentes que sean decisivos para rechazar el requerimiento
de apertura a juicio o conduzcan directamente al sobreseimiento.
QUERELLANTE
 Art. 337 C.P.P
 Renovar la solicitud de constitución como querellante adhesivo de forma definitiva
 Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus propios fundamentos, o
manifestar que no acusará.
 Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su
corrección.
 Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o circunstancia de
interés para decisión penal, requiriendo su ampliación o corrección.
 Objetar el pedido de sobreseimiento o de clausura provisional.
 Requerir que el Juez orden que se practique los medios de investigación omitidos
manifiestamente pertinentes que sean decisivos para la apertura a juicio.

TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO


 Renovar la solicitud de constitución que hayan sido rechazada en el procedimiento
preparatorio.
 Concretar detalladamente los daños emergentes del delito cuya reparación pretende.
 Indicara también cuando sea posible el importe aproximado de la indemnización o la forma
de establecerla.

e. RECEPCION DE MEDIOS DE INVESTIGACION


 Los medio de investigación los presentará el Ministerio Público juntamente con la
acusación fiscal. Artículo 332 bis segundo párrafo del C.P.P

f. AUTO DE APERTURA DE JUICIO


 El artículo 340 C.P.P. establece que el auto de apertura a juicio fundamentará la decisión
de llevar a una persona a juicio oral y público. El artículo 341 del C.P.P. establece que
al finalizar la intervención de las partes el juez inmediatamente decidirá sobre las
cuestiones planteadas incluyendo se plantearon excepciones u obstáculos a la
persecución penal, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el sobreseimiento, la
clausura del procedimiento o del archivo, con lo cual quedaran notificadas las partes.
Puede resolverse después de 24 horas, se el asunto es complejo.

El auto debe contener como mínimo lo establecido en el artículo 342 del C.P.P.
• JUEZ QUE LA DICTA
• FECHA EN QUE SE DICTA
• IDENTIFICACION DEL PROCESO Y SUJETOS PROCESALES EN
EL QUE SE DICTA
• FUNDAMENTOS DE DERECHO EN LOS QUE SE BASA LA
DECISION
• FUNDAMENTO DE HECHO
• DESIGNACION DEL TRIBUNAL COMPETENTE PARA EL JUICIO

 LA DESIGNACION DEL HECHO


 LAS MODIFICACIONES QUE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
ADMITE EN LA ACUSACION
 LA DESIGNACION CONCRETA DE LOS HECHOS POR LOS QUE NO
SE ABRE EL JUICIO, CUANDO LA ACUSACION HA SIDO
INTERPUESTA POR VARIOS HECHOS Y EL JUEZ SOLO LA
ADMITE PARCIALMENTE
 LAS MODIFICACIONES EN LA CALIFICACION JURIDICA
CUANDO SE APARTE DE LA ACUSACION
 DEBERA RESOLVERSE SI SE DA LA INTERVENCION DEFINITIVA
EN EL PROCESO, EN EL CASO DE EXISTIR QUERELLANTE
ADHESIVO, PARA QUE CON ESTA CALIDAD PUEDA
COMPARECER A JUICIO ORAL Y PUBLICO.

g. AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS


 Actividad que se desarrolla y será calificada por el Juez de Instancia Penal, en una
audiencia especifica.
 La parte acusadora propondrá sus medios de prueba (órganos de prueba)
individualizándolos cada uno, con indicación del nombre del perito, testigo y
documentos de identidad, señalando los hechos sobre los cuales serán examinados en el
debate, el objeto de la prueba.
 Los otros medios de prueba (objetos de prueba) se identificaran, indicando la forma de
diligenciamiento y el hecho y circunstancia que se pretende probar.

LA DEFENSA
 Ofrecerán sus medios de prueba, con los mismos presupuestos procesales con los que
ofrece el Ministerio Público.

LAS CARACTERISTICAS PARA QUE UN MEDIO DE PRUEBA SEA ADMITIDA


 Relevancia
 Pertinencia
 Objetividad
 No abundante
 Legal

h. CITACION Y REMISION DE ACTUACIONES


 En cuanto a éste tema son claros los artículos 344 y 345 que literalmente dicen:

 Artículo 344. (Citación a juicio). Al dictar el auto de apertura del juicio o, en el caso
del último párrafo del artículo anterior, cuando el Ministerio Público o el querellante
formulen la acusación, el juez citará a quienes se les haya otorgado participación
definitiva en el procedimiento, a sus mandatarios, defensores y al Ministerio Público,
para que en el plazo común de diez días comparezcan a juicio ante el tribunal designado,
constituyan lugar para recibir notificaciones y ofrezcan prueba.

Si el juicio se realizare en lugar distinto al del procedimiento intermedio, el plazo de


citación se prolongará cinco días más.

Artículo 345. (Remisión de actuaciones). Practicadas las notificaciones correspondientes,


se remitirán las actuaciones, la documentación y los objetos secuestrados a la sede del
tribunal competente para el juicio, poniendo a su disposición a los acusados.
PARTE IV

DERECHO PROBATORIO
LA PRUEBA
a. DEFINICION
 «Probar es demostrar que lo afirmado corresponde a la realidad» Alsina Hugo
 «El medio a través del cual el litigante presenta al juez la verdad del hecho
afirmado» Marcelo Sebastián Midon.
 «Prueba es aquello que denota que algo está hecho a toda ley, con perfección
confiable por ser una razón, argumento, instrumento indubitable que con certeza
muestra la verdad o falsedad de los hechos controvertidos en juicio, hecha por los
medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley» Mario Sanler Castillo.

b. CARACTERISTICAS
 Artículos 181- 183 del C.P.P
• Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del
fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta
manera controlada por las partes. Por ejemplo, si el juez conoce de un hecho
relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no podrá valorarlo si no
es debidamente introducido al proceso. El código en su artículo 181 limita la
incorporación de la prueba de oficio a las oportunidades y bajo las condiciones
previstas por la ley.

• Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de


conformidad a lo dispuesto en la ley.

• Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca
de lo que se pretende probar.

• Pertinente: El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el


objeto de la averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la
participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño
causado, etc...

• No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado


suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

c. ORGANOS DE PRUEBA, MEDIO DE PRUEBA Y OBJETO DE PRUEBA


 El órgano de prueba: Órgano de prueba es aquella persona que actúa como elemento
intermediario entre el objeto de prueba y el juez. Por ejemplo, en una declaración
testimonial, el órgano de prueba es el testigo, los peritos.

 Medio de prueba: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la


ingresamos en el proceso. Por ejemplo la declaración testimonial o un registro, dictámenes
periciales, inspecciones oculares, fotografías, grabaciones magnetofónicas, toda clase de
documentos, prueba material.
 Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba. Dentro los objetos de prueba se incluyen tanto los hechos o
circunstancias como las evidencias materiales. Por ejemplo, un hecho (objeto) puede ser
probado a través de un testimonio (medio) o una pericia balística (medio) puede realizarse
sobre una pistola (objeto).

d. SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA


 LA PRUEBA TASADA, TARIFADA O DE VERDAD LEGAL.
El legislador es el que tasa el valor de los medios de prueba, señalándole al juez las
condiciones que aquellos deben reunir para ser eficaces.

 LA LIBRE APRECIACIÓN O INTIMA CONVICCIÓN.


Los jueces tienen el más amplio margen de libertad para apreciar, sin ataduras a reglas
de ningún género, el valor de las pruebas que se hubieren rendido, el juez solo debe
someterse a su propia convicción.

 Afirma Couture, el razonamiento del juez no se apoya necesariamente en la prueba que


le exhibe el proceso ni los medios de información que puedan ser fiscalizados por las
partes. Dentro de este método el magistrado adquiere el convencimiento de la verdad
con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun en contra de la prueba de
autos.

 SANA CRITICA RAZONADA.


Es un sistema estándar flexible referido a la sensatez del juzgador, que obliga a este a
ponderar la prueba rendida con un criterio adecuado a las leyes de la razón humana
(lógica) y al conocimiento que cada hombre poseer de la vida (máximas de la
experiencia), de suerte que las conclusiones que de aquella extraiga no sean
exclusivamente singulares y subjetivas, sino que sean compartidas por terceros.

e. LIBERTAD PROBATORIA
 Constituye uno de los principios que rigen la prueba penal en el sistema mixto,
predominantemente acusatorio.
Art. 182. C.P.P se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la
correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido.

f. PRUEBA ILICITA
 Denominada como: prueba prohibida, prueba ilegal o ilegalmente prohibida, prueba
ilícita o ilícitamente adquirida, prueba ilegitima, prueba irregular, viciada o
contaminada.
 «Es todo elemento que contribuya a demostrar la concurrencia de un hecho a condición
de haber sido obtenido o producido violando una norma legal o un principio de derecho
positivo» Marcelo Sebastián Midon.

g. CARGA DE LA PRUEBA
 ¿Quién debe probar? La carga de la prueba incumbe al actor o ente acusador de
conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, tomando en consideración que la
acción penal la tiene el Ministerio Público.
 Pero debe tomarse en consideración el rol de las partes procesales y el principio
contradictorio, por lo que la defensa puede probar lo relacionado a la no participación
del acusado en el hecho ilícito.

PARTE V

a. EL JUICIO:
1. DENIFICIÓN:
 Esta es la etapa plena y principal del proceso porque en ella se produce el encuentro
personal de los sujetos procesales y de los órganos de prueba; se comprueban y valoran
los hechos y se resuelve, como resultado del contradictorio, el conflicto penal.
 Este es el momento definitivo (ÚNICA INSTANCIA) y trascedente (PRODUCE EL FALLO
JUDICIAL) en el que, en presencia de los integrantes del tribunal de sentencia, las partes: el
defensor, el fiscal, el querellante adhesivo, actor civil, etc. Presentan oralmente sus
alegatos de apertura, argumentos, pruebas, razonamientos y conclusiones sobre el hecho
delictivo motivo del proceso.
 Es aquí donde se reconstruye el hecho que se juzga y se oye al acusado; cuando el proceso
penal se hace realidad social y jurídica. En esta etapa se procede el juzgamiento.

2. OBJETIVO:
 Es la búsqueda de la verdad mediante un acto público de intensa oralidad moderado por
jueces, consistente en la confrontación de posturas sobre hechos, normas, pruebas y
valoraciones.

3. ACTOS DE PREPARACION DEL DEBATE:


 Son los actos jurisdiccionales por medio de los cuales se prepara el debate a realizarse,
siendo los siguientes:

Después de dictado el auto que admita o rechace la prueba y previa coordinación con el
tribunal de sentencia, el juez de primera instancia señalara día y hora de inicio de la
audiencia de juicio, la cual debe realizarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de
quince días, citando a todos los intervinientes con las prevenciones respectivas.
RECUSACIONES: Dentro de los cinco días de fijada la audiencia de juicio, cualquiera de los
sujetos procesales puede solicitar audiencia para recusar a uno o más jueces del tribunal,
audiencia que se llevará a cabo dentro de los tres días siguientes de solicitada la audiencia.
Excusa: si alguno de los jueces considera que incurre en motivo de excusa, lo invocará en
el mismo plazo, para el efecto se convocará a todos los intervinientes. Art. 344 del C.P.P.
Remisión de actuaciones: practicadas las notificaciones correspondientes, se remitirán las
actuaciones, la documentación y los objetos secuestrados a la sede del tribunal
competente para el juicio, poniendo a su disposición a los acusados. Los documentos que
se remiten son los establecidos en el artículo 150 del C.P.P.

4. EL DEBATE:

DEFINICION
 Es la fase esencial del proceso penal. En la fecha y hora señalados y en un solo acto, por
regla general, hasta la sentencia.

 Es el momento culminante del proceso, en el cual las partes entran en contacto directo, el
contenido del proceso se manifiesta con toda su amplitud, se presentan y ejecutan las
pruebas; teniendo el contradictorio su más fiel expresión en la vivacidad de la prueba
hablada.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DEBATE:


1. PRINCIPIO DE ORALIDAD: En el debate predomina la palabra como medio de expresión. Este
principio está íntimamente relacionado con los principios de inmediación y publicidad. De
conformidad con el artículo 362 del CPP en el debate las declaraciones del acusado, de los órganos
de prueba y las intervenciones de todas las partes que participan en él, será oral. Las resoluciones
del tribunal se dictarán verbalmente, con su emisión, las partes quedarán notificadas en ese
momento, pero constarán en el acta del debate.
Salvo: lo que establece el artículo 363 y 364 del código procesal penal.

2. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: ARTÍCULO 354 DEL C.P.P. EL DEBATE SE REALIZARÁ CON LA


PRESENCIA ININTERRUMPIDA DE LOS JUECES Llamados A DICTAR SENTENCIA, DEL MINITERIO
PÚBLICO, DEL ACUSADO, DE SU DEFENSOR, el querellante adhesivo, Y DE LAS DEMÁS PARTES O
SUS MANDATARIOS. A través de este principio, en el debate el juez recibe directamente todos los
medios de prueba y el material de convicción para pronunciar su sentencia. Las declaraciones de
las partes, examen de testigos, careos, indagatorias, y en general todo medio de prueba, debe
pasar por la percepción inmediata del juez, siendo a través de esa percepción que su convicción
sea el resultado de su propia operación intelectiva.

3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: El debate será público (artículo 356 C.P.P.) La publicidad se


manifiesta fundamentalmente en el debate en la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de
presenciar el desarrollo del juicio. En el debate la regla general es la publicidad. Sin
embargo, la ley ESTABLECE EN EL art.356 DEL C.P.P que por resolución expresa y fundada del
Tribunal, de oficio o a petición de parte, el debate se celebre sin la presencia del público.

4. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACION: La concentración es el principio por el cual


los medios de prueba y las conclusiones ingresan en el debate en una misma oportunidad y son
escuchados de forma continua y sin interrupciones. La continuidad es el medio a través del cual
aseguramos la concentración. La concentración ayuda a los jueces a tomar una decisión
ponderando conjuntamente las pruebas presentadas por todas las partes. Por todas estas razones
el debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su
conclusión (art. 360), sin que exista ningún tipo de limitación temporal. Se podrá suspender por
un plazo máximo de diez días, solo en los casos establecidos en el artículo 360 del c.p.p. pero si el
debate no se reanuda dentro del undécimo día después de la suspensión, se considerará
interrumpido y deberá ser realizado desde su iniciación. art. 361 c.p.p.

5. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: La Sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura del juicio o, en su caso, en
la ampliación de la acusación, salvo cuanto favorezca al acusado. Artículo 388 del c.p.p.

CESURA:
• Regulado en nuestro ordenamiento legal en el artículo 353 del c.p.p. La cesura del debate
es denominada por la doctrina, pero en nuestra ley se conoce como división del debate
único.
• Solo en situaciones especiales se puede pedir que se divida en fracciones: una será para
discutir sobre la culpabilidad o no del sujeto acusado o acusados y la otra para discutir con
pruebas que pena se le impondrá al culpable (obviamente que si es declarado absuelto no
se pasa a la segunda etapa que es la discusión de la pena).
• El código procesal penal señala la cesura del debate como una institución solamente para
delitos que se consideran graves.
• ¿quién lo solicita? Lo solicita el ministerio público o el abogado defensor.

• Sin embargo, es una institución de muy poco uso.

DESARROLLO:
1. APERTURA DEL DEBATE. ART. 368 C.P.P.

“El Día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la audiencia…”, en la
práctica, el secretario o bien el oficial de turno anuncia la entrada del Juez o de los miembros del
Tribunal de Sentencia; señalando que se conocerá el juicio oral y público en el caso que el Estado
sigue, contra el procesado (s) y anunciando quienes integran el tribunal.

Después del ingreso del Juez o Tribunal, “El presidente verificará la presencia del Ministerio
Público, del acusado y su defensor, de la víctima o agraviado y de las demás partes que hubieren
sido admitidas, y de los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte del debate. Al
verificar que están presentes, el o la presidente del tribunal DECLARARA ABIERTO EL DEBATE..”
Seguidamente el presidente se dirigirá al acusado y le “advertirá sobre la importancia y el
significado de lo que va a suceder, y le indicará que preste atención”.
2. ALEGATOS DE APERTURA. ART. 368 C.P.P

“Inmediatamente concederá la palabra, en su orden, a la parte acusadora y defensa para que


presenten sus alegatos de apertura”.
Debe ser una exposición oral ante el Juez o Tribunal sobre la tesis que tiene la fiscalía y la antítesis
de la defensa a ser debatidos. Es la oportunidad para que cada Abogado haga una exposición con
argumentos para persuadir a los juzgadores, de lo que considera se probará o no se probará a lo
largo del debate y de cómo fundamentará y demostrará su pretensión o de cómo la parte
contraria podría querer destruirla.

EJEMPLO: MINISTERIO PÚBLICO: Señores miembros del tribunal en este juicio, el Estado
demostrará que el acusado YY, es el autor de la muerte del señor AA, el cual ocurrió el día 13 de
mayo de dos mil dieciséis, a las veintiuna horas, en el lugar conocido como el boquerón y
aprovechando que el lugar estaba desolado le disparo en la cabeza asegurando su muerte…. Por
tal razón en el momento procesal oportuna se solicitara sea declarado culpable y se le condene
con pena de prisión de xxx años y si hay circunstancias agravantes se mencionan.

ALEGATOS DE LA DEFENSA: El abogado defensor sabe que los medios de prueba que acompaña el
Ministerio Público señalan que el hecho ocurrió el nueve de mayo y no el trece por tal razón en el
alegato de apertura el defensor dirá que en el desarrollo del debate se podrá comprobar la total
incongruencia que existe entre la acusación y los medios de prueba a diligenciar con relación al día
del hecho, y como esta es una cuestión no susceptible de corregirse en esta fase, tal y como lo
establece el Artículo 388 del C.P.P. Se solicitará que su defendido sea absuelto por el delito que se
le acusa.

3. ETAPA DE INCIDENTES. ART. 369 C.P.P.

Las cuestiones incidentales son innumerables, el profesor Vivas Ussher, las describe y divide en
dos grandes grupos.
1. Los que se pueden plantear para discutir la competencia del tribunal.

2. Todas aquellas cuestiones que sirvan para señalar actividad procesal que se considere
defectuosa, y que sea imprescindible subsanar previo a seguir el debate o bien cuestiones
de fondo que se sabe, influirán imprescindiblemente en la sentencia o antes de ella.

3. ¿PROCEDE PLANTEAR RECURSO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE LA SENTENCIA?

4. Si es después de la resolución se plantea Recurso de Reposición de forma oral Art. 403 del
C.P.P. Si el incidente se resuelve al dictar sentencia se considera que al resolver el
incidente se vulneró alguna normativa jurídica, la misma podría ser parte del recurso de
apelación especial que se presenta contra la sentencia.

5 . DECLARACIÓN DEL ACUSADO. ART. 370 C.P.P.

Después de la apertura del debate y superada la audiencia de los incidentes, el Juez o


Presidente hará llegar al acusado “al banquillo” y debe de explicarle con palabras claras y
sencillas el hecho que se le atribuye, advirtiéndole que tiene el derecho constitucional de
declarar o de permanecer callado y aunque no declare el debate debe de continuar.
Se le pedirá sus datos de identificación, fecha y lugar de nacimiento, domicilio o residencia, y si
fuere el caso el nombre del cónyuge e hijos y las personas con quienes vive, de las cuales depende
o están bajo su guarda.

El Juez o Presidente, lo amonesta para que se conduzca con la verdad, y si decide no declarar
regresa al lado de su abogado defensor.

Si el acusado decide declarar, se le permitirá que lo haga en la forma más libre que se pueda, y
luego se le dará la palabra al representante del MP, Querellante Adhesivo si lo hubiera y al
abogado defensor para que le formulen preguntas.

Si el acusado declara, no está obligado a contestar todas las preguntas que se le dirijan y su
abogado defensor deberá estar al pendiente de las preguntas que se le dirijan.

Si son varios los acusados se procede conforme lo establece el Artículo 371 del C.P.P.

5. DILIGENCIAMIENTO DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS. ART. 375 C.P.P.

Según el C.P.P. en sus Artículos 376, 377 y 380, refiere que primero debe recibirse la prueba
pericial; luego la testimonial y posteriormente todos los otros medios de prueba como exhibición y
lectura de documentos; exhibición de casos presentados o secuestrados, exhibición de prueba
audiovisual, reconocimiento de lugares o reconstrucción de hechos, etc.

Se puede variar el orden de la prueba, cuando se considere necesaria su alteración Art. 375 C.P.P.
El juez o presidente debe señalar los motivos de su variación.

PRUEBA PERICIAL EN EL DEBATE: ART. 376 C.P.P.

“Los Peritos no son jueces de los hechos, sino órganos de prueba que convencen en más o menos,
según sea la mayor o menor solidez demostrada en el debate, sobre el área de conocimiento de su
especialidad aplicada al objeto de la pericia examinada y contraexaminada por las partes durante
el debate, y valorada de conformidad a las reglas de la sana crítica racional por el tribunal…”
Autor: Gustavo Vivas.
¿Cómo se recibe generalmente la prueba de peritos para el debate?

El juez identifica al perito con su nombre y el documento personal de identificación.

Se le protesta de conformidad con la ley. Art. 219 del C.P.P

El Juez solicita se ponga a la vista del perito el dictamen, a fin de que ratifique su contenido, y decir
si es su firma la que aparece en el documento.

El Ministerio Público solicita que se lea todo el dictamen o bien las partes más sobresalientes,
luego el secretario indica que el documento se tiene incorporado al debate mediante su lectura.
Luego se procede a dar la palabra al abogado que propuso al perito, para el interrogatorio y
posteriormente a la contra parte.

Los consultores técnicos si fueron propuestos por alguna de las partes, pueden preguntar al perito,
y resaltar los aspectos más importantes según la parte que lo haya propuesto.

PRUEBA TESTIMONIAL. Artículos 377 al 379 C.P.P.

PASOS PARA RECIBIR EL TESTIMONIO. ART. 378 C.P.P.

Identificará al testigo con su nombre y los documentos personales de identificación. Ver. Art. 220
C.P.P.

El Juez lo amonesta a conducirse con la verdad caso contrario estaría cometiendo el delito de falso
testimonio, regulado en el Art. 460 C.P. se le pide que levante la mano derecha a la altura del
hombre y le hace la protesta de conformidad con el Art. 219 del C.P.P.

Concederá la palabra a la persona que lo propuso para que examine al testigo sobre la idoneidad,
hechos y comparecencia al tribunal. Ver. Artículos 211 y 220 del C.P.P.

Seguidamente concederá la palabra a los demás sujetos procesales para que lo examinen o contra
examinen.

Una vez finalizado el interrogatorio y contrainterrogatorio, se retirará al testigo, este puede


quedarse dentro del público o bien retirarse.

El Juez o presidente del tribunal moderará el interrogatorio y no permitirá que el testigo o perito
conteste a preguntas capciosas e impertinentes. Artículo 378 del C.P.P. segundo párrafo, la
resolución del juez puede ser recurrible y el juez o tribunal decidirán inmediatamente.

Si alguna de los abogados le hace preguntas capciosas o impertinentes al testigo, se puede objetar
para pedirle al juez o presidente del tribunal que la pregunta no sea contestada por ser capciosa o
impertinente.

Si el testigo no sabe hablar español su interrogatorio se regirá a lo que establece el artículo 362
segundo párrafo del C.P.P.

Los menores de edad no pueden ser protestados de conformidad con el artículo 222 del C.P.P.
Solo se les amonesta para que se conduzcan con la verdad.

Todos los habitantes del país están obligados a declarar Art. 207 CP.P. excepto lo que regula el Art.
212 del C.P.P.

Si un testigo esta imposibilitado de acudir al tribunal deberá regirse a lo que establece el Art. 379
del C.P.P. (la declaración se llevará a cabo donde esté la persona a interrogar).
Al testigo se le puede poner a la vista los medios de prueba ofrecidos para su reconocimiento.

DECLARACIÓN DE MENORES DE EDAD:

Los mayores de catorce años y menores de dieciocho años, pueden declarar y lo harán sin otro
requisito más que hacer constar que se trata de un menor de edad.
En el caso de menores de catorce años o persona que tenga insuficiencia o alteración de sus
facultades mentales, la ley establece que se requerirá la autorización del representante legal, o en
su caso de un tutor designado para el efecto, si carece de representación lo representara la
Procuraduría General de la Nación.

DECLARACIÓN POR MEDIOS AUDIOVISUALES:

Ver Art. 218 BIS, 218 TER.

Si un testigo debidamente citado no comparece al juicio oral, se deberá pedir que sea conducido
por la fuerza pública Art. 379 y 173 del C.P.P.

5. DE LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA. ART. 380 C.P.P.

Los documentos que no sean peritos o testigos serán leídos y exhibidos en el debate con
indicación de su origen.

PRUEBA DOCUMENTAL: El profesor Vivas Ussher, indica que la lectura y exhibición de los
documentos e informes, no atenta al principio de oralidad en el debate, ya que el sustento en el
que el dato de conocimiento está contenido, es el papel escrito, sobre cuyos contenidos se podrá
discutir y argumental oralmente”. Las observaciones que se deben hacer a los documentos son:
Fechas, lugares, firmas insertas en el documento, tiempo de ofrecimiento procesal.

LAS VIDEO FILMACIONES Y OTROS MEDIOS DE REGISTRO: Los que utilizan el sustento papel
Ejemplo fotografías. Sustento electrónico. Ejemplo Disco duro. Magnético, sonoro visual o
audiovisual, ejemplo casetes de audio, películas de cine, etc. Todos se reproducen en la audiencia
de debate.

EL CONOCIMIENTO DIRECTO DEL TRIBUNAL Y LAS PARTES, A TRAVÉS DE LA PRUEBA DE


RECONOCIMIENTOS. Regulado en el Artículo 380 tercer párrafo del C.P.P. Esta se lleva a cado en el
lugar que solicito alguna de las partes y se cita a todos los sujetos procesales para la
comparecencia del mismo, el juez verifica la presencia de los sujetos procesales, dirá en que
consiste el reconocimiento judicial solicitado y así se realizará, los sujetos pueden intervenir, al
final de la diligencia todo queda en un acta, y el juez señala fecha y hora para la continuación del
debate.

5. OFRECIMIENTO DE NUEVAS PRUEBAS. ART. 381 C.P.P.


Debe procurarse la aplicación cuidadora de este artículo ya que bajo el pretexto de averiguar la
verdad, pueden convertirse en acusadores y jueces o bien en defensores y jueces a la vez. Esta es
una fase “no obligatoria”. Solo será necesaria acudir a ella cuando sea indispensable o
manifiestamente útil el esclarecimiento de la verdad.

¿CÓMO SE REALIZA ESTA FASE?

1.- El juez o presidente del tribunal preguntara en primer lugar al fiscal, al querellante o al
abogado defensor si tienen nuevas pruebas que ofrecer. Si alguna de los abogados manifiesta
que tiene nuevas pruebas que ofrecer, se debe de regir a lo que establece el Artículo 343 del
C.P.P. Estando consciente de que las pruebas que se ofrecen provengan del diligenciamiento
de otros medios de prueba surgidos del debate y sea indispensable para esclarecer la verdad.
De la prueba propuesta se correrá audiencia a los demás sujetos procesales, similar a la del
ofrecimiento de prueba.

2.- De lo ofrecido, el juez o presidente del tribunal decidirá y lo comunicará a los sujetos
procesales.

3.-De lo resuelto se considera que no cabe recurso de reposición porque ya se otorgó


audiencia precisamente para expresarse sobre lo que se está resolviendo.

4.- Si se acepta la prueba el juez señalará día y hora para continuar con el debate y diligenciar
las nuevas pruebas ofrecidas en un plazo no mayor a 5 días. El día señalado se procede al
diligenciamiento ordinario de las pruebas.

8. DISCUSIÓN FINAL ART. 382 CPP

El autor Vivas Ussher señala que las conclusiones deben de verse como: “El apotegma
(dicho breve y sentencioso) en que las pares piden y los tribunales resuelven; es decir no
es un pedid y se os concederá (…) sino debe reflexionarse hondamente sobre, qué pedir y
cómo pedirlo ya que las expresiones de deseos de las partes no es lo único jurídicamente
relevante para resolver el caso concreto, que atiende también a la prueba de los hechos y
la argumentación del derecho”.

ANÁLISIS DE LAS CONCLUSIONES: MINISTERIO PÚBLICO:


Concluir que se demostró la existencia de un hecho de carácter delictivo y si fuere por
omisión, la inexistencia de un acto humano que la ley mandaba que debía de darse. Que la
acción u omisión se puede encuadrar en una figura delictiva penal, (tipicidad), señalándose
que existen agravantes o atenuantes en el hecho cometido, y que se tuvieron por
demostradas con las pruebas diligenciadas. Que la acción es antijurídica porque no existe
ninguna causa de justificación. Que el acusado es culpable puesto que no esta incapacidad
para razonar, como consecuencia de lo demostrado, se solicita la pena de xxx.

QUERELLANTE ADHESIVO:
Como abogado del agraviado le responsabiliza demostrar también la existencia y
responsabilidad en el hecho y que su patrocinado es el titular del bien jurídico que el delito
ha afectado. Debe poner especial atención a las conclusiones del fiscal ya que como es una
acusador adherido, se podrá suplir alguna deficiencia importante de este órgano.

DESTREZAS DEL ABOGADO EN EL DEBATE:


El hecho de que el acusado no tiene que probar su inocencia, no significa que su Abogado (a),
deba de guardar una conducta extremadamente pasiva en todas las fases del debate, y
máxime en esta última intervención en donde vale la pena hacer una efectiva defensa técnica,
el abogado defensor debe de atacar:

1. Atacar o contradecir si existió el hecho, o bien si se acreditó, refutar o negar que se haya
comprobado que se dio en el día, hora, lugar circunstancias que se ha dicho en la
acusación.

2. Que si bien existió el hecho de características delictivas, este no es consecuencia de un


actuar humano u omisión de actuar por parte de su defendido.

3. Que el actuar no es típico o bien no se encuadra efectivamente en el tipo penal por el que
se acusó.

4. Refutar que se hayan comprobado los hechos que encierran agravantes y resaltar que si se
comprobaron en todo caso son atenuantes, tomar en cuenta que el Art. 388 CPP permite
acreditar hechos favorables al acusado.

5. Que se dio alguna causa de justificación al hacer actuado o haber dejado de actuar,
señalar cuestiones de inculpabilidad como miedo invencible, fuerza exterior, error, etc.

6. Y si bien debe discutirse, la absolución como estrategia defensiva, también es cierto que al
final puede atacarse la pena que el fiscal solicito, señalando que no corresponde imponer
la misma

REPLICA DE LA DISCUSIÓN FINAL:

Solo el Ministerio Público y Abogado defensor del acusado, pueden replicar según
lo establece el Artículo 382 4to. Párrafo, pero por el derecho constitucional de
igualdad regulado en el Artículo 4 del C.P.R.G. pueden hacer uso de la réplica los
demás sujetos procesales.

CLAUSURA DEL DEBATE:


Terminadas las réplicas el juez concederá la palabra al Querellante Adhesivo (no a
su abogado), pero si no lo hubiera, verificará la presencia en la sala de debates del
agraviado que denunció el hecho a efecto de que si desea pedir o exponerle algo al
juez o tribunal. Art. 382 último párrafo del C.P.P.

Como acto final se le concede la palabra al acusado por si tiene algo más que
manifestar o solicitar al tribunal de sentencia.
CIERRE DEL DEBATE:
Se declara cerrado el debate y se hace saber a los sujetos procesales que el
tribunal se retirará a deliberar en sesión secreta, por lo que se cita a los sujetos
procesales para que comparezcan a esta sala de audiencias el día de hoy a las xxx
horas, para la lectura de la sentencia.

b) LA SENTENCIA:

1. DEFINICIÓN:
Según el Diccionario Académico la sentencia es: “la declaración del juicio y resolución del
juez”.

Para el autor Ramírez Gronda la sentencia es “Decisión judicial que en la instancia pone fin
al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos de cada litigante
y la condena o absolución del procesado”.

Resolución judicial en una causa y fallo en la cuestión principal de un proceso (Cabanellas).


Las sentencias se constituyen en la decisión definitiva de la instancia, respecto de la
acusación penal, formulada por el Ministerio Público para los delitos de naturaleza pública
o por el particular para los delitos privados.

Dice Devis Echandía “que toda sentencia es una decisión y el resultado de un


razonamiento o juicio del juez, en el cual existen las premisas y la conclusión. Pero al
mismo tiempo contiene un mandato, pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga.
Es por lo tanto, el instrumento para convertir la regla general contenido en la ley, en
mandato concreto para el caso determinado. Pero no es por sí mismo un mandato, ya que
se limita a aplicar el que contiene la ley.”

Se dice que la sentencia es lógica cuando la misma cumple con el principio de congruencia,
es decir, que las afirmaciones, deducciones y conclusiones guardan entre sí, correlación y
concordancia, la verdad material o histórica que se plantea, guarda relación con la
fundamentación y petición que se dan en la demanda o solicitud.

Se refiere a que no debe existir contradicción, los juicios que contengan la


fundamentación no deben oponerse entre sí, ya que de ocurrir ello se anulan
automáticamente; debe ser inequívoca, vale decir que la fundamentación no debe dar
lugar a equivocaciones en cuanto al significado y alcance de las conclusiones.
La motivación o fundamentación ha de ser concordante, es decir, que a cada afirmación o
negación debe corresponder uno o más elementos de prueba determinados de los cuales
se puede inferir esa conclusión;

Finalmente, la sentencia debe ser verdadera, ha de basarse en elementos de prueba


auténticos y no en elementos probatorios inexistentes o falseados o adquiridos de forma
ilegal.

2. CLASES DE SENTENCIA:
Doctrinariamente las clases de sentencias que hay son las siguientes:

1. Sentencia declarativa. Las sentencias siempre son declarativas en cuanto a que siempre
declaran el derecho.

2. Sentencia Constitutiva. Es llamada así a la sentencia cuando debe o puede crear un


estado jurídico diferente.

3. Sentencia de Condena. Cuando obliga al cumplimiento de un hecho o un acto o una


prestación a favor de la otra parte la cual fue afectada en su bien jurídico tutelado.

4. Sentencias mera-declarativas. Son las que resuelven procesos de cierta urgencia y por
problemas generalmente constitucionales, las cuales han extendido su alcance y llegan a
tratar la declaración de inconstitucionalidad.

En el Derecho Procesal Penal Guatemalteco están instituidas las sentencias siguientes:

1. SENTENCIA ABSOLUTORIA: Que consiste en entender libre de todo cargo en todos los
casos al acusado. La cual podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar
la libertad del acusado, la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente y
resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando corresponda, medidas de seguridad o
corrección. Es cuando el órgano jurisdiccional da la razón al demandado o acusado. (Art.
391 CPP).

2. SENTENCIA CONDENATORIA: Esta sentencia fijará las penas y medidas de seguridad y


corrección que correspondan. También determinará la suspensión condicional de la pena
y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso
unificará las penas, cuando fuere posible. cuando el juez o tribunal acoge la pretensión del
demandante, es decir, Es cuando el dictamen del juez es favorable al demandante o
acusador. (Art. 392 CPP).

3. REQUISITOS DE LA SENTENCIA:
a) La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma.

b) Debe dictarse en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o
tribunal.

c) La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate.

d) Respecto de la forma, según la doctrina las sentencias generalmente se componen de


tres secciones:

1. ENCABEZAMIENTO O PARTE EXPOSITIVA: En el que se señala la fecha y ciudad en que se


dicta, las partes que intervienen, abogados, sin que se puedan omitir sus nombres sin
afectar a la debida integridad y publicidad de las sentencias. Se hacen constar también las
peticiones o acciones y las excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los
presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.

2. PARTE CONSIDERATIVA: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho,


que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el
objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso.

3. PARTE RESOLUTIVA: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del


demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha
redactado y la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo.

Con la sentencia que traen por favor individualizar estas tres secciones.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de
todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe
contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes.

La congruencia significa que debe mediar una relación entre la sentencia y la acción penal
ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el juez no puede
condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro procedimiento), ya que está limitado
por los hechos alegados.
Por tal razón los requisitos indispensables que debe tener toda sentencia penal según el
Artículo 389 del Código Penal son:

1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los
demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la acusación
corresponde al Ministerio Público; si hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos.
Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del actor civil y, en su caso, del
tercero civilmente demandado.

2. La enunciación de los hechos y circunstancias que haya sido objeto de la acusación o de su


ampliación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya reparación reclama el actor
civil y su pretensión reparatoria.

3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.


4. Los razonamientos que inducen al tribunal o condenar o absolver.

5. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y

6. La firma de los jueces.

4. VICIOS DE LA SENTENCIA:
El Artículo 394 enumera los defectos de la sentencia que abren inmediatamente la puerta a la
apelación especial, siendo estos:

1. Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados.

2. Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños y la


pretensión de reparación del actor civil.

3. Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría del tribunal, o
no se hubieren observado en ella las reglas de la sana critica razonada con respecto a
medios o elementos probatorios de valor decisivo.

4. Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.

5. Que falte la fecha o la firma de los jueces.

6. La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias.

Nuestra legislación en el Artículo 419 del Código Procesal Penal establece que son motivos
de apelación especial los vicios siguientes:

1. MOTIVOS DE FONDO O ERROR IN IUDICANDO Ó APELACIÓN ESPECIAL DE FONDO.

2. MOTIVOS DE FORMA ERROR IN PROCEDENDO Ó APELACIÓN ESPECIAL DE FORMA.

3. MOTIVOS DE FONDO O ERROR IN IUDICANDO Ó APELACIÓN ESPECIAL DE FONDO.

Inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la ley, este motivo o vicio ocurre
cuando en la sentencia, el Tribunal aplica incorrectamente el derecho sustantivo, es decir, el
derecho penal material.

El juez frente al derecho sustantivo debe Declarar el derecho comprobando de que manera los
interesados han infringido la norma jurídica.

El Error In Iudicando se entiende como un vicio de aplicación del derecho penal sustantivo, que ha
llevado a la inobservancia ó errónea aplicación de la ley penal.

En el error in iudicando la base fáctica o la determinación de los hechos acreditados es admitida


por el recurrente. El vicio que alega es de encuadramiento legal del hecho en la norma material
sustantiva, es decir, existe un error de subsunción entre hecho enunciado por el tribunal y norma
jurídica sustantiva aplicada.
La ley establece como errores in iudicando, la inobservancia de la ley y la errónea aplicación de la
misma.
INOBSERVANCIA DE LA LEY: Implica que el juez dejó de aplicar la norma adecuada al caso
concreto; en tanto, en Interpretación indebida o errónea de la ley el juez al resolver el
caso utilizó una norma incorrecta o le asignó un sentido distinto. Como se puede apreciar
aplicar erróneamente una norma jurídica implica siempre la inobservancia de la norma
adecuada. Por ello, ambas categorías jurídicas se enmarcan en el concepto de violación de
ley, que es la fórmula genérica del motivo. En definitiva, la errónea aplicación implicará
siempre inobservancia y viceversa. En este caso de procedencia lo que se pretende es dar
una nueva valoración jurídica al material fáctico establecido en la sentencia. Se pretende
únicamente la revisión jurídica de la sentencia; no se pretende entrar a cuestionar la
reconstrucción histórica del suceso, sino tan sólo la aplicación del derecho (esto es la ley
sustantiva) a los hechos declarados probados por el tribunal.

ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY: Son todos los errores de derecho que constituyen
desconocimiento de una norma jurídica en su alcance general y abstracto, sea que el error
verse sobre su existencia, su validez o sobre su significado. En la existencia de la norma
aplicada la errónea aplicación de la ley tiene su origen en que la norma empleada para
resolver el caso es inexistente o se encuentra derogada. La norma utilizada por el tribunal
no existe. En el error en la elección de la norma a los hechos establecidos por la sentencia
constituye un error en la subsunción jurídica. Este problema se plantea cuando entre dos
normas del mismo rango jurídico el juez decide sobre la aplicación de la norma que No
corresponde. Es decir, que es una operación mental que consiste en vincular un hecho con
una norma y comprobar si los elementos de la norma se reproducen en el hecho.

PARTE VI

IMPUGNACIONES
RECURSOS
1. DEFINICIÓN:
Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes
solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideran injusta o ilegal, ante el
juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior.

Los medios de impugnación según el tratadista Víctor Faire Guillen, “Son el instrumento
procesal por el cual la parte que se considere agraviada por una resolución judicial, que
estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su eliminación o un nuevo examen de la
cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que le sea favorable”.

Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia
o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.

El libro tercero del CPP regula los recursos, prefiriendo el legislador, un sistema que
podríamos llamar clásico dentro de los ordenamientos de este tipo.
El sistema de recursos tiene como base un recurso amplio en cuanto a sus motivos,
aunque limitado a decisiones de la primera parte del proceso, como es la apelación y otro
restringido, limitado en cuanto a sus motivos y dirigido a impugnar las sentencia o
decisiones asimilables, llamado apelación especial.

Estos recursos son complementados por el recurso de reposición, el de queja, el de


casación y el de revisión.

Los recursos o impugnaciones comprenden los Artículos 398 al 463 del Código Procesal
Penal.

2. FACULTAD DE RECURRIR:
Al respecto el Artículo 398 del Código Procesal Penal establece: “Facultad de recurrir. Las
resoluciones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos expresamente
establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el
asunto…”

La recurribilidad subjetiva es el concepto que se utiliza para determinar quiénes son los
que tienen derecho a recurrir determinada decisión judicial. Según el Artículo 398 del CPP
son los siguientes.

1. El defensor y el imputado. (Ver artículo 400 CPP).

2. El querellante. (El querellante puede recurrir aun cuando no haya recurrido el MP)

3. El Ministerio Público (puede ejercer todos los recursos, incluso puede recurrir a favor del
imputado)

4. La parte civil (sólo podrán recurrir en cuanto a sus intereses civiles. Sin embargo, puede
ocurrir que impugne una resolución judicial de forma o de fondo que, sin versar específicamente
en material civil, pueda afectar por ejemplo, el monto de la indemnización. Ver art. 398 CPP.

3. LOS REQUISITOS, TIEMPO, FORMA, LUGAR DE PRESENTACION Y


CONTENIDO, VAN INMERSOS EN CADA UNO DE LOS RECURSOS, OJO.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN SEGÚN NUESTRA
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
1. RECURSO DE REPOSICIÓN:

CONCEPTO: La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución


de juez o tribunal, que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no sea viable el
recurso de apelación o de apelación especial, con el objetivo de que se reforme o revoque. El
recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución.
(Art. 402 CPP).
En base a la definición anterior podemos hacer las siguientes puntualizaciones:

1. No existen límites en cuanto a los motivos en los que se base el recurso, puede ser por motivos
de forma o de fondo.

2. Son recurribles todas las resoluciones, salvo aquellas frente a las que proceda apelación o
apelación especial.

3. El recurso de reposición procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa. No
procederá, por tanto, el recurso contra aquellas decisiones en la que las partes han tenido
oportunidad de pronunciarse antes de la resolución, por ejemplo, no podrá ser objeto de
reposición la resolución que fue adoptada luego de dar traslado a las partes.

4. A pesar de lo expuesto, el recurso de reposición, es de suma utilidad y de mayor uso durante


las audiencias, en especial durante el debate, donde cualquiera de las resoluciones puede ser
impugnada por esta vía. La interposición en el debate vale como protesta previa para recurrir en
apelación especial.

TIEMPO Y FORMA: Conforme el artículo 402 del CPP, los requisitos son los siguientes:

 Interposición por escrito;

 Ha de plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución;

 El recurso ha de ser fundado;

El recurso de REPOSICIÓN se resolverá con un auto en el plazo de tres días y en su


caso se reformará la resolución recurrida.

2. RECURSO DE APELACIÓN:

OBJETIVOS Y MOTIVOS DEL RECURSO. El recurso de apelación es el medio de impugnación que se


interpone frente a las resoluciones del juez de primera instancia, para que la sala de apelaciones
reexamine lo resuelto y revoque o modifique la resolución recurrida. El recurso de apelación es un
recurso amplio en cuanto a los motivos por los que procede, no así frente a los casos en los que se
puede interponer, dado que en el artículo 404 y 405 del CPP se expresan taxativamente las
resoluciones que pueden ser susceptibles de ser impugnadas mediante este recurso.
Pueden impugnarse, mediante este recurso, los autos de los jueces de primera instancia
que establece el artículo 404.

TIEMPO Y FORMA: Según lo preceptuado por el artículo 407 del CPP, los requisitos para el
planteamiento del recurso de apelación son:

 Debe ser por escrito.

 Debe plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada.

 Debe ser fundado.

3. RECURSO DE QUEJA:

CONCEPTO: Cuando se interpone un recurso de apelación o de apelación especial, el juez


de primera instancia, el juez de paz, el juez de ejecución o el tribunal de sentencia,
depende de quien haya dictado la resolución, realizan un examen de procedibilidad del
recurso, esto es, si el escrito donde se plantea el recurso contiene las exigencias de forma
que planeta la ley.

En caso que en este examen de procedibilidad el tribunal ante quien se presenta el


recurso lo rechaza, se habilita la vía del recurso de queja, con el objeto de que la Sala de
Apelaciones solicite las actuaciones y resuelva su procedencia y, en su caso, sobre el fondo
de la cuestión.

TIEMPO, FORMA Y TRÁMITE: El recurso de queja debe presentarse ante la sala de la Corte
de Apelaciones dentro de los tres días de notificada la resolución del juez que dictó la
resolución apelada (art. 412 CPP), por escrito. La sala solicitará los antecedentes al juez
respectivo dentro de las veinticuatro horas y en el mismo plazo resolverá. Si el recurso no
es admitido se rechazará sin más trámite y si se admite, la sala pasará a resolver sobre el
fondo (art 413 y 414 CPP)

CASO ESPECIAL DE QUEJA: El artículo 179 CPP permite la interposición de una queja ante
el tribunal superior cuando el juez o tribunal incumpla los plazos para dictar resolución. El
tribunal superior, previo informe del denunciado resolverá lo procedente y en su caso
emplazara al juzgado o tribunal para que dicte resolución. Si bien este caso especial no se
trata estrictamente de un recurso, por razones didácticas es estudiado en esta
oportunidad.

4. RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL:

CONCEPTO: De acuerdo al artículo 415 del CPP, la apelación especial es un recurso


restringido en cuanto a sus motivos siendo estos:

1. Las sentencias del tribunal de sentencia.


2. Las resoluciones del tribunal de sentencia queZ declaren el sobreseimiento o el archivo.

3. Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de seguridad y
corrección o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

Este recurso, que es semejante a los recursos de casación en la legislación comparada y


bajo este nombre se encontrará información bibliográfica, tiene por objeto controlar las
decisiones de los tribunales que dictan sentencia, asegurando de esta forma el Derecho al
Recurso Reconocido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8vo,
2, h.

OBJETO: El objeto del recurso es la sentencia o la resolución que pone fin al


procedimiento. En el actual sistema, cualquiera de los vicios que se aleguen en el recurso
deben tener expresión en la sentencia y sólo ellos pueden ser atacados. De tal manera
queda excluido como objeto de impugnación la valoración de la prueba que realizó el
tribunal y mediante la cual declaró unos hechos como probados, ya que no es posible que
un tribunal que no ha presenciado la práctica de la prueba, celebrado en la audiencia del
juicio, decida si pueden declararse como probados los hechos descritos en

La sentencia. En su caso, además de la sentencia podrá ser impugnada el acta del debate,
cuando se trate de impugnar la forma en que se ha conducido el debate.

APELACIÓN ESPECIAL DE FONDO:

MOTIVOS: El CPP, en su artículo 419.1 indica que podrá interponerse recurso de apelación
especial de fondo cuando exista:

1. Inobservancia de la ley: Inobserva la norma sustantiva quien hace caso omiso de ella y no
la aplica. Por ejemplo, en un relato de hecho se señala que el imputado produjo heridas
que tardaron en curar más de veinte días y no tipifica ese hecho como lesiones leves.

2. Interpretación indebida: se dará la interpretación indebida cuando se realice una errónea


tarea de subsunción, es decir, los hechos analizados no coinciden con el presunto fáctico.
Por ejemplo: en un delito contra el patrimonio, interpretar que un edificio es un bien
mueble.

3. Errónea aplicación de la ley. Habrá errónea aplicación de la ley cuando ante unos hechos
se aplique una norma no prevista entre sus presupuestos fácticos. Por ejemplo, tipificar
parricidio cuando el acusado mate a su hermano.

EFECTOS: En aquellos casos en los que la Sala admita un recurso de apelación especial de
fondo, de acuerdo al artículo 431, anulará la sentencia recurrida y dictará nueva sentencia. En
la misma deberá, con fundamento razonado indicar la correcta aplicación o interpretación de
la ley, fijando la pena a imponer.
 No será necesario anular la sentencia cuando los errores no influyan en su parte resolutiva
o sean errores materiales en la designación o en el cómputo de la pena. En esos casos, se
limitará a corregir el error. (art. 433 CPP).

APELACIÓN ESPECIAL DE FORMA

MOTIVOS: Con este recurso se busca que en el desarrollo del juicio se respete el "rito"
establecido por la ley, es decir, las normas que determinan el modo en que deben
realizarse los actos, el tiempo, el lugar y en general, todas aquellas normas que regulan la
actividad de los sujetos procesales. La ley, en su artículo 419 señala que procede el
recurso de apelación especial contra una sentencia o resolución, cuando se haya operado
una inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto del
procedimiento.

La ley procesal cuya violación se alega, será tanto el CPP como la Constitución y tratados
internacionales de Derechos Humanos.

Nuevamente, al igual que en la apelación de fondo, debemos hacer la aclaración que


tampoco es discutible por este medio el relato de los hechos que el Tribunal de Sentencia
da por probados. Existe el límite de la intangibilidad de los hechos de la sentencia.

El vicio que puede alegarse para la procedencia del recurso tiene dos características

1. El vicio ha de ser esencial.

2. El recurrente debe haber reclamado oportunamente la subsanación o hecho protesta de


anulación.

5. RECURSO DE CASACIÓN:

El recurso de casación, tal y como está configurado en el Código Procesal Penal, es un


recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la CSJ, frente a algunos de los
autos y sentencias que resuelven los recursos de apelación y apelación especial. Asimismo,
este recurso cumple una función de unificación de la jurisprudencia de las distintas salas
de la Corte de Apelaciones.

La casación de alguna manera es la repetición de la apelación especial, sólo que resuelta


por el tribunal nacional de mayor jerarquía en grado, la CSJ. Persigue la defensa de la Ley,
corregir las transgresiones cometidas por los jueces de sentencia y las salas de apelaciones
y hacer justicia en el caso concreto.

De ahí que su primera finalidad sea la correcta aplicación de la ley sustantiva y procesal en
los fallos. Se busca la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, así
como la supremacía del ordenamiento jurídico, pero esencialmente; la defensa del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia. Su concesión es limitada.
OBJETO DEL RECURSO. De conformidad con el artículo 437 del CPP procede el recurso de
casación:

1. Frente a los recursos de apelación especial emitidos por los tribunales de sentencia, o
cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.

2. Recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento dictados por el tribunal
de sentencia.

3. Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de primera
instancia, en los casos de procedimiento abreviado.

4. Los recursos de apelación contra resoluciones de jueces de instancia que declaren el


sobreseimiento o clausura del proceso; y los que resuelve excepciones u obstáculos a la
persecución penal.

Procede por causas específicas y trascendentes tanto de fondo (in iudicando), como de
forma (in procedendo).

RECURSO DE CASACIÓN DE FORMA:

Versa sobre violaciones esenciales del procedimiento (art. 439 CPP). Y establece en el art.
440 del CPP los motivos de forma por los que puede plantearse.

Si se admite el recurso de casación de forma, la CSJ, remitirá el expediente a la sala de la


Corte de Apelaciones para que dicte nuevo auto o sentencia (Art. 448CPP)

RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO:

El recurso de casación de fondo hace referencia a las infracciones a la ley sustantiva que influyeron
decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido. Los motivos por los cuales
puede interponerse recurso de casación de fondo se establecen en el art. 441.

Si se declara procedente el recurso de casación de fondo, se casará la sentencia o resolución


recurrida y la CSJ, dictará nueva.

TRÁMITE Y FORMA. Según el art. 433 del CPP sólo se tendrán debidamente fundados los
recursos de casación cuando se expresen de manera clara y precisa los artículos e incisos
que autoricen el recurso, indicándose si es casación de forma o de fondo, así como si
contiene los artículos e incisos que se consideren violados por las leyes respectivas. No
obstante, la inadmisión de un recurso de casación tendrá que basarse en incumplimiento
de lo preceptuado por el CPP y no en el irrespeto a las formalidades que por costumbre o
en legislaciones derogadas se exigían para la casación.

No podrá inadmitirse un recurso por cuestiones de forma cuando la sentencia recurrida


sea de condena de muerte. Por ejemplo en estos casos podrá interponerse con un simple
telegrama.
6. RECURSO DE REVISIÓN:

La revisión es un medio extraordinario, que procede por motivos taxativamente fijados, para
rescindir sentencias firmes de condena. La revisión supone un límite al efecto de cosa juzgada
de las sentencias, por cuanto se plantea en procesos ya terminados.

REQUISITOS (Art. 455 CPP).

1. Que exista una sentencia condenatoria firme.

2. Que aparezcan nuevos hechos o nuevos medios de prueba. Asimismo, cabe la revisión
cuando se modifique la legislación.

3. Los nuevos hechos o reforma legal produzcan la absolución o la reducción de la condena o


medida de seguridad. Por lo tanto es necesario que la nueva situación produzca un efecto
en la pena o medida de seguridad.

MOTIVOS (Art. 455 CPP)

1. La presentación, después de la sentencia, de documentos que no hubiesen podido ser


valorados en la sentencia. Documentos decisivos.

2. Demostración de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la sentencia carece


de valor probatorio asignando, por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación

FORMA Y TRÁMITE.

1. El recurso de revisión, para ser admitido, debe ser promovido por escrito ante la CSJ,
señalando expresamente los motivos en los que se funda la revisión y los preceptos
jurídicas aplicables. No existe ninguna limitación temporal en cuanto a su admisión. Si los
motivos de revisión no surgen de una sentencia o reforma legislativa, el impugnante
deberá indicar los medios de prueba que acrediten la verdad de sus afirmaciones.

2. Recibida la impugnación la Corte decidirá sobre su procedencia, si faltaren requisitos,


podrá otorgar un plazo para que estos se cumplan (456 y 457 CPP)

3. Una vez admitida la revisión, la CSJ dará intervención al Ministerio Público o al condenado,
según el caso y dispondrá si fuere necesario la recepción de medios de prueba solicitados
por el recurrente.

4. Finalizada la instrucción se dará una audiencia para oír a los intervinientes, pudiéndose
entregar alegatos por escrito (459 CPP). Finalizada la misma, el tribunal declarará con o sin
lugar a la revisión.
PARTE VII

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a) DEFINICIÓN:

La ley procesal desarrolla un modelo de procedimiento común que es aplicable a la mayoría de


supuestos. Sin embargo, en algunos casos concretos, debido a sus características especiales el
procedimiento común no es la mejor herramienta para resolver el conflicto planteado (arts. 464 a
491).

Cada uno de estos procedimientos obedece a objetivos distintos pero básicamente podemos hacer
la siguiente clasificación:
Procesos específicos fundados en la simplificación del procedimiento. Estos procesos están
diseñados para el enjuiciamiento de ilícitos penales de menor importancia. A esta idea responden
el Procedimiento Abreviado, Procedimiento Simplificado, Procedimiento para Delitos Menos
Graves y el Juicio de Faltas;

Procesos específicos fundados en la menor intervención estatal. Estos procesos tratan de


resolver conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos, que, aunque protegidos por el
estado, sólo afectan intereses personales. Bajo este fundamento se creo el juicio por delito de
acción privada.

Procesos específicos fundados en un aumento de garantías: Existen casos en los que la situación
especial de la víctima (desaparecido) o del sindicado (inimputable) hacen que sea necesaria una
remodelación del procedimiento común. En este epígrafe se agrupan el Juicio para la Aplicación
Exclusiva de Medidas de Seguridad y Corrección y el Procedimiento Especial de Averiguación.

b) CLASIFICACIÓN:

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
El Procedimiento Abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por
una audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los principios del debate.
En aquellos supuestos en los cuales el imputado reconoce haber cometido los hechos y la pena a
imponer, siendo el debate innecesario, ello no quiere decir que se condene al imputado tan sólo
en base a su confesión. Sino que el reconocimiento de los hechos reduce la posibilidad de que
estos sean probados en juicio oral, público y contradictorio.

El procedimiento abreviado beneficia al fiscal, por cuanto le supone un trabajo mucho menor que
el llevar un juicio por el procedimiento común. Por su parte el imputado puede estar interesado en
evitar la realización de un debate oral y público en su contra, así como en agilizar la resolución de
su caso.
El procedimiento abreviado puede aplicar para cualquier delito, siempre y cuando se cumplan los
requisitos enumerados en el punto siguiente. No debemos confundir el procedimiento abreviado
con el criterio de oportunidad o la suspensión. El procedimiento abreviado nos va a conducir a una
sentencia con todos sus efectos.

REQUISITOS

Que el Ministerio Público estime suficiente la imposición de una pena privativa de libertad no
superior a cinco años o cualquier otra pena no privativa de libertad o aún en forma conjunta.
1. Que el imputado y su defensor
2.-Admitan los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En este punto vale
señalar que la admisión de los hechos y su participación no implica una admisión de
culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la acusación deben probarse en el
debate, de lo contrario el juez puede dictar una sentencia absolutoria.

a. Acepten llevar el proceso por la vía del Procedimiento Abreviado.

EFECTOS

La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que una sentencia
dictada en el procedimiento ordinario. Las únicas variantes con el procedimiento ordinario son los
recursos y la reparación privada. Esta deberá llevarse ante el tribunal competente del orden civil.
Sin embargo, el actor civil estará legitimado a recurrir en apelación en la medida en la que la
sentencia influya sobre el resultado posterior (Art. 466 CPP).
El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de investigación
con la presentación del acto conclusivo se presentará la acusación por la vía del Procedimiento
Abreviado.

El Ministerio Público solicitará en la acusación que se siga en la vía del Procedimiento abreviado.
La cual se llevará a cabo en la fecha programada desde la primera declaración, en dicha audiencia
el juez de primera instancia oirá al imputado y a las demás partes y dictará, inmediatamente, la
resolución que corresponda. El juez podrá absolver o condenar, pero nunca podrá imponer una
pena mayor que la propuesta por el fiscal.

No obstante, el Juez podrá no admitir la vía del Procedimiento Abreviado y emplazar al Ministerio
Público para que concluya la investigación y se siga por el procedimiento común.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO:
Este procedimiento es aplicable a los delitos cometidos en fragancia o por citación u orden de
aprehensión, en donde no se requiera investigación posterior o complementaria. Art. 465 Bis CPP.
Es conocer en una solo audiencia la inocencia o culpabilidad del imputado, si el juez declara en la
primera audiencia la apertura a juicio, se seguirán las reglas del Procedimiento Común.

PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES


Es un procedimiento especial que se aplica para el juzgamiento de delitos sancionados en el
Código Penal con pena máxima de cinco años de prisión. Son competentes los Jueces de Paz.
Artículo 465 del CPP.

El proceso inicia con la presentación de la acusación del fiscal o la querella presentada por la
víctima o agraviado.

La audiencia de conocimiento de cargos debe de realizarse dentro de los 10 días siguientes de


presentada la acusación o querella.

Al llevarse a cabo la audiencia el juez dará audiencia a todas las partes para que fundamenten su
requerimiento luego el juez pude decidir: a) Abrir a Juicio o b) Desestimar la causa.

Si abre a juicio se dará la palabra a los intervinientes para que ofrezcan su prueba a excepción de
la defensa. El juez de paz decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba ofrecida y señalará la
fecha para que se lleve a cabo el debate oral y público. El que debe de realizarse dentro de los 20
días siguientes a la audiencia en que se admite la prueba.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN


Fundamento Constitucional Artículos 263 y 264 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, relativos a la Exhibición Personal. La exhibición personal consiste en la solicitud de que
sea puesta en presencia de los tribunales la persona que se encuentre ilegalmente preso, detenido
o cohibido de alguna manera en el goce de su libertad individual o que estuviese en peligro de
encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con el fin de
que cese su situación. La exhibición personal pude ser solicitada por el agraviado o por cualquier
persona. El ejecutor es la persona que acudirá al centro donde se cree que está el agraviado con el
objeto de llevarlo ante el juez. Si no estuviere, el ejecutor deberá seguir buscándolo.

Señala la constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas no se
localiza a la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición, el tribunal de oficio ordenará
inmediatamente la pesquisa del caso hasta su total esclarecimiento.
Por ello el CPP ha creado un procedimiento específico para aquellos casos en los que la exhibición
personal no ha determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso. El procedimiento
mantiene la estructura del procedimiento común en la fase intermedia y en la de juicio oral pero
introduce modificaciones en el preparatorio.

SUPUESTOS

Procederá el procedimiento especial en los casos en los que una persona se encuentre
desaparecida y:

1. Se hubiese interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a favor de


quien se solicitó.
2. Existen motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o
mantenida ilegalmente en detención por un funcionario público, por miembros de la
seguridad el estado o por agentes regulares o irregulares.

PROCEDIMIENTO

Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)

1. Intime al Ministerio Público para informar al tribunal sobre el estado de la investigación


fijando un plazo que no puede exceder de cinco días,
2. Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de los Derechos
Humanos, o si no a una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país o al
cónyuge o parientes de la víctima.

La CSJ convocará a una audiencia al Ministerio Público, a quien instó el procedimiento y a los
interesados para decidir sobre la procedencia de la averiguación especial.

Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que realice la


averiguación del desaparecido. Esta persona se equipará a un agente del Ministerio Público con
todas sus facultades y deberes y con la obligación por parte de los empleados del estado de
prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al Ministerio Público de continuar
investigando el caso. En caso de controversia entre el fiscal y el mandatario, resolverá la CSJ.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el Ministerio Público podrán formular
acusación. Para el juicio oral, el mandatario se puede transformar en querellante si así lo solicitó
en la acusación.
JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA
Existen algunos delitos que no afectan intereses generales, sino tan solo a intereses particulares,
estos delitos son denominados de acción privada. El CPP los determina como delitos de acción
privada en su artículo 24 quater, introducido mediante decreto 79-97.

Los delitos de acción privada no han de confundirse con los delitos que requieren de denuncia de
instancia de parte. Estos se rigen por el procedimiento común y la persecución corre a cargo del
Ministerio Público, aunque dependa para iniciar la acción de la denuncia respectiva.

En el juicio por delito de acción privada, el Ministerio Público no toma a su cargo el ejercicio de la
acción, sino que es competencia directa de la víctima o, en su caso, de sus herederos. A ella
competerá preparar su acción y presentar su acusación (querella). Además, el querellante tiene
plena disposición sobre la acción, pudiendo desistir y renunciar a la acción en cualquier momento
del proceso.

A través del juicio por delitos de acción privada, se enjuiciarán:

1. Los hechos que constituyan delito de acción privada


2. los hechos que constituyan delito de acción pública convertida en acción privada, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26 CPP. La acción civil se puede ventilar en este
proceso o por la vía civil.

El Ministerio Público tiene una intervención limitada en este procedimiento:

1. Cuando fuere necesario investigación, el querellante podrá solicitar al tribunal que ordene
al Ministerio Público realizarla, de acuerdo al artículo 476 CPP.
2. El Ministerio Público actuará en patrocinio del querellante, cuando éste acredite no tener
medios para hacerlo, de acuerdo al artículo 539 del CPP.
JUICIO PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
CORRECCIÓN

OBJETIVO

Para declarar a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que realizó
una acción típica y antijurídica: La inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad respecto
de un ilícito penal suficientemente comprobado.

SUPUESTOS

Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el Ministerio


Público considere que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección. Para poder
aplicar tal medida es necesario:

1. Que el hecho cometido por la persona sea típico y antijurídico


2. Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las
cusas de inculpabilidad previstas en el artículo 23.2º. del Código penal. Si el autor del
hecho no ha cumplido los dieciocho años, el procedimiento a aplicar es el de menores,
independientemente de su estado psíquico (Art. 487 CPP Es la ley PINA)
3. Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección. Las medidas de
seguridad solo pueden aplicar cuando existan posibilidades reales y concretas que el autor
pueda volver a cometer más hechos típicos y antijurídicos. Además, la medida no puede
imponerse con un fin sancionador, sino terapéutico.

PROCEDIMIENTO

El juicio específico para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección sigue


básicamente las reglas del procedimiento común, con las modificaciones dispuestas en el artículo
485 CPP. En ningún caso son de aplicación las normas del procedimiento abreviado.

Finalizado el procedimiento preparatorio, el Ministerio Público puede estimar que corresponde la


aplicación exclusiva de medidas de seguridad. Para ello presentará una acusación en la que
indicará el hecho que se le atribuye al sindicado, así como la situación de inimputabilidad y la
necesidad de imposición de una medida.
Durante el procedimiento intermedio, el juez podrá rechazar el requerimiento del fiscal por
entender que corresponde la aplicación de una pena (art. 485.3 CPP)

El juicio se celebrará independientemente de cualquier otro juicio (Art. 485.4 CPP) aunque haya
más imputados en la misma causa. El debate se celebrará a puerta cerrada. Cuando fuere
imposible la presencia del imputado, a causa de su estado de salud o por razones de orden, será
representado por su tutor. No obstante, podrá ser traído a la sala, cuando su presencia fuere
imprescindible. En el debate, el Ministerio Público tendrá que demostrar que el acusado es autor
de un hecho típico y antijurídico, de la misma manera que se haría en el procedimiento común
para posteriormente, basarse en su inimputabilidad, y solicitar una medida de seguridad.

La sentencia deberá decidir sobre la imposición o no de medidas de seguridad.

Cuando la internación sea necesaria para la preparación de un informe sobre el estado psíquico
del imputado, la medida sólo podrá ser ordenada por el juez de primera instancia o por el tribunal
de sentencia. La internación se dará por resolución fundada y no podrá superar el mes de duración
(art. 77CPP)

TRANSFORMACIÓN

Puede suceder que, después de la apertura del juicio, aparezca como posible la aplicación de una
pena. En ese caso, el tribunal advertirá al imputado y se procederá de forma análoga a los
supuestos en los que se amplía la acusación o se da la advertencia de oficio (art. 373 y 374 CPP)

RECURSOS

Frente a la sentencia dictada en el juicio para la aplicación específica de medidas de seguridad y


corrección cabe el Recurso de Apelación Especial, conforme a lo dispuesto en el artículo 415 CPP.

JUICIO POR FALTAS


Las infracciones a la ley penal se clasifican, en función de su gravedad en delitos y faltas. Para el
enjuiciamiento de las faltas, el Código Procesal Penal ha creado un procedimiento específico, en el
que no hay una fase de investigación a cargo del Ministerio Público.

El decreto 79-97 estipuló que se seguirán también por este procedimiento, los delitos contra la
seguridad de tránsito y los delitos que contemplen como única sanción la multa (art. 488 CPP) Es
competente para enjuiciar estos delitos el juez de paz.

El juez de paz oirá al ofendido, a la autoridad denunciante y al imputado. Si el imputado reconoce


los hechos, inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuesen necesarias algunas
diligencias. En este caso y cuando el imputado no reconoce los hechos, se celebrará audiencia en
la que se podrán presentar medios probatorios para que, inmediatamente después dicte
sentencia. Sin embargo, de oficio o a petición de parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo
no superior a los tres días (Art. 488 CPP reformado por 79-97).

Contra las sentencias dictadas en este juicio procede el Recurso de Apelación ante el juez de
Primera Instancia (491 CPP).

El Ministerio Público no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas. En el momento


en el que el fiscal reciba una denuncia o prevención de hechos que deban ser tipificados como
faltas, delitos contra la seguridad de tránsito o delitos que contemplen como única función la
multa, se remitirá lo actuado al Juzgado de Paz. Inversamente, si el juez de paz recibiere un hecho
calificable como delito lo remitirá al Ministerio Público.

PARTE VIII

LA EJECUCIÓN PENAL

a. DEFINICION

 Puede definirse la ejecución como la última parte del procedimiento, que tiene como
finalidad dar cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente.
En la doctrina moderna y en la práctica, la ejecución debe ser confiada a la autoridad
judicial, mediante la creación de Jueces de Ejecución (TRIBUNAL DE EJECUCUIÓN) Con
respecto a esto, Ricardo Levene, dice que en la actualidad ya no se admite que el
magistrado se desinterese de la sanción impuesta, porque al aumentar la influencia de los
factores jurídicos en el dominio penitenciario, es menester contar con la instancia judicial
dado que la íntima relación entre la sentencia y su ejecución, es similar al diagnóstico de
un médico y el tratamiento de la enfermedad.

La función de los jueces termina con el pronunciamiento de los fallos o sentencias


definitivas, para la ejecución de las penas, la persona que ha sido condenada es entregada
a los jueces de ejecución, para que ellos se encarguen de la ejecución de la sentencia, a
efecto del cumplimiento de las penas, especialmente de las de privación y restricción de la
libertad.

El Estado en su lucha contra el crimen, ejerce el Ius Puniendi, a través de la ejecución de la


pena impuesta, la cual surge como una consecuencia obligada al quedar esclarecido el
delito y la responsabilidad del condenado. La imposición de la pena, en cuanto a su
justificación filosófica, estriba en la necesidad de restablecer el orden perturbado.
1. EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN.
Cuando la persona ha sido condenada, imponiéndole una pena de prisión de privación y
restricción de la libertad, es obligatorio por mandato judicial que dicha pena sea cumplida en
un centro especial con los que para el efecto cuenta el sistema penitenciario; siendo el juez de
ejecución el encargado de controlar la ejecución de la pena impuesta, debiendo velar para que
la misma efectivamente se cumpla.

La ejecución de la pena de prisión no solo tiene por objeto el cumplimiento de la misma, sino
que también se le asigna la finalidad de crear medidas de prevención especial, tales como
resocialización, reducción, reinserción, etc. De la persona que cumple una condena.

Al juez de ejecución, para el control de la ejecución de la pena de prisión, generalmente se le


asignan dos funciones:

a. Control formal. Es aquel que se relaciona con el tiempo de cumplimiento de la pena de prisión
impuesta, se utiliza como mecanismo de control de ese lapso, el computo, es decir la
determinación judicial del inicio y la finalización de la privación de libertad de la persona que
cumple una condena.
b. Control substancial. Es aquel que implica diversas actividades que se dan dentro del cumplimiento
de la pena de prisión, entre ellos tenemos:
c.
 Control sobre la eficacia de la pena, relacionada con sus finalidades.
El penitenciarismo y la criminología moderna, no son partidarios que el cumplimiento de
una pena de prisión se lleva a cabo a través del encierro de la persona en centros
destinados para ello, ya que con esto no se cumple con la finalidad de la pena, que es la
resocialización de la persona que ha sido condenada.

 Control respecto a los derechos fundamentales de las personas que han sido
condenadas.
El penitenciarismo en sus avances substanciales considera a la persona que ya ha sido
condenada, como un sujeto de derechos, siendo la misma persona, sujeto principal de la
vida carcelaria y de la configuración del sistema penitenciario. Corresponde al juez de
ejecución velar de la vigencia de esos derechos, quien debe ser garantizador de los
mismos. Entre los derechos fundamentales de la persona que se encuentra guardando
prisión, por cumplimiento de condena, están: Derecho de salud, derecho de identidad,
derecho de mantener contacto con familiares y amigos, derecho de expresar sus ideas,
derecho de mantener relación con el exterior, etc.

 Control sobre las sanciones disciplinarias.


El juez de ejecución debe controlar que las sanciones disciplinarias dentro del centro de
cumplimiento de condena, no se conviertan en doble castigo para la persona que está
cumpliendo una pena de prisión impuesta al ser condenado; es decir, que no se convierta
en castigo, dentro del castigo de la pena de prisión que el juez le impuso.

Estas sanciones disciplinarias deben ser aplicadas a la persona que se encuentra


cumpliendo condena, únicamente para mantener el orden y control de los detenidos
dentro del centro de cumplimiento de condena, destinada para esa finalidad. El juez de
ejecución también debe controlar que no se impongan sanciones disciplinarias, tomando
en cuenta el hecho por el cual se impuso la pena de prisión o por las características
personales del detenido.

 Control de la administración penitenciaria.


La administración penitenciaria debe cumplir sus objetivos para no degradar la vida
carcelaria, siendo el juez de ejecución el encargado del control externo del sistema
penitenciario, quien tiene la facultad suficiente para modificar las prácticas administrativas
de los centros de detención.

Cuando se habla de desjudicializar el proceso de ejecución, no solamente se refiere a la


búsqueda de mecanismos procesales para el control de la pena, sino también se busca que
la persona que se encuentra detenida continúe con la debida asistencia técnica, de modo
que pueda hacer valer sus derechos y el conjunto de garantías que limitan la actividad
penitenciaria.

2. EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA.


La ejecución de la pena de multa, consiste en dar cumplimiento a la pena pecuniaria
impuesta en la sentencia de mérito.

La pena de multa debe verse desde dos perspectivas: Por un lado, se presenta como un
instrumento de Política Criminal, ya que tiene mejor efecto que la pena de prisión y hay
menos violencia en su aplicación; y, por el otro, la Pena de Multa, puede ser que se
convierta en un medio indirecto de impunidad para los sectores de mayores recursos
económicos, lo cual constituye un dilema, el cual puede ser superado mediante los
sistemas modernos de unidades de multas variables, dependiendo las mismas de la
capacidad económica de la persona a quien se impuso dicha pena.
Aparentemente la Ejecución de la pena de multa no presenta mayores problemas; el
principal es que finalmente existe la posibilidad de que dicha pena se convierta en pena de
prisión para la persona que carece de medios económicos para afrontarla. Los sistemas
modernos deben buscar la política a seguir para evitar que la Ejecución de la Pena de
Multa se convierta en Ejecución de Pena de Prisión, para la persona que carece de medios
económicos para cumplir la pena pecuniaria, agotando todos los medios posibles para ello.
Existen diversos mecanismos, que pueden evitar esa conversión, entre los cuales están:

1. Se debe permitir un pago fraccionado de esa multa según la capacidad económica


real de la persona que debe afrontarla;
2. Si el pago fraccionado aún no es posible, se debe permitir la sustitución de la
multa por otro mecanismo, por ejemplo, el trabajo voluntario;
3. Se puede también, en caso de que los mecanismos anteriores resulten imposibles
de ejecutar la pena de multa, una ejecución forzosa, rematando para ello, los
bienes de la persona que ha recibido la condena pecuniaria.

b. TEORIA SOBRE LA EJECUCION PENAL.


c. TRIBUNAL DE EJECUCION PENAL
 Los juzgados de Ejecución Penal son juzgados unipersonales del organismo judicial de
Guatemala, constituidos únicamente en la ciudad de Guatemala y Quetzaltenango,
encargados de la ejecución de las penas, es decir, controlar el cumplimiento de la condena
emitida por un tribunal de sentencia, así como la distribución de los reos a las diferentes
cárceles del país.

d. EJECUCION Y EXTINCION DE LA PENA


 El Artículo 102 del C.P. extinción de la pena, la pena, la pena se extingue por:
1.- Por su cumplimiento
2.- Por muerte del reo
3.- Por amnistía
4.- Por indulto
5.- Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley
6.- Por prescripción.

También podría gustarte