Está en la página 1de 3

EL ORIGEN DEL CURRÍCULO EN GUATEMALA

El origen del currículo en Guatemala se encuentra arraigado en su diversidad


cultural precolombina, donde las civilizaciones indígenas, como los mayas, xincas
y garífunas, desarrollaron sistemas educativos basados en la transmisión oral de
conocimientos y valores.

Con la llegada de los colonizadores españoles en 1524, se introdujo un modelo


educativo centrado en la religión católica y la catequización de los indígenas,
consolidando así la influencia de la Iglesia en la educación.

Durante la colonia, la educación estuvo predominantemente en manos de la


Iglesia y estaba dirigida principalmente a la élite criolla, perpetuando la brecha
socioeconómica en el acceso a la educación.

Tras la independencia de Guatemala en 1821, se mantuvo la influencia de la


Iglesia en la educación, aunque se empezaron a vislumbrar cambios en el sistema
educativo.

La Reforma Liberal liderada por Justo Rufino Barrios en la segunda mitad del siglo
XIX marcó un punto de inflexión en la evolución del currículo guatemalteco. Esta
reforma buscaba secularizar la educación y modernizar el país, introduciendo
temas como la historia patria, ciencias naturales y matemáticas en el currículo
escolar.

Aunque se lograron avances significativos, la educación seguía estando limitada a


ciertos sectores de la población y se mantenía la desigualdad en el acceso a la
misma.

El origen del currículo en Guatemala se caracteriza por la influencia de la


colonización española y la Iglesia Católica, así como por los esfuerzos posteriores
por modernizar y secularizar la educación. Sin embargo, persistían desafíos
relacionados con la exclusión y la desigualdad en el acceso a la educación, que
continuarían influenciando su evolución en el futuro.

La evolución del currículo en Guatemala ha sido un proceso marcado por cambios


políticos, sociales y educativos a lo largo de su historia. Desde sus orígenes
precolombinos, donde las culturas indígenas tenían sistemas educativos propios,
hasta la llegada de los colonizadores españoles en 1524, que introdujeron un
modelo educativo basado en la religión católica, el currículo ha experimentado
diversas transformaciones.

Durante la colonia y los primeros años de la República, la educación estuvo


predominantemente en manos de la Iglesia y estuvo dirigida principalmente a la
élite criolla, perpetuando la desigualdad en el acceso a la educación. Sin embargo,
con la Reforma Liberal liderada por Justo Rufino Barrios en el siglo XIX, se
iniciaron cambios significativos en el currículo, con la introducción de temas como
la historia patria, ciencias naturales y matemáticas.

A lo largo del siglo XX, Guatemala enfrentó períodos de conflictos armados y


reformas políticas que también impactaron en el sistema educativo y el currículo.

Durante la guerra civil que se extendió desde 1960 hasta 1996, la educación sufrió
graves repercusiones debido a la violencia y la falta de continuidad en las políticas
educativas.

Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, Guatemala entró en un período de


posconflicto en el que se han realizado esfuerzos para reconstruir y fortalecer el
sistema educativo. Se han implementado reformas curriculares con el objetivo de
promover una educación más inclusiva, intercultural y orientada al desarrollo
sostenible.
Después sufre transformación curricular el cual fue uno de los componentes de la
Reforma Educativa, nacida como consecuencia de los Acuerdos de Paz, la cual
busca la innovación del sistema educativo, para que responda a las necesidades,
realidad, características y aspiraciones de cada uno de los cuatro pueblos que
conviven en el territorio nacional. En ese contexto, el Diseño de la Reforma
Educativa, elaborada por la Comisión Paritaria, creada por el Gobierno de
Guatemala, contemplaba la concreción de un triple currículo para la pertinencia
cultural y social, así como la organización de servicios educativos con base en las
necesidades lingüísticas; sin embargo, el Ministerio de Educación, únicamente
implementó a partir del 2005, el Currículum Nacional Base, en todo el territorio
guatemalteco, lo cual no es congruente con su característica de pertinencia, por
ser estandarizado para todas las regiones de Guatemala. En el marco de las
observaciones anteriores, con esta investigación, se pretendió determinar la
aplicación y funcionalidad del Currículum Nacional Base en los establecimientos
educativos de Salcajá, Quetzaltenango; ante la carencia de un curriculum local y
uno regional; así como de la complejidad del CNB, que encuentran los docentes
en su aplicación; además, los procesos de capacitación y socialización para su
aplicación, no fueron los adecuados, puesto que se realizó por personal sin el
expertíz en educación, ni la vinculación con el espíritu de la Reforma Educativa.

También podría gustarte