1
Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías doctrinas
instituciones y normas que regulan el desarrollo del proceso penal, el juzgamiento de
una persona acusada de un hecho delictivo.
BAUMANN2, considera el Derecho Procesal Penal, como “el conjunto de las normas
destinadas a regular el procedimiento para la determinación y realización de pretensión
penal estatal”.
El art. 5 del Código Procesal Penal se da el principio de verdad real, por medio del cual:
2. Sistema procesal 4
1
Lic. Omar Francisco Garnica Enríquez La fase Publica del área derecho penal. Citada pág. 298.
2
BAUMANN, Jürgen, Derecho Procesal Penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Citado p. 2.
3
Código Procesal Penal decreto 51-92.
4
Josué Felipe Baquiax derecho procesal penal guatemalteco etapa preparatoria e intermedia citado pág. 26
considerar su exposición únicamente con fines históricos o de estudio comparativo. Se
integra por personas particulares.
9
Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.57
10
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.59
3.4.1.2. La acción pública dependencia de instancia particular o requiere
autorización estatal.
Procedimiento COMUN: Lesiones leves, culposas, contagio venéreo, amenazas,
allanamiento de morada, abusos deshonestos y violación de menor de 18 años; hurto....
El MP, debe ejercer la acción penal de oficio, pero necesita que el agraviado manifieste
su deseo de que sea perseguido.
4. Órgano jurisdiccional.
4.2. Competencia.
La establecen los artículos 44, 108, 108 Bis y 465 Ter del código procesal penal (estos
artículos fueron reformados a través del decreto 51- 2002 y 7-2011 del congreso de la
Republica.
11
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.71
4.2.1. Clases de competencia.
a) Materia
b) Cuantía.
c) Territorio.
d) Turno.
e) Grado.
5. Partes de un proceso.12
Según victor Moreno catena tradicionalmente la doctrina ha venido discutiendo acerca
de la existencia o inexistente de partes en el proceso penal, sin haber llegado a adoptar
un criterio claro y al respecto. El código procesal penal ha nominado a estos sujetos
procesales pero algunos artículos refieren el término partes.
12
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.111
13
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.113
5.1.4. La acción Civil o acción reparadora14.
Con la persecución penal también se permite ejercer la llamada acción reparadora es
decir que al enjuiciamiento penal, se acumula la pretensión reparadora civil de
restitución de la cosa reparación de los daños materiales y morales o de la
indemnización de perjuicios causadas por el delito según artículos 112 y 119 del código
penal.
5.2.1. Sindicado.
El código procesal penal en el artículo 70 le da diferencias denominaciones sindicado
Imputado (señalado como posible autor de un hecho punible o de participar en el) :
procesado ( sujeto a proceso penal por el autor de procesamiento ); acusado ( el que lo
ha sido a través del planteamiento respectivo del Ministerio Publico) condenado ( sobre
quien recayó ya una sentencia condenatoria firme).
El Ministerio Público, se entera de un hecho, que es posible sea delito, investiga, recaba
los elementos de convicción.
14
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág. 120
15
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.126.
O sea que es la instrucción preliminar, cuyo cometido principal consiste en la
preparación de la acusación y por ende el juicio oral y público.
El debate tal y como se señala en la definición transcrita es una etapa del proceso penal
( la tercera ) sin embargo a pesar de que es una etapa podría decirse de que existen
audiencias para prepararlo, llevado a cabo y darlo por finalizado porque
metodológicamente se sub dividirá en varias audiencias como la siguientes a) audiencia
de ofrecimiento de prueba b) audiencia de recusación si surgiere causa por hacerlo c)
debate puro para determinar la culpabilidad penal c) deliberación y relato de la sentencia
penal d) debate de la acción reparatoria e) deliberación y relato de la acción reparatoria
y f) pronunciamiento y lectura de la sentencia escrita.
2. Actos Introductorios18
Cualquier acto a través del cual, el Ministerio Público tiene conocimiento de un hecho
que posiblemente constituya delito. Lo primero que existe en la comisión de un hecho
que reviste características del delito, y este es conocido puesto en conocimiento de la
policía del ente fiscal de un juez de paz o bien un juez de primera Instancia.
16
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.307
17
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo II citado pág.79
18
Ob. Cit. Pág. 190,
2.1. La denuncia.19
El artículo 297 del CPP establece que esta forma de comunicar un hecho criminal,
puede ser de forma escrita u oral, ante la policía ante el Ministerio Publico o ante el
Ministerio público o ante un juzgado o tribunal, pero es obligación identificar al
denunciante. La denuncia es el acto de comunicar de forma escrita u oral a la PNC o al
MP el conocimiento que se tenga de la comisión de un delito de acción pública.
(297-299 CPP.) Acto Introductorio por medio del cual CUALQUIER PERSONA puede
hacer del conocimiento del MP, de la PNC, o de un Juez, un hecho que se considera
delictivo. Denuncia Obligatoria: No obstante el carácter expreso del Código, el legislador
insiste en forma específica en otra clase de denuncia, como lo es la denuncia obligatoria.
Tal obligación se da en los delitos de acción pública que por su naturaleza son
perseguibles de oficio por los órganos encargados de ejercer la acción penal; pero por
presupuestos debidamente determinados en la ley.
Artículo 298. Denuncia obligatoria20. Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre
un delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o
autorización para su persecución, y sin demora alguna:
1.) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus
funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
2.) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u
oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas,
con la excepción especificada en el inciso anterior; y,
3.) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su
cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una
institución, entidad o personal, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o en
perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan
el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.
19
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.179
20
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.180
de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los
Jueces de paz en los lugares donde no exista MP o Agentes de la PNC.
2.3. Querella
Según Vicente Gimeno sendra “es un acto de ejercicio de la acción penal, mediante el
cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento
acto procesal de postulación que asiste al ofendido o a cualquier sujeto del derecho con
la capacidad necesaria mediante la cual se solicita del órgano jurisdiccional competente
la iniciación del procedimiento y la adquisición del querellante de la cualidad de parte
acusadora.”
SEPARACION DE PROCESOS
Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o mas
acusados, el tribunal puede disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a
cabo separadamente, pero, en lo posible, en forma continua.
21
Decreto 51-92 art. 349
SOBRESEIMIENTO O ARCHIVO EN EL JUICIO
En esta misma fase previa al juicio oral, el Tribunal puede de oficio dictar el
sobreseimiento, cuando fuere notoria y evidente una causa extintiva de la persecución
penal, estos presupuestos aluden a la muerte del acusado, por amnistía por prescripción
y otros motivos específicamente normados por el art. 32 del Código.
INTIMACION DE LA ACUSACION
Es el acto por la cual el tribunal pone en contacto al acusado con el hecho punible o
reproche jurídico que exista en su contra y su presunta responsabilidad penal en el
mismo. Es el acto en la que la autoridad judicial entra en un grado de intimidad con el
acusado y le señala los motivos del por que será juzgado ante la presencia del tribunal.
24
Decreto 51-92 Art. 368 y 372
FACULTADES DEL ACUSADO
Durante el debate el acusado tiene una garantía básica de su derecho de defensa
material. A este respecto el Art. 372 del código preceptúa: En el curso del debate el
acusado podrá hacer todas las declaraciones que considere pertinentes incluso si antes
se hubiere abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate. El presidente
impedirá cualquier divagación y, si persistiere, podrá también hablar con su defensor, sin
que por ello la audiencia se suspenda, a cuyo fin se les ubicara, en lo posible, uno al
lado del otro, no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas
que le sean formuladas en este momento tampoco se admitirá sugerencia alguna.
AMPLIACION DE LA ACUSACION
Dentro de la substanciación del debate puede darse el caso que el hecho atribuido tenga
características distintas de las contenidas en la acusación inicial, y que signifiquen una
agravación de este. El análisis mas detenido de la causa y la amplia recepción de todas
las probanzas que se relacionen con la investigación, puede confirmar su extremo.
PERITOS E INTÉRPRETES:
Con base a lo preceptuado por el Art. 376 del código: el presidente hará leer las
conclusiones de los dictámenes presentados por los peritos, si estos hubieren sido
citados, responderán directamente a las preguntas que les formules las partes, sus
abogados o consultores técnicos o los miembros del tribunal, en ese orden y
comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si resultare conveniente, el
tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos de debate.
RECONOCIMIENTO E INSPECCION
Las leyes prevén expresamente, como caso especial, la practica de una inspección
judicial, limitada por la mayoría de los códigos a la inspección de un lugar. Para su
realización se requiere que sea indispensable (San Juan) o absolutamente necesaria.
Cuyas do así ocurriera, el tribunal ordenara la inspección aun de oficio y la prácticara el
presidente o uno de los vocales con las mismas limitaciones previstas para la prueba
anterior. Su ingreso en el debate se producirá por medio de la lectura del acta que se
labre.
NUEVAS PRUEBAS27
El debate, por mandato legal es el medio idóneo para encontrar la verdad real del hecho.
Por ello es necesario que se incorpore al incluso las pruebas que las partes no hayan
ofrecido pero que las circunstancias hicieren indispensables y útiles.
El código en su art. 381 establece: Durante el debate, el tribunal también podrá ordenar,
aun de oficio, la recepción de nuevos medios de prueba, sin en el curso del debate
resultaren indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este
caso, la audiencia será suspendida a petición de algunas de las partes por un plazo no
mayor de 5 días. También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren
insuficientes. Las operaciones periciales necesarias serán prácticadas en la misma
audiencia, cuando fuere posible.
ALEGATOS FINALES
Este punto tiene lugar cuando una vez finalizada la recepción de las pruebas, cada parte
realiza su alegato o discusión final, sobre todas las pruebas producidas en el debate
conforme a sus legítimos intereses, señalando y reiterando los defectos y
contradicciones que adolezcan los mismos con el objeto de convencer la conciencia y
decisión de los miembros del tribunal.
26
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 379.
27
Decreto 51-62 codigo procesal penal Art. 381
CIERRE DEL DEBATE28
Una vez que las partes, hayan realizado sus alegatos finales, el presidente del tribunal,
preguntara al acusado si tiene algo mas que manifestar, concediéndole la palabra si este
desea serlo, pasaran nuevamente a decir lo que consideren convenientes;
seguidamente y en igual forma el tribunal preguntara al agravado con el objeto de
indicarle si tiene algo mas que manifestar, a continuación el tribunal cerrara el debate y
pasara a deliberar. Esto le encontramos regulado en el art. 383 de nuestro código
vigente.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO30
El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es
sustituido por una audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los
principios del debate.
En aquellos supuestos en los cuales el imputado reconoce haber cometido los hechos y
la pena a imponer sea baja el debate puede ser innecesario, ello no quiere decir que se
condene al imputado tan sólo en base a su confesión. Sino que el reconocimiento de los
hechos reduce la posibilidad de que estos serán probados en juicio oral, público y
contradictorio.
REQUISITOS
El MP estime suficiente la imposición de una pena privativa de libertad no superior a
cinco años o cualquier otra pena no privativa de libertad o aún en forma conjunta.
Que el imputado y su defensor
Admitan los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En este punto
vale señalar que la admisión de los hechos y su participación no implica una admisión de
culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la acusación deben probarse en
el debate, de lo contrario el juez puede dictar una sentencia absolutorio. Acepten llevar
el proceso por la vía del procedimiento abreviado.
28
Decreto 51-92 Codigo procesal penal Art.383
29
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 395
30
Gladis Yolanda Albeño Ovando. Derecho Procesal Penal. 149.
EFECTOS
La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que una
sentencia dictada en el procedimiento ordinario. Las únicas variantes con el
procedimiento ordinario son los recursos y la reparación privada. Esta deberá llevarse
ante el tribunal competente del orden civil. Sin embargo, el actor civil estará legitimado a
recurrir en apelación en la medida en la que la sentencia influya sobre el resultado
posterior (466 CPP)
MOMENTO PROCESAL
El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de
investigación con la presentación de la acusación para el procedimiento abreviado.
El MP solicitará en la acusación que se siga la vía del Procedimiento abreviado. Al
recibir el requerimiento, el juzgado notificará a las partes fijando fecha y hora para la
audiencia. En la audiencia el juez de primera instancia oirá al imputado y alas demás
pares y dictará, inmediatamente, la resolución que corresponda. El juez podrá absolver o
condenar, pero nunca podrá imponer una pena mayor que la propuesta por el fiscal.
No obstante, el Juez podrá no admitir la vía del procedimiento abreviado y emplazar al
MP para que concluya la investigación y se siga el procedimiento común.
RECURSOS31
Conforme lo dispuesto en el artículo 405, frente a al sentencia en procedimiento
abreviado se puede recurrir en apelación y posteriormente en casación. Si el juez de
primera instancia, antes de producirse la audiencia, no admite la vía del procedimiento
abreviado, el MP podrá recurrir en reposición. Sin embargo, si la audiencia se produjo y
el juez no admitió la vía del procedimiento abreviado, no cabe ningún recurso.
31
Ibid. Pág. 149.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 artículo405, 465 al 466.
32
Constitucion Politica de Republica De Guatemala Art. 264
esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con el fin de que
cese su situación.
La exhibición personal puede ser solicitada por el agraviado o por cualquier persona, El
ejecutor es la persona que acudirá al centro donde se cree que está el agraviado con el
objeto de llevarlo ante el juez. Si allí no estuviere, el ejecutor deberá seguir buscándolo.
Señala la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 264 que si
como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a cuyo favor se
interpuso la exhibición, el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la pesquisa del
caso hasta su total esclarecimiento.
PROCEDIMIENTO
Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)
Intime al MP para informar al tribunal sobre el estado de la
investigación fijando un plazo que no puede exceder de cinco días,
Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de
los Derechos Humanos, o si no a una entidad o asociación jurídicamente
establecida en el país o al cónyuge o parientes de al víctima.
La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien instó el procedimiento y a los
interesados para decidir sobre la procedencia de la averiguación especial.
Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que
realice la averiguación del desaparecido. Esta persona se equipara a un agente del
Ministerio Público con todas sus facultades y deberes y con la obligación por parte de los
empleados del estado de prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al
MP de continuar investigando el caso. En caso de controversia entre el fiscal y el
mandatario, resolverá la CSJ.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el MP podrán formular
acusación. Para el juicio oral, el mandatario se puede transformar en querellante si así lo
solicitó en la acusación.
33
Decreto 51-92 Codigo Procesal Penal Art. 488
parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los tres días (Art. 488 CPP
reformado por 79-97)
Contra las sentencias dictadas en este juicio precede el recurso de apelación ante el
juez de primera instancia (491 CPP)
El MP no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas. En el momento en el
que el fiscal reciba una denuncia o prevención de hechos que deban ser tipificados
como faltas, delitos contra la seguridad del tránsito o delitos que contemplen como única
función la multa, remitirá lo actuado al juzgado de paz. Inversamente, si el juez de paz
recibiere un hecho calificable como delito lo remitirá al MP.
LEYES APLICABLES34:
Constitución política de la república:
Artículo 10.- Centro de detención legal. Las personas aprehendidas por la autoridad no
podrán ser conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o
prisión provisional, serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las condenas.
La autoridad y sus agentes, que violen lo dispuesto en el presente artículo, serán
personalmente responsables.
Artículo 11.- Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los
reglamentos no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la
propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su
cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que
comparezca ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles todos los días
del año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho horas.
Quienes35 desobedezcan el emplazamiento serán sancionados conforme a la ley. La
persona que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta
a disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la primera hora siguiente a
su detención.
Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado
en él.
34
Constitución política de la republica de Guatemala Art. 10 y 11.
35
Constitución política de la republica de Guatemala Art. 12 al 16.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de
comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por
tribunal competente.
Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido designados
por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer
personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva
alguna y en forma inmediata.
Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo.
Artículo 16.- Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona
puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de
hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.
Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.
Acción penal36
24.- clasificación de la acción penal. La acción penal se ejercerá de acuerdo a la
siguiente clasificación:
1) acción pública;
2) acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal;
3) acción privada.
36
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 24