Está en la página 1de 18

1. DERECHO PROCESAL PENAL.

1
Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías doctrinas
instituciones y normas que regulan el desarrollo del proceso penal, el juzgamiento de
una persona acusada de un hecho delictivo.

BAUMANN2, considera el Derecho Procesal Penal, como “el conjunto de las normas
destinadas a regular el procedimiento para la determinación y realización de pretensión
penal estatal”.

1.1. Naturaleza Jurídica.

1.2. Teoría de la relación jurídica:


En el proceso se da una relación de derecho público, entre el juzgado y las partes en la
que cada uno tiene derechos y obligaciones plenamente establecidos, debiendo darse
para su existencia los presupuestos procesales siguientes:

1. La existencia del órgano jurisdiccional.


2. La participación de las partes procesales
3. La comisión del delito.

1.3. Teoría de la situación jurídica:


Es la que dice que son las partes, las que dan origen, trámite y conclusión al proceso
penal no teniendo importancia la participación del juzgador.

1.4. La finalidad del proceso penal3


El Código Procesal Penal en el art. 5 establece que el proceso penal tiene por objeto la
averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que
pudo ser cometido, el establecimiento de la posible participación del sindicado; el
pronunciamiento de las sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

El art. 5 del Código Procesal Penal se da el principio de verdad real, por medio del cual:

1. Averiguación de un hecho señalado como delito o como falta


2. Las circunstancias en que pudo haber sido cometido
3. El establecimiento de la posible participación el sindicado
4. El pronunciamiento de la sentencia respectiva
5. La ejecución de la misma.

2. Sistema procesal 4

La presentación doctrinaria de los sistemas procesales ha sido un punto común en los


estudios doctrinarios de la materia. Actualmente ni deja de tener relevancia, pero la
implementación de un modelo acusatorio en el proceso penal guatemalteco obliga a

1
Lic. Omar Francisco Garnica Enríquez La fase Publica del área derecho penal. Citada pág. 298.
2
BAUMANN, Jürgen, Derecho Procesal Penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Citado p. 2.
3
Código Procesal Penal decreto 51-92.
4
Josué Felipe Baquiax derecho procesal penal guatemalteco etapa preparatoria e intermedia citado pág. 26
considerar su exposición únicamente con fines históricos o de estudio comparativo. Se
integra por personas particulares.

2.1. Sistema acusatorio.5


Tubo origen en crecía y se mejoró en Roma la justicia se ejercita de cara al pueblo
mediante tribunales integrados por ciudadanos honorables y prominentes de la localidad
avances que se trasplantarían a la Republica Romana y la prueba es base a la libre
convicción.

2.2. Sistema Inquisitivo.


Es un sistema que nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento de la iglesia
católica (Derecho Canónico) Este sistema se integra por jueces o magistrados y la
prueba es la base de la prueba legal

2.3. El sistema Procesal Mixto.6


Este sistema relata que fue adoptado por los países hispanoamericanos y que en este
se combinan las características del acusatorio. El debate tiene fase oral en el debate,
fase escrita en la etapa preparatoria. El tribunal es integrado por Jueces o Magistrados y
la prueba es en base a la libre convicción

3. El objeto del proceso penal. 7


a) Inmediato: el mantenimiento de la legalidad, establecida por el legislador-
b) La protección de los derechos particulares.

3.1. La Actividad Jurisdiccional.


Manuel Osorio define dicho instituto así: "La jurisdicción penal o criminal, es la que se
instruye, tramita y falla en el proceso penal, el suscitado para la averiguación de los
delitos, la imposición de las penas o absolución que corresponda

3.1.1. Regulación Legal De La Función Jurisdiccional Penal.

Artículo 203 de la Constitución Política de la República. Artículos 57 y 58 de la Ley del


Organismo Judicial. Artículos 37, 38 y 39 del Código Procesal Penal.

3.2. Principios del derecho Procesal Penal.


a) Legalidad Art. 17 CPRG Y 1 Y 2 CPP.
b) Debido proceso Art. 2 1 al 6 CPP
c) Juez Natural art. 7,9 al 11 CPP.
d) Publicidad Art. 14 CPRG Y 365 CPP.
e) Oralidad. Art. 109 y 362 CPP.
f) Concentración: es el derecho de las partes de proponer su tesis. Cada parte
procesal tiene derecho a sostener o demostrar sus propias afirmaciones 8.
g) Inmediación Art. Es la relación entre el juez y las partes.
5
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág. 30
6
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.32
7
José Mynor Par Usen. Pág. 145
8
Lic. Omar Francisco Garnica Enríquez La fase Publica del área derecho penal. Citada pág. 384
h) Objetividad. Art. 108 CPP.
i) Concentración.
j) Congruencia Art. 388 CPP.
k) Principio De Igualdad Art. 20 CPP.
l) Principio De Limitaciones A La Investigación Art. 15 Código Procesal Penal
m) Principio De Presunción De Inocencia Art. 14 Código Procesal Penal

3.3. Resumen de las Garantías del Proceso Penal. 9


Articulo 1 No hay pena sin ley.
Articulo 2 no hay pena sin ley
Articulo 3 Imperactividad
Articulo 4 Juicio previo
Articulo 5 fines del proceso
Articulo 6 posterioridad del proceso
Articulo 7 independencia e imparcialidad.
Articulo 8 Independencia del Ministerio Publico
Articulo 9 y 10 obediencia censuras coacciones y recomendaciones
Articulo 11 prevalencia del criterio jurisdiccional.
Articulo 11 bis fundamentación
Articulo 12 obligatoriedad, gratuidad y publicidad.
Articulo 13 indisponibilidad.
Articulo 14 tratamientos como inocente.
Articulo 15 declaración libre
Articulo 16 respeto a los derechos humanos
Articulo 17 única persecución
Articulo 18 cosa juzgada
Articulo 19 continuidad
Articulo 20 sentencia
Articulo 21 Igualdad en el proceso
Articulo 22 y 23 lugares de asilo y Vía diplomático.

3.4. Persecución penal.10


Es la obligación que tiene el Ministerio Público, tan pronto como se entera de un hecho
que posiblemente constituya delito, de investigar por todos los medios legales a su
alcance, las circunstancias en las que ocurrió tal hecho; y de recabar los elementos de
convicción que permiten en el futuro, demostrar como ocurrió el hecho.

3.4.1. Acción penal


Es el poder de perseguir ante los tribunales de justicia la sanción delos responsables del
delito. Es decir que la acción penal es el medio para hacer valer la pretensión punitiva.se
clasifican en las siguientes.

3.4.1.1. La acción penal Publica


Art. 24 Bis.es la potestad que tiene el Ministerio Publico de llevar a cabo la investigación
y persecución de delitos.

9
Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.57
10
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.59
3.4.1.2. La acción pública dependencia de instancia particular o requiere
autorización estatal.
Procedimiento COMUN: Lesiones leves, culposas, contagio venéreo, amenazas,
allanamiento de morada, abusos deshonestos y violación de menor de 18 años; hurto....
El MP, debe ejercer la acción penal de oficio, pero necesita que el agraviado manifieste
su deseo de que sea perseguido.

3.4.1.3. La acción privada.11


El termino Acción conlleva la facultad de solicitar que se administre la justicia y en este
caso, esa facultad de pedir que se administre justicia o se persiga el o los ilícitos está
dada únicamente al titular del bien jurídico tutelado (agraviado).

3.5. La extinción de la persecución penal.


La extinción que aparece en el artículo 32 del CPP pueden estudiarse conjuntamente
con las que aparecen en el artículo 101 C.P que son causas que extinguen la
responsabilidad penal y la pena sobreviene después de la comisión del delito.

4. Órgano jurisdiccional.

4.1. La jurisdicción penal.


Es poder o autoridad para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicar en
juicios según el artículo 203 de la CPRG corresponde a los tribunales de justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado la función jurisdiccional se
ejerce con exclusividad absoluta el articulo 37 CPP establece jurisdicción penal
corresponde el conocimiento de los delitos y faltas. Los tribunales tienen la potestad
pública, con exclusividad para conocer los procesos penales decidirlos y ejecutar sus
resoluciones. Como impedimentos y excusas según la ley del Organismo Judicial en los
artículos 122 y 123.

4.1.1. Poderes de la jurisdicción.


a) Notio: Facultad de conocer.
b) Vocatio: Facultad de convocar a las partes y éstas comparecer.
c) Coertio: Obligar a las partes a cumplir con sus obligaciones.
d) Iudicium: Facultad de resolver un conflicto por medio de la sentencia.
e) Executio: Facultad de ejecutar dicha sentencia, hacerla cumplir.

4.2. Competencia.
La establecen los artículos 44, 108, 108 Bis y 465 Ter del código procesal penal (estos
artículos fueron reformados a través del decreto 51- 2002 y 7-2011 del congreso de la
Republica.

Es el límite de la jurisdicción y consiste en una serie de criterios que permiten determinar


qué casos puede conocer un órgano jurisdiccional y cual no

11
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.71
4.2.1. Clases de competencia.
a) Materia
b) Cuantía.
c) Territorio.
d) Turno.
e) Grado.

5. Partes de un proceso.12
Según victor Moreno catena tradicionalmente la doctrina ha venido discutiendo acerca
de la existencia o inexistente de partes en el proceso penal, sin haber llegado a adoptar
un criterio claro y al respecto. El código procesal penal ha nominado a estos sujetos
procesales pero algunos artículos refieren el término partes.

5.1. Sujetos acusadores.13

5.1.1. Ministerio público.


Es el órgano del estado que tiene asignadas constitucionalmente las funciones de
promover la acción de la justicia en defensas de la legalidad y la parte que figura como
sujeto activo en el proceso penal, la constituye el Ministerio Público, al que por mandato
constitucional corresponde ejercer la persecución penal. Este personaje, en la doctrina,
también es conocido como acusador oficial, Ministerio Fiscal, Ministerio Público, ya que
es el encargado de desarrollar la investigación en los delitos de acción pública, durante
la fase preliminar del proceso penal.

La figura de fiscal se relaciona necesariamente con el sistema acusatorio. De acuerdo


con nuestra Carta Magna, al Ministerio Público le corresponde el ejercicio de la acción
penal en los delitos de acción público, en otras palabras, tiene a su cargo la
investigación y ordenamiento del procedimiento preparatorio, y además, la dirección,
coordinación y supervisión de la policial, en materia de investigación penal como lo
establece el art. 107 del código procesal penal.

5.1.2. El querellante Adhesivo.


Es la persona física o jurídica que por haber sido ofendida o agraviada por los hechos
delictivos se constituyen en parte activa en el proceso penal instando el castigo del
responsable criminal.

5.1.3. El querellante Exclusivo.


Así le denomina la ley procesal a la persona directamente agraviada y titular del ejercicio
de la acción en los delitos perseguidos a instancia privada establecidos art. 24 Quater y
cuyo procedimiento se desarrolla en los artículos 474 al 483.CPP.

12
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.111
13
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.113
5.1.4. La acción Civil o acción reparadora14.
Con la persecución penal también se permite ejercer la llamada acción reparadora es
decir que al enjuiciamiento penal, se acumula la pretensión reparadora civil de
restitución de la cosa reparación de los daños materiales y morales o de la
indemnización de perjuicios causadas por el delito según artículos 112 y 119 del código
penal.

5.2. De los sujetos acusados.15

5.2.1. Sindicado.
El código procesal penal en el artículo 70 le da diferencias denominaciones sindicado
Imputado (señalado como posible autor de un hecho punible o de participar en el) :
procesado ( sujeto a proceso penal por el autor de procesamiento ); acusado ( el que lo
ha sido a través del planteamiento respectivo del Ministerio Publico) condenado ( sobre
quien recayó ya una sentencia condenatoria firme).

5.2.2. La defensa técnica.


Según el artículo 92 CPP el sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de us
confianza. Si no lo hubiere, el tribunal lo designara de oficio o más tardar antes de que
se produzca su primera declaración sobre el hecho. Un personaje principal que también
reluce en el proceso penal, es el defensor quien como profesional del derecho interviene
y asiste al sindicado, desde el momento de la imputación hasta la ejecución de la
sentencia, en caso de ser condenatoria, y esto, como parte esencial del derecho de
defensa que le es inherente al sindicado.

5.2.3. EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.


La legislación procesal penal, también reglamenta la figura de una tercera persona que
conforme a la ley, tiene obligación de responder por los daños causados por el
imputado, se denominación es tercero civilmente demandado. Así la ley, señala que la
persona que ejerza la acción reparadora podrá solicitar la situación de la persona que,
por previsión directa de la ley, responda por el daño que el imputado hubiere causado
con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como demandado.

1. FASES DEL PROCESO PENAL

1.1. Etapa preparatoria.


En Ministerio Publico deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la existencia del hecho con todas las circunstancias de importancia para la
ley penal art. 309 primer párrafo del CPP Y artículos del 10 al 22 del código penal.

El Ministerio Público, se entera de un hecho, que es posible sea delito, investiga, recaba
los elementos de convicción.

14
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág. 120
15
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.126.
O sea que es la instrucción preliminar, cuyo cometido principal consiste en la
preparación de la acusación y por ende el juicio oral y público.

1.2. Etapa Intermedia.16


En la etapa intermedia tiene su inicio cuando el ente fiscal del Ministerio público presenta
alguno de los actos conclusivo de la etapa de investigación, lo cual debe de hacerse
dentro de los tres meses posteriores a haberse procesado y dictado auto de precisión
preventiva o bien dentro de los seis meses posteriores como máximo si se dictó auto de
procesamiento y medida sustitutiva. Se evalúa si existe fundamento para someter a
juicio a una persona o no. Un Juez de Primera Instancia Penal, controla el objeto de la
demanda intermedia lo encontramos al final del articulo 332 y 334 CPP.

1.3. El criterio de oportunidad.


Es la facultad que tiene el Ministerio Publico bajo el control del juez de dejar de ejercer la
acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima afectación al bien
jurídico tutelado a las circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado o
cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo según el artículo 25 del
CPP se puede dar el criterio de oportunidad.

1.4. Etapa del debate juicio oral y público.17


Es la etapa del proceso penal que tiene por fin establecer si se acreditan o no total o
parcialmente los extremos argumentos fáctica y jurídicamente en la acusación (querella
o auto de elevación a juicio, o en la querella exclusiva en su caso) con certeza positiva
Fundada en la prueba examinada y contra examinada por las partes y recibida por el
tribunal que declara por sentencia la relación jurídico sustantivo basada en el debate
realizado en forma pública oral, continúa y contradictoria.

El debate tal y como se señala en la definición transcrita es una etapa del proceso penal
( la tercera ) sin embargo a pesar de que es una etapa podría decirse de que existen
audiencias para prepararlo, llevado a cabo y darlo por finalizado porque
metodológicamente se sub dividirá en varias audiencias como la siguientes a) audiencia
de ofrecimiento de prueba b) audiencia de recusación si surgiere causa por hacerlo c)
debate puro para determinar la culpabilidad penal c) deliberación y relato de la sentencia
penal d) debate de la acción reparatoria e) deliberación y relato de la acción reparatoria
y f) pronunciamiento y lectura de la sentencia escrita.

2. Actos Introductorios18
Cualquier acto a través del cual, el Ministerio Público tiene conocimiento de un hecho
que posiblemente constituya delito. Lo primero que existe en la comisión de un hecho
que reviste características del delito, y este es conocido puesto en conocimiento de la
policía del ente fiscal de un juez de paz o bien un juez de primera Instancia.

16
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.307
17
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo II citado pág.79
18
Ob. Cit. Pág. 190,
2.1. La denuncia.19
El artículo 297 del CPP establece que esta forma de comunicar un hecho criminal,
puede ser de forma escrita u oral, ante la policía ante el Ministerio Publico o ante el
Ministerio público o ante un juzgado o tribunal, pero es obligación identificar al
denunciante. La denuncia es el acto de comunicar de forma escrita u oral a la PNC o al
MP el conocimiento que se tenga de la comisión de un delito de acción pública.
(297-299 CPP.) Acto Introductorio por medio del cual CUALQUIER PERSONA puede
hacer del conocimiento del MP, de la PNC, o de un Juez, un hecho que se considera
delictivo. Denuncia Obligatoria: No obstante el carácter expreso del Código, el legislador
insiste en forma específica en otra clase de denuncia, como lo es la denuncia obligatoria.
Tal obligación se da en los delitos de acción pública que por su naturaleza son
perseguibles de oficio por los órganos encargados de ejercer la acción penal; pero por
presupuestos debidamente determinados en la ley.

Artículo 298. Denuncia obligatoria20. Deben denunciar el conocimiento que tienen sobre
un delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o
autorización para su persecución, y sin demora alguna:
1.) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus
funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
2.) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u
oficio, cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas,
con la excepción especificada en el inciso anterior; y,
3.) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su
cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una
institución, entidad o personal, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o en
perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan
el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.

2.2. La prevención policial.


El articulo 305 CPP requiere que se haga un acta en la que se establecen las diligencias
practicadas por el ente policial día en que se efectuaron, circunstancias útiles para la
investigación constancia de las informaciones recibidas en el momento de levantamiento
de dicha prevención y firma del oficial que dirige la investigación, así como por las
personas que hubieren intervenido en dichos actos o que hayan dado información sobre
el mismo si fuese posible lo cual aún se cumple en el país. (CPP 304 y Ley Orgánica del
MP) Acto introductorio por el cual los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia
de un hecho punible proseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al MP y
practicarán la Investigación Preliminar para reunir o asegurar con urgencia los elementos

19
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.179
20
Oscar Alfredo Poroj Subuyuj el proceso penal guatemalteco tomo I citado pág.180
de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán los
Jueces de paz en los lugares donde no exista MP o Agentes de la PNC.

2.3. Querella
Según Vicente Gimeno sendra “es un acto de ejercicio de la acción penal, mediante el
cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento
acto procesal de postulación que asiste al ofendido o a cualquier sujeto del derecho con
la capacidad necesaria mediante la cual se solicita del órgano jurisdiccional competente
la iniciación del procedimiento y la adquisición del querellante de la cualidad de parte
acusadora.”

(302CPP.) Acto introductorio por el cual EL AGRAVIADO en la comisión de un delito,


promueve la persecución penal o se adhiere a la ya iniciada por el MP, adquiriendo la
calidad de parte dentro del proceso penal. Hay 2 momentos en que puede hacerlo: 1.
(118 y 121) antes que el MP requiera la apertura a Juicio o el sobreseimiento; 2. (340.2)
al Renovar su solicitud.

3. FIJACION DE LA AUDIENCIA PARA EL DEBATE21


El auto judicial que fija la audiencia para el debate, constituye un acto procesal
fundamental en el proceso penal, ya que es una manifestación determinante del órgano
jurisdiccional que fija el lugar, la hora y el día que deberá desarrollarse el juicio oral.
Esta fase del procedimiento tiene lugar una vez que haya vencido el plazo de 8 días del
ofrecimiento de las pruebas o una vez que se haya realizado el anticipo de prueba. Es
importante precisar que debe citarse a las partes, es decir, al fiscal, defensor,
querellante adhesivo si lo hubiere y a las partes civiles. La emisión de la citación a juicio
a cualquiera de estos produce un defecto absoluto de procedimiento respecto del
afectado, porque viola el derecho de defensa y el debido proceso.

ACUMULACION O UNION DE JUICIO


EL Tribunal de sentencia, previo a la fijar la audiencia de juicio oral, debe considerar lo
que establece el art. 349 del Código, que señala: Si por el mismo hecho punible atribuido
a varios acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar
la acumulación de oficio, o a pedido de alguna de las partes, siempre que ello no
ocasione un grave retardo del procedimiento

SEPARACION DE PROCESOS
Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o mas
acusados, el tribunal puede disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a
cabo separadamente, pero, en lo posible, en forma continua.

21
Decreto 51-92 art. 349
SOBRESEIMIENTO O ARCHIVO EN EL JUICIO
En esta misma fase previa al juicio oral, el Tribunal puede de oficio dictar el
sobreseimiento, cuando fuere notoria y evidente una causa extintiva de la persecución
penal, estos presupuestos aluden a la muerte del acusado, por amnistía por prescripción
y otros motivos específicamente normados por el art. 32 del Código.

DIVISION DEL DEBATE22


Según la legislación vigente, un caso que también merece destacarse es cuando el
acusado este siendo juzgado por el delito grave. Aquí, el tribunal tiene la posibilidad de
dividir el debate, pero este tiene lugar únicamente cuando el MP o el defensor lo solicita.
Caso en el cual el tribunal dividirá el debate único de la siguiente forma: Primero, Una
audiencia donde se trate la culpabilidad del acusado; Segundo, otra, cuando se trate lo
relativo a la determinación de la pena, o medida de seguridad y corrección que
corresponda, y la responsabilidad civil cuando se ejerce la acción civil

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO


El código penal, en el titulo II, establece los principios procesales, que caracterizan al
proceso penal que adopta el sistema acusatorio, y que definen las reglas del juego, que
habrá de llevarse a cabo entre las partes y el tribunal, consagrando así los diversos
principios típicos de esta etapa del procedimiento que, como ya se ha dicho, debería de
ser el eje principal del proceso contradictorio. Se debe recordar que en el capitulo VII de
esta obra, fue abordado lo concerniente a los principios en el que se inspira el proceso
penal, tales como: el principio de inmediación, la publicidad del debate, la concentración
procesal, la oralidad y continuidad, etc.

QUIENES PUEDEN PRESENCIAR EL DEBATE


El carácter público del juicio, propicia que por regla general todo ciudadano tenga el
derecho de asistir a la sala del debate, y presenciar las diligencias sin ninguna limitación.
Es conveniente que esto se a así, por cuanto a la publicidad es un principio en que se
inspira el sistema acusatorio y por que es una garantía constitucional.

PRESENCIA DEL ACUSADO DURANTE EL JUICIO23


La presencia del enjuiciado durante la audiencia es una condición indispensable para la
valides del debate; y su intervención es necesaria por que la justicia no se puede
discernir sin su presencia (no hay juicio en rebeldía), de suerte que el tiene la obligación
de comparecer a toda citación judicial, so pena de ser compelido por la fuerza publica y
asta privado de su libertad.
No obstante lo relacionado, el art. 358 del código en su ultimo parágrafo, preceptúa que
la ausencia del enjuiciado durante el debate puede ser dispuesta por el tribunal a través
de una expulsión cuando cometa alguna falta o infracción.

PRESENCIA OBLIGATORIA DEL FISCAL O DEL DEFENSOR


La presencia del fiscal o del defensor son importantes durante el proceso penal, pues el
primero debe cumplir con el mandato legal de ejercer la acción penal; en tanto que el
22
Decreto Numero 17-73 titulo II
23
Decreto 51-92 Art.358
segundo tiene el deber de desarrollar el derecho de defensa del enjuiciado. Esto
determina que la presencia de ambos sea indispensable. En caso de que alguno de los
dos no pudiera asistir a la audiencia, por cualquier circunstancia, siempre existirá la
posibilidad de que sean reemplazados por otro sin embargo también puede considerarse
la suspensión del debate por el tribunal correspondiente de oficio o a petición de parte.

REALIZACION DEL JUICIO FUERA DE LA SEDE DEL TRIBUNAL


La realización del debate fuera de la sede del tribunal, suele suceder en dos casos
importantes, Primero: Cuando del debate tiene lugar fuera de la sede del tribunal donde
se encuentra constituida, pero dentro del límite de su competencia territorial. Segundo:
también suele darse cuando el debate tiene lugar fuera de la circunscripción territorial
departamental donde el tribunal debiera estar constituido, esto se da, ya sea por razones
de seguridad de las partes procesales, o bien, por que no existe suficientes jueces para
integrar el tribunal, lo que motiva que la suprema corte, designe un tribunal de sentencia,
distinto al de su competencia territorial departamental.

INICIO DEL DEBATE24


El código en el Art. 368, determina la temática a seguir en el debate, y literalmente
establece así: En el día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para
la audiencia. El presidente verificara la presencia del ministerio público, del acusado y de
su defensor, de las demás partes que hubieren sido admitidas, y de los testigos, peritos
o interpretes que deberán tomar parte en el debate. El presidente del tribunal declara
abierto el debate. Inmediatamente después, advertirá al acusado sobre la importancia y
significado de lo que va suceder, le indicara que preste atención y ordenara la lectura de
la acusación y del auto de la apertura del juicio.
La norma procesal citada contiene tres presupuestos importantes a saber:
 La apertura del debate
 Constatar la presencia de las partes
 La intimidación al imputado

INCIDENTES QUE PUEDEN PLANTEARSE AL INICIAR EL DEBATE.


El código es claro, al señalar que todas las cuestiones incidentales que se pudieran
suscitar serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo
sucesivamente o diferir alguna, Según convenga al orden del debate. En este caso, en la
discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra por única vez, por el
tiempo que establezca el presidente, al MP, al defensor y a los abogados de las demás
partes.

INTIMACION DE LA ACUSACION
Es el acto por la cual el tribunal pone en contacto al acusado con el hecho punible o
reproche jurídico que exista en su contra y su presunta responsabilidad penal en el
mismo. Es el acto en la que la autoridad judicial entra en un grado de intimidad con el
acusado y le señala los motivos del por que será juzgado ante la presencia del tribunal.

24
Decreto 51-92 Art. 368 y 372
FACULTADES DEL ACUSADO
Durante el debate el acusado tiene una garantía básica de su derecho de defensa
material. A este respecto el Art. 372 del código preceptúa: En el curso del debate el
acusado podrá hacer todas las declaraciones que considere pertinentes incluso si antes
se hubiere abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate. El presidente
impedirá cualquier divagación y, si persistiere, podrá también hablar con su defensor, sin
que por ello la audiencia se suspenda, a cuyo fin se les ubicara, en lo posible, uno al
lado del otro, no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas
que le sean formuladas en este momento tampoco se admitirá sugerencia alguna.

FORMAS DEL INTERROGATORIO


Si los actos procesales se plantean en forma oral en el debate, obviamente de debe
entender que todos los actos procesales durante la audiencia son planteados de viva
voz al tribunal y en la misma forma se harán también los interrogatorio., tanto el
enjuiciado, como a los órganos de prueba.

AMPLIACION DE LA ACUSACION
Dentro de la substanciación del debate puede darse el caso que el hecho atribuido tenga
características distintas de las contenidas en la acusación inicial, y que signifiquen una
agravación de este. El análisis mas detenido de la causa y la amplia recepción de todas
las probanzas que se relacionen con la investigación, puede confirmar su extremo.

ALTERNATIVAS QUE PUEDEN OCURRIR DURANTE EL DEBATE25:


1. EL MP AMPLIE SU ACUSACIÓN Art. 373
2. CAMBIO DE LA CALIFICACIÓN JURIDICA Art. 374

RECEPCION DE LAS PRUEBAS


Concluida la declaración del acusado, continúa la recepción de las pruebas ofrecidas por
las partes, durante la audiencia de ocho días que se les otorgo en su oportunidad
procesal.
El presidente del tribunal tiene la atribución de disponer la comparecencia de los testigos
o peritos según el orden que se crea conveniente.

PERITOS E INTÉRPRETES:
Con base a lo preceptuado por el Art. 376 del código: el presidente hará leer las
conclusiones de los dictámenes presentados por los peritos, si estos hubieren sido
citados, responderán directamente a las preguntas que les formules las partes, sus
abogados o consultores técnicos o los miembros del tribunal, en ese orden y
comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si resultare conveniente, el
tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos de debate.

EXAMEN DE LOS TESTIGOS


La prueba de los testigos es una de las más importantes y comunes en el ámbito jurídico
procesal, entre otras que van a nutrir y fundamentar la decisión judicial que se
concretará a través de la sentencia.
25
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 373 y374
INCOMPARECENCIA DE LOS TESTIGOS O PERITOS26
Por imperativo legal, tanto los testigos como los peritos deben concurrir al debate al
momento de ser citado por el tribunal; no obstante ser un mandato; puede suceder que
dicho órganos de prueba, no comparezcan al debate, por diversos motivos.
El código en su Art. 379 establece: cuando el perito o testigo oportunamente citado no
hubiere comparecido, el presidente dispondrá lo necesario para hacerlo comparecer por
la fuerza pública.

RECONOCIMIENTO E INSPECCION
Las leyes prevén expresamente, como caso especial, la practica de una inspección
judicial, limitada por la mayoría de los códigos a la inspección de un lugar. Para su
realización se requiere que sea indispensable (San Juan) o absolutamente necesaria.
Cuyas do así ocurriera, el tribunal ordenara la inspección aun de oficio y la prácticara el
presidente o uno de los vocales con las mismas limitaciones previstas para la prueba
anterior. Su ingreso en el debate se producirá por medio de la lectura del acta que se
labre.

LECTURA DE DOCUMENTOS Y ACTAS


El debate es la fase procesal en que debe recibirse toda la prueba existente y necesaria
para resolver el proceso penal. Por esta razón se hace necesario que mediante su
lectura, se introduzca al mismo todos aquellos documentos que constituyen pruebas en
el proceso y que contribuyen al esclarecimiento de los hechos, siempre y cuando el
tribunal haya admitido legalmente la recepción de dicha prueba.

NUEVAS PRUEBAS27
El debate, por mandato legal es el medio idóneo para encontrar la verdad real del hecho.
Por ello es necesario que se incorpore al incluso las pruebas que las partes no hayan
ofrecido pero que las circunstancias hicieren indispensables y útiles.
El código en su art. 381 establece: Durante el debate, el tribunal también podrá ordenar,
aun de oficio, la recepción de nuevos medios de prueba, sin en el curso del debate
resultaren indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este
caso, la audiencia será suspendida a petición de algunas de las partes por un plazo no
mayor de 5 días. También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren
insuficientes. Las operaciones periciales necesarias serán prácticadas en la misma
audiencia, cuando fuere posible.

ALEGATOS FINALES
Este punto tiene lugar cuando una vez finalizada la recepción de las pruebas, cada parte
realiza su alegato o discusión final, sobre todas las pruebas producidas en el debate
conforme a sus legítimos intereses, señalando y reiterando los defectos y
contradicciones que adolezcan los mismos con el objeto de convencer la conciencia y
decisión de los miembros del tribunal.

26
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 379.
27
Decreto 51-62 codigo procesal penal Art. 381
CIERRE DEL DEBATE28
Una vez que las partes, hayan realizado sus alegatos finales, el presidente del tribunal,
preguntara al acusado si tiene algo mas que manifestar, concediéndole la palabra si este
desea serlo, pasaran nuevamente a decir lo que consideren convenientes;
seguidamente y en igual forma el tribunal preguntara al agravado con el objeto de
indicarle si tiene algo mas que manifestar, a continuación el tribunal cerrara el debate y
pasara a deliberar. Esto le encontramos regulado en el art. 383 de nuestro código
vigente.

ACTA DEL DEBATE29


Conforme al art. 395 del código señala: ACTA DEL DEBATE. Quien desempeñe la
función de secretario durante el debate levantara acta, que contendrá sus respectivas
enunciaciones.
El acta del debate, debe contener todos los requisitos, señalados en el art. 395 y
además se debe asentar que se tomó la declaración del acusado pero no es
necesariamente la trascripción de toda la declaración.
El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los comparecientes, con
la que quedaran notificadas; el Tribunal podrá reemplazar la lectura con la entrega de
una copia para cada una de las partes en el mismo acto; al pie del acta se dejara
constancia de la forma en que ella fue notificada.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO30
El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es
sustituido por una audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los
principios del debate.
En aquellos supuestos en los cuales el imputado reconoce haber cometido los hechos y
la pena a imponer sea baja el debate puede ser innecesario, ello no quiere decir que se
condene al imputado tan sólo en base a su confesión. Sino que el reconocimiento de los
hechos reduce la posibilidad de que estos serán probados en juicio oral, público y
contradictorio.

REQUISITOS
El MP estime suficiente la imposición de una pena privativa de libertad no superior a
cinco años o cualquier otra pena no privativa de libertad o aún en forma conjunta.
Que el imputado y su defensor
Admitan los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En este punto
vale señalar que la admisión de los hechos y su participación no implica una admisión de
culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la acusación deben probarse en
el debate, de lo contrario el juez puede dictar una sentencia absolutorio. Acepten llevar
el proceso por la vía del procedimiento abreviado.

28
Decreto 51-92 Codigo procesal penal Art.383
29
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 395
30
Gladis Yolanda Albeño Ovando. Derecho Procesal Penal. 149.
EFECTOS
La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que una
sentencia dictada en el procedimiento ordinario. Las únicas variantes con el
procedimiento ordinario son los recursos y la reparación privada. Esta deberá llevarse
ante el tribunal competente del orden civil. Sin embargo, el actor civil estará legitimado a
recurrir en apelación en la medida en la que la sentencia influya sobre el resultado
posterior (466 CPP)

MOMENTO PROCESAL
El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de
investigación con la presentación de la acusación para el procedimiento abreviado.
El MP solicitará en la acusación que se siga la vía del Procedimiento abreviado. Al
recibir el requerimiento, el juzgado notificará a las partes fijando fecha y hora para la
audiencia. En la audiencia el juez de primera instancia oirá al imputado y alas demás
pares y dictará, inmediatamente, la resolución que corresponda. El juez podrá absolver o
condenar, pero nunca podrá imponer una pena mayor que la propuesta por el fiscal.
No obstante, el Juez podrá no admitir la vía del procedimiento abreviado y emplazar al
MP para que concluya la investigación y se siga el procedimiento común.

RECURSOS31
Conforme lo dispuesto en el artículo 405, frente a al sentencia en procedimiento
abreviado se puede recurrir en apelación y posteriormente en casación. Si el juez de
primera instancia, antes de producirse la audiencia, no admite la vía del procedimiento
abreviado, el MP podrá recurrir en reposición. Sin embargo, si la audiencia se produjo y
el juez no admitió la vía del procedimiento abreviado, no cabe ningún recurso.

Que procede en caso que el Juez no admite el Procedimiento Abreviado?


Si, no lo admite es porque estima conveniente el procedimiento común, rechazará el
requerimiento y emplazará al Ministerio Público para que concluya la investigación y
formule nuevo requerimiento.
Que recurso es admisible contra la sentencia dictada en el Procedimiento Abreviado?
El recurso y apelación que podrá interponer el Ministerio Público, el acusado o su
defensor y el querellante adhesivo.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN 32


La exhibición personal consiste en la solicitud de que sea puesta en presencia de los
tribunales la persona que se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna
manera en el goce de su libertad individual o que estuviese en peligro de encontrarse en

31
Ibid. Pág. 149.
Código Procesal Penal Decreto 51-92 artículo405, 465 al 466.
32
Constitucion Politica de Republica De Guatemala Art. 264
esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con el fin de que
cese su situación.
La exhibición personal puede ser solicitada por el agraviado o por cualquier persona, El
ejecutor es la persona que acudirá al centro donde se cree que está el agraviado con el
objeto de llevarlo ante el juez. Si allí no estuviere, el ejecutor deberá seguir buscándolo.
Señala la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 264 que si
como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a cuyo favor se
interpuso la exhibición, el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la pesquisa del
caso hasta su total esclarecimiento.

PROCEDIMIENTO
Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)
 Intime al MP para informar al tribunal sobre el estado de la
investigación fijando un plazo que no puede exceder de cinco días,
 Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de
los Derechos Humanos, o si no a una entidad o asociación jurídicamente
establecida en el país o al cónyuge o parientes de al víctima.
La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien instó el procedimiento y a los
interesados para decidir sobre la procedencia de la averiguación especial.
Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que
realice la averiguación del desaparecido. Esta persona se equipara a un agente del
Ministerio Público con todas sus facultades y deberes y con la obligación por parte de los
empleados del estado de prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al
MP de continuar investigando el caso. En caso de controversia entre el fiscal y el
mandatario, resolverá la CSJ.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el MP podrán formular
acusación. Para el juicio oral, el mandatario se puede transformar en querellante si así lo
solicitó en la acusación.

JUICIO POR FALTAS33


Las infracciones a la ley penal se clasifican, en función de su gravedad en delitos y
faltas. Para el enjuiciamiento de las faltas, el Código Procesal Penal ha creado un
procedimiento específico, en el que no hay una fase de investigación a cargo del MP.
El Decreto 79-97 estipuló que se seguirán también por este procedimiento, los delitos
contra la seguridad de tránsito y los delitos que contemplen como única sanción la multa
(art. 488 CPP) Es competente para enjuiciar estos delitos el juez de paz.
El juez de paz oirá al ofendido, a la autoridad denunciante y al imputado. Si el imputado
reconoce los hechos, inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuesen
necesarias algunas diligencias. En este caso y cuando el imputado no reconoce los
hechos, se celebrará audiencia en la que se podrán presentar medios probatorios para
que, inmediatamente después dicte sentencia. Sin embargo, de oficio o a petición de

33
Decreto 51-92 Codigo Procesal Penal Art. 488
parte podrá prorrogar la audiencia por un plazo no superior a los tres días (Art. 488 CPP
reformado por 79-97)
Contra las sentencias dictadas en este juicio precede el recurso de apelación ante el
juez de primera instancia (491 CPP)
El MP no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas. En el momento en el
que el fiscal reciba una denuncia o prevención de hechos que deban ser tipificados
como faltas, delitos contra la seguridad del tránsito o delitos que contemplen como única
función la multa, remitirá lo actuado al juzgado de paz. Inversamente, si el juez de paz
recibiere un hecho calificable como delito lo remitirá al MP.

LEYES APLICABLES34:
Constitución política de la república:
Artículo 10.- Centro de detención legal. Las personas aprehendidas por la autoridad no
podrán ser conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que
están legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o
prisión provisional, serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las condenas.
La autoridad y sus agentes, que violen lo dispuesto en el presente artículo, serán
personalmente responsables.
Artículo 11.- Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los
reglamentos no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda
establecerse mediante documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la
propia autoridad.
En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su
cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que
comparezca ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles todos los días
del año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho horas.
Quienes35 desobedezcan el emplazamiento serán sancionados conforme a la ley. La
persona que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta
a disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la primera hora siguiente a
su detención.
Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado
en él.

34
Constitución política de la republica de Guatemala Art. 10 y 11.
35
Constitución política de la republica de Guatemala Art. 12 al 16.
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de
comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por
tribunal competente.
Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.
El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido designados
por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer
personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva
alguna y en forma inmediata.
Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo.
Artículo 16.- Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona
puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de
hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.
Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.

Acción penal36
24.- clasificación de la acción penal. La acción penal se ejercerá de acuerdo a la
siguiente clasificación:
1) acción pública;
2) acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal;
3) acción privada.

36
Decreto 51-92 codigo procesal penal Art. 24

También podría gustarte