Está en la página 1de 18

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTÚN


Dzidzantún, Yuc., CCT31DNL0003V

Nombre de la escuela primaria:


Clave de la escuela: 3X Municipio y Localidad:
Nombre de la maestra de grupo:
Nombre de la alumna Normalista:

Grado y Campos 1. Saberes y pensamiento científico


Fase 5 5° “A”
grupo formativos 2. De lo humano y lo comunitario.
Inclusión
Pensamiento crítico
Ejes articuladores
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas
Problema Lectoescritura.
Proyecto Un show con mi cuerpo Escenario Aula
Metodología 1. Aprendizaje servicio.
1. En este proyecto por indagación, identificarás las funciones del corazón y la importancia de sus
interacciones con el sistema respiratorio mediante la exploración del modelo de un corazón
humano. Con ello, conocerás y pondrás en práctica acciones para mantener un estado de salud
óptimo y así evitar enfermedades respiratorias y circulatorias. Por último, en colaboración con tu
comunidad, elaborarás un estetoscopio casero para conocer más sobre una de las herramientas
Propósitos
médicas que contribuyen al cuidado de tu salud.

2. En este proyecto de aprendizaje servicio, activarás tu cuerpo y desarrollarás tus capacidades


mediante la creación de una secuencia de movimientos y sonidos que fortalecerá tu potencial
creativo y expresivo
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes

2. Potencialidades cognitivas, Capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas


expresivas, motrices, creativas y (individuales y colectivas), para lograr mayor seguridad y
De lo humano y lo de relación confianza.
comunitario
Leé cuentos y poemas mexicanos seleccionados a partir de sus
intereses y gustos.
Comparte los motivos por los que le interesan y gustan los
cuentos y poemas seleccionados.
3. Análisis de cuentos y poemas para
Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus
su disfrute y comprensión.
interpretaciones de estos.
Lenguajes
Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.
Organiza y participa en un recital literario en el que leé en voz
alta cuentos y poemas para la comunidad escolar.
 Estructura y funcionamiento del Describe y representa mediante modelos, la relación de la
cuerpo humano: sistemas nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema
circulatorio, respiratorio e respiratorio, con el intercambio de gases. Indaga y explica
inmunológico, y su relación con la con modelos, la función general del corazón y los vasos
Saberes y pensamiento
salud ambiental, así como acciones sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema
científico
para su cuidado. circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
 Organización e interpretación de Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de
latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los
puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello,
tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones
entre la actividad física y la frecuencia cardiaca. Indaga los
factores del medio ambiente que inciden en la salud de los
sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica
acciones para prevenir infecciones y enfermedades y
favorecer su cuidado.
 Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta
información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas;
interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a
datos.
diferentes contextos.
 Relaciones de proporcionalidad
 Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en
las que determina valores faltantes de números naturales, a
partir de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de
dobles, triples o mitades).
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican comparar razones expresadas con
dos números naturales.
Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10%
tienen relación con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, a partir
de resolver situaciones problemáticas que implican el
cálculo de porcentajes
Tiempo Dos semanas
1) Punto de partida
2) Lo que sé y quiero saber
Particularidades 3) Organicemos las actividades
4) Creatividad en marcha
5) Compartimos y evaluamos lo aprendido.

Etapa 1: punto de partida.


Fecha: 19 de febrero del 2024.
Propósito de Que los estudiantes identifiquen el sistema respiratorio y el sistema circulatorio,
la sesión analizando lo que conocen con la realidad sobre su funcionamiento por medio del
análisis de la indagación; y mediante ella se puede adquirir información acerca de los
diferentes textos literarios como: textos científicos, cuentos y poemas mexicanos
seleccionados a partir de sus intereses y gustos. Comprendan que los movimientos del
cuerpo son importantes, así como el hábito que se logra para el cuidado de la salud.
Tiempo Actividades Materiales y
Recursos
60 minutos Escucha de manera atenta el planteamiento de la siguiente Imagen ilustrativa
situación: del cuerpo
 En nuestra comunidad existen enfermedades entre las humano de niñas y
cuales escuchamos por parte de otras personas o de las que niños.
lo sufren y logran recuperarse, sin embargo, muchas veces Imágenes del
se desconoce el porqué de estas enfermedades que afectan a sistema
nuestro cuerpo. circulatorio y
Observa en secuencia dos cuerpos humanos (hombre y mujer) respiratorio.
Participan en la actividad el mundo al revés y cuando pierdan Hojas en blanco.
dos serán modelos para la siguiente actividad: Palabras (sistema
“Mi ser por fuera”, dónde explicaran ambos algunas partes de circulatorio y
su cuerpo. respiratorio).
Escuchan una cuestión por parte del docente sobre: - ¿todos Proyector o
tenemos lo que cada uno de estos dos compañeros tiene?, ¿será televisión.
que hay algo diferente? Crucigrama
Demuestra que conocimientos tiene de la anatomía humana (hábitos
cuándo; escucha la instrucción de tocar el pecho con la mano saludables).
derecha o con cualquier mano la parte donde crean que se Biblioteca, libros y
encuentra el corazón y tocar en donde se encuentra el órgano o libreta.
parte del cuerpo que nos sirve para respirar. Por consiguiente, Bocina, música y
responde - ¿qué sabes acerca el corazón y la respiración? ritmos.
Comenta con mucha sinceridad si alguien no logro identificar Modelo del
120 minutos alguna de las partes. sistema
Escribe en su libreta lo que crea que significa “Anatomía”. respiratorio.
Investiga ¿qué es la anatomía?, y escribe algo breve debajo de Modelo del
lo que creíste que es anatomía. sistema
circulatorio.
Observa en secuencia las siguientes imágenes (sistema
circulatorio y sistema respiratorio).
Realiza un cuadro de doble entrada de la imagen uno y dos;
todo lo que logran observar en las imágenes lo podrán en cada
apartado.
Comenta que experiencias previas tiene sobre estas situaciones
con base a unas actividades y a las siguientes preguntas:
 ¿Conoces algunas enfermedades que afecten a nuestro
cuerpo?
 ¿Qué creen que son esas imágenes?
Analiza las siguientes palabras que se encuentran debajo de su
mesa (sistema circulatorio y sistema respiratorio).
Selecciona en qué imagen colocara la palabra y lo pega con
cinta.
 ¿Encuentras alguna relación entre lo que observas y lo que
conoces?
Realiza una selección entre lo verdadero y falso (mitos sobre el
sistema circulatorio y respiratorio).
Escucha las instrucciones del docente:
1. Dibuja como crees que es el corazón y como funciona.
2. Dibuja como crees que es el pulmón y como funciona.
Presenta con el grupo sus trabajos realizados y comparte como
creen que funciona cada órgano.
Realiza la actividad de colocar los nombres de los órganos en
los espacios correspondientes que se encuentra en la página 121
del libro proyectos del aula.
Observa por medio del proyector o televisión la imagen 3D de
los órganos del sistema circulatorio y respiratorio.
Observa atentamente un modelo de como función el sistema
respiratorio, con el intercambio de gases. Y el modelo del
sistema circulatorio y los vasos sanguíneos (arterias y venas), y
su relación con el intercambio de gases.
Comentan en plenaria sobre las diferencias (lo que creían, lo
que observaron y lo que realmente es). Y contesta la siguiente
60 minutos pregunta: ¿dónde podemos encontrar esta información acerca
del funcionamiento de los órganos?
Inicia buscando información por medio de libros en la
biblioteca y si existe poca información o nada recurrir a otro
medio de investigación.
 Tarea: Leé y escribe lo más importante, para luego
plasmarlo en una lectura atractiva, es decir, en un texto
literario.
Busca cuentos o poemas de tu interés o elige uno de ellos de los
cuales te guste más.
Escucha de manera atenta un cuento corto y el poema que
mediante la dinámica de lectura robada se analizara:
¿cuál de los siguientes textos literarios es un cuento y un
poema?, ¿cómo supiste que es un cuento o un poema y por qué?
 Tarea: investiga un cuento o poema de origen mexicano o si
conoces alguno de tus raíces (de tu comunidad) que te
guste, léelo y comenta cuál fue tu impresión, así como
también una reseña del cuento o poema que escogiste.

Reflexiona en grupo que se viene a la cabeza o que piensan y


creen que significa la palabra… Resuelve el crucigrama y
descubre la palabra.
En plenaria comenta qué puede ser un hábito, ¿existen los
hábitos buenos o malos?, ¿tiene algún hábito?, ¿puede haber
hábitos saludables?
Responde en su cuaderno: ¿qué hábitos saludables o cuidados
del cuerpo adoptarías de los demás integrantes de tu
comunidad.
Responderá las siguientes preguntas con la siguiente actividad
de educación física:
Escucha la siguiente música y luego intenta reproducir el
sonido con alguna parte de tu cuerpo. Luego realiza algún
movimiento entre despacio y leve usando el cuerpo con la
música.
a) ¿Cómo cambia el pulso cardiaco al realizar activación física?
b) ¿Cómo bombea sangre el corazón?
c) ¿Cómo cambia la respiración al estar en reposo y en
movimiento?
Repite la secuencia de movimientos y las palabras que
practicaron anteriormente. Añadan nuevos movimientos cuya
dificultad sea mayor y pongan a prueba su potencial creativo.
De manera individual, sin olvidar lo aprendido en colectivo,
responde:
a) ¿Qué instrumentos musicales conoces por su nombre y
sonido?

¿Podrías imitar cómo suenan utilizando tu cuerpo?, ¿de qué


forma?
b) ¿De qué otra manera puedes expresarte artísticamente
usando tu cuerpo?
Realiza la
siguiente
actividad del
cuadro de doble
entrada donde
registra su
respuesta en la
tabla.
Observando los ejemplos que se encuentra en la página 312 del
libro proyectos del aula.

- Tarea: propone una secuencia melodiosa de


movimientos corporales y sonidos que puedan alternar.
a) Tomen como referencia las actividades 3 y 4 de “Punto
de partida” que se encuentra en la página 308 del libro
proyectos del aula.
Responde a la siguiente cuestión que el docente les plantea:
¿Los sonidos corporales pueden ser voluntarios o
involuntarios? Y ¿por qué?
Investiga sin hacer uso de internet y experimenta.
Evaluación Identifica los órganos del cuerpo y menciona acerca de lo que sabe.
Reconoce la importancia que tiene conocer entre lo falso y verdadero de los órganos.
Comparte sus conocimientos de lo que cree para asimilar la realidad.
Analiza que es un hábito y como puede ser de beneficio para el cuidado de su salud.
Identifica un texto literario mediante la lectura y menciona algunas partes que
componen el texto literario.
Etapa 2: lo que sé y lo que quiero saber.
Fecha: 20 de febrero del 2024.
Propósito de Que los alumnos comprendan los sonidos corporales pueden ser voluntarios e
la sesión involuntarios y la relación que existe entre los sonidos con el cuerpo humano como es
la frecuencia cardiaca o ritmo, demostrando que el número de latidos del corazón en
un minuto se puede medir ubicando las arterias; siendo esto a través del pulso
cardíaco y establece relaciones entre la actividad física - la frecuencia cardiaca- el
cuerpo en estado de reposo.
Que los alumnos demuestren conocimientos para la creación de cuentos y poemas,
tomando en cuenta la estructura de los textos antes mencionados construye cuentos y
poemas con la realidad.
Tiempo Actividades Materiales y
Recursos
120 minutos Relaciona la acción del docente usando sonidos corporales Bocina,
voluntarios o involuntarios con la cuestión que el docente les reproductor de
planteo. música y música
Mediante la actividad “¿yo doy ritmo y soy la pista?”. Después (space adet); (sin
de la presentación del docente formen un circulo y se pone de pista; ritmo,
nuevo la música generando así una ritmo y melodía diferente armonía o
entre todos. melodía).
Analiza lo siguiente: sobre el uso de sonidos voluntarios e Imagen o esquema
involuntarios. grande del cuerpo
¿Qué estaba haciendo el maestro? humano (se
¿Qué sucedía mientras se hacían los sonidos? considera el
¿Conoces que es el ritmo?, ¿puedes recordar los elementos mismo material).
básicos de la música?
¿Había algún sonido que el docente no hacia? ¿qué tipos de Reloj grande (para
sonidos era? cronometro).
Escucha por ultimo como es en realidad e intentan sacar un Puede ser digital o
ritmo al original. Y analiza la siguiente pregunta: ¿qué produce físico.
el altavoz o bocina cuando poner un audio o música? Escucha Juego de cartas
acerca de la frecuencia que es la magnitud inversa del tiempo…
Desarrolla o propone un juego, baile o alguna dinámica en Tabla de datos
donde involucren una secuencia de movimientos del cuerpo para las cinco
acompañada por sonidos producidos por la boca. Los sonidos actividades.
deben ser de diversas intensidades; es decir, tener variaciones
de volumen. Memorama del
Decide quién dirigirá la secuencia y quiénes la seguirán. Esta poema y cuento
tarea se puede alternar. con imágenes y
Elijan palabras para componer ritmos con ellas. características.
Pronuncia las sílabas de forma melodiosa. Repítanlas
marcando un ritmo y un pulso. Pintaron en cuatro
Por ejemplo: za-pa-ti-to, za-pa-ti-to. partes con dos
Escribe la composición en sus cuadernos. espacios para el
Practica su dinámica para realizar una presentación dentro del cuento y dos para
aula. el poema.
120 minutos
En asamblea, consigan un esquema grande del cuerpo humano. Hoja para la
Propone lo usado al desarrollar su dinámica; algunos sonidos y actividad de la
movimientos que se pueden hacer con diversas partes del lectura rápida,
cuerpo, escríbanlos en el esquema en la parte que corresponda. hoja de datos para
Primero, céntrense en la boca, una vez que hayan escrito los la lectura rápida.
sonidos que se pueden hacer con ella, reprodúzcanlos.
Hagan lo mismo con otras partes del cuerpo.
Por ejemplo, con los dedos de las manos

Realiza de manera individual, considerando lo que has


aprendido en comunidad, crea tu propia secuencia de
movimientos y sonidos, toma como referencia las actividades 3
y 4 de “Punto de partida”, página 308.
Demuestra lo aprendido y compártela con tus compañeras y
compañeros y guíalos
para que la repitan. Compara un dato antes y después de
presentar esta actividad con todos.
Analiza la cuestión siguiente mediante la actividad “Jugar con
calma es mejor”, en donde se repartirán cartas con las
siguientes preguntas y el que le toque el Joker no tendrá
pregunta:
preguntas para las cartas; ¿el rimo está presente en todas
partes?, ¿recuerdas lo que es ritmo y la frecuencia?, ¿creen que
hay algo en nuestro cuerpo que tenga ritmo y frecuencia?,
¿creen que es lo mismo ritmo que frecuencia cardiaca?, ¿cómo
podemos medir nuestro ritmo o frecuencia cardiaca?
Mide su frecuencia o ritmo cardiaco con ayuda del cronometro
y anotar en su hoja de trabajo antes de la presentación y
después de la presentación y comenta con sus demás
compañeros si hubo algún cambio.
Observa como lograra medir su ritmo cardiaco o frecuencia
cardiaca; En orden, coloquen un brazo extendido con la palma
de la mano hacia arriba y pongan los dedos índices y medio de
su otra mano sobre la muñeca, haciendo una ligera presión.
Realiza la siguiente actividad reuniéndose en comunidades y
dirigiéndose al
patio escolar con la respectiva libreta y la libreta de lenguajes.
- Organícense de tal manera que un integrante realice las
60 minutos actividades del siguiente punto y, tras terminar, extienda su
brazo, otro tome el tiempo, y otro, el pulso. Este último
registrará en la tabla del libro del integrante que realice las
actividades el número de pulsaciones por minuto.
- La compañera o el compañero seleccionado hará lo siguiente.
No olviden tomar y registrar su ritmo cardiaco al finalizar cada
actividad física.
1. En reposo, permanecerá sentada o sentado por al menos un
minuto sin realizar ninguna actividad física.
2. Ejercicio moderado, realizará 10 sentadillas, 10 saltos y 10
lagartijas.
3. Ejercicio de mediano esfuerzo, correrá alrededor del patio
durante 2 minutos.
Organiza para que cada compañera o compañero realice las
actividades del punto dos y otros midan el tiempo y el pulso.
Recuerden registrar el ritmo cardiaco tras terminar las
actividades en la tabla.
Presenta los resultados de los integrantes obtenidos en la hoja
de trabajo pegada en la libreta.

Recupera conocimientos acerca de los cuentos y poemas


mediante la actividad “Encuentra al impostor en el
memorama” encuentra las características de un cuento y un
poema en el memorama y…
Socializa sobre lo que encontró en el memorama.
Organiza cuatro equipos, cada equipo buscara y relacionará
con las imágenes y palabras según lo que se le pida, el primer
equipo que acabe tendrá que escribir en la pizarra las
características del cuento o poema que le tocó.
Realiza de manera individual, sin olvidar que eres parte de una
comunidad, un cuento corto sobre algo relacionado con; el
sistema circulatorio y sistema respiratorio, algo con la
anatomía, hábitos, o algún tema que se haya visto en este
proyecto.
Basado en el cuento que escribió, desarrolla un breve poema.
Recuerda que para hacer un cuento o un poema es necesario
tomar en cuenta las características de ambos.
Presenta los resultados con el grupo y escribe debajo de los
textos literarios las siguientes cuestiones:
¿Cuál de los dos textos te gustó más?, ¿por qué?
¿Qué texto fue más fácil escribir?, ¿por qué?
¿Cuándo lees puedes distinguir entre rápido y lento?, ¿crees
que se puede medir tu lectura?
Realiza un cuadro de dos entradas para que mida el progreso
de su lectura (antes y después), debajo pega la hoja de trabajo
que será entregado por el docente. Lee una lectura en un
minuto y sigue las mismas instrucciones después de las
preguntas:
¿Qué creen que sucede con esta actividad?, ¿
Tarea: con ayuda del docente visita la biblioteca de la escuela
para realizar préstamos de libros, ya sea cuentos o poemas que
llame su atención. Leer el cuento o poema en casa para realizar
la actividad “Cuenta cuentos”.
Investiga con algún familiar o tutor lo siguiente: para la
actividad siguiente es necesario conocer las condiciones de los
alumnos y es necesario considerar las enfermedades
respiratorias, ¿el alumno padece de alguna enfermedad
respiratoria?, ¿alguna enfermedad que afecte su condición
física?
Forma 5 equipos para traer los siguientes materiales para la
siguiente clase:
 Un frasco transparente de 200 ml
 2 globos, uno azul pequeño y otro rojo grande
 2 popotes flexibles de reúso que vienen en los empaques de
jugos y leches
 200 ml de agua
 Un sobre de colorante vegetal de color rojo, puede
sustituirse por un trozo de betabel o cualquier planta
vegetal que tiña el agua
 2 ligas
 Cinta adhesiva
 Tijeras
 Una charola o contenedor de reúso donde quepa el frasco
Evaluación Expone que hallazgos sobre los sonidos corporales pueden ser voluntarios e
involuntarios y la relación que existe entre los sonidos con el cuerpo humano como es
la frecuencia cardiaca o ritmo
Comprende que los de latidos del corazón tiene relación con la frecuencia y que se
pueden medir en un minuto a través del pulso cardíaco.
Adapta la realidad y construye con sus conocimientos para la creación de cuentos y
poemas.
Evalúa su lectura y comprende cuáles son sus beneficios a largo plazo.

Etapa 2: lo que sé y lo que quiero saber.


Fecha: 21 de febrero del 2024.
Propósito de Que los alumnos comprendan que existen dos estados del cuerpo en su estado de
la sesión movimiento o reposo si no hay una fuerza que actúe sobre él, reconociendo como se
puede medir las pulsaciones del corazón por minuto; comprendiendo su ritmo
cardiaco; de igual manera, medir la frecuencia respiratoria por minuto y como saber
si se encuentra en óptimas condiciones de salud respiratoria, así mismo saber cuáles
son los factores del medio ambiente que inciden en la salud del sistema circulatorio. Y
analiza las funciones del órgano más importante “El corazón” mediante la
construcción de un modelo del funcionamiento del corazón.
Tiempo Actividades Materiales y
Recursos
120 Escucha por parte del docente las siguientes instrucciones: Reloj
minutos Responde a la siguiente pregunta para perjudicar su salud: Una persona cero
¿alguien de aquí investigo con algún familiar o tutor lo que se condiciones físicas
les pidió acerca de si padece alguna enfermedad respiratoria?, (el maestro).
¿alguna enfermedad que afecte su condición física? Hoja de trabajo de
Realiza la siguiente actividad si no hay algún problema: dos cuadros para
a) Forma un círculo e identifiquen a la compañera o al hacer la
compañero de la derecha. Cada uno deberá tomar el pulso a esa comparación.
persona cuando sea necesario.
b) Toma el pulso cuando su maestra o maestro lo indique. Cartulinas o papel
La primera vez será cuando estén todos en reposo y antes de bond.
hacer ejercicio. Esa medición será el “Inicio”.
c) Comienza a trotar al ritmo que les indique su maestra o  Un frasco
maestro. transparente
d) Registra sus pulsaciones cada 5 minutos en la siguiente tabla de 200 ml
que se encuentra en la página 125.  2 globos, uno
Comenta cómo se sintieron con la actividad; por ejemplo, si azul pequeño
sintieron pesado su cuerpo, presentaron algún dolor o sólo y otro rojo
tuvieron cansancio. Responde las siguientes preguntas: creen grande
que si alguna persona presente padece alguna enfermedad  2 popotes
respiratoria ¿podría hacer lo mismo que ustedes?, ¿qué creen flexibles de
que le sucedería?, ¿tendría los mismos problemas una persona reúso que
con 0 condición física que una persona con problemas vienen en los
respiratorios? empaques de
Comprueba lo antes mencionado con una hoja de trabajo en jugos y leches
donde harán la comparación cada uno, solo pondrán los datos  200 ml de
obtenidos en la primera actividad en el primer cuadro y en el agua
segundo la de la persona con cero condiciones físicas.  Un sobre de
Escribe cuales crees que sean los factores del medio ambiente colorante
que inciden en la salud del sistema circulatorio por ejemplo la vegetal de
falta de ejercicio y… (contaminación ambiental, humo del color rojo,
tabaco, mala alimentación, contaminación del aire en interiores puede
y exteriores, agua, saneamiento e higiene deficientes, agentes sustituirse por
químicos y biológicos, radiación ultravioleta e ionizante). un trozo de
Diseña un cartel en equipos tomando en cuenta la inclusión y betabel o
con las ideas anotadas, usa la creatividad para poder dejar cualquier
presentable su cartel, toma en cuenta su ortografía y que las planta vegetal
letras sean legibles; el título que sea llamativo para las que tiña el
90 minutos personas, que tenga imágenes con relación al tema y considera agua
proponer una solución para el cuidado de la salud (respiratoria  2 ligas
y circulatoria).  Cinta
Presenta su trabajo con el grupo y realicen una crítica adhesiva
constructiva de los trabajos finales para mejorar y coloca su  Tijeras
cartel en un lugar que sea visible para otras personas.  Una charola o
contenedor de
Escucha de y analiza lo siguiente: reúso donde
Sabemos que cuando corremos ocurre algo en nuestro cuerpo quepa el
¿y es?... frasco
Con cada latido de tu corazón se bombea sangre a todo tu
cuerpo, llevándole oxígeno, Imágenes de los
nutrientes y hormonas a las células y eliminando los desechos, seis pasos
como el dióxido científicos.
de carbono.
¿Cómo bombea sangre el corazón?, y ¿qué relación existe entre Reloj digital o
el sistema circulatorio y el sistema respiratorio?... ¿podemos físico.
ver el corazón latir y ver las funciones que hace?, y si les digo
que hay una manera… ¿quieren saber cómo?
Escribe en su libreta de título “Aprendamos con la ciencia”, y
de subtitulo “Modelo de funcionamiento del corazón”.
Observa en imágenes los pasos del método científico:
Elabora una investigación con los equipos de los materiales
solicitados en la clase anterior.
Paso 1: Hagan una pregunta. ...
Observa en el pintaron algunos ejemplos para realizar una
pregunta (cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde).
Paso 2: Investigar el tema. ...
Recuerda si ha visto un libro o haya visto un programa sobre el
tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la
tarea del pensamiento.
Paso 3: Elaborar una hipótesis. ...
Reconoce que la hipótesis es una suposición de algo posible o
90 minutos imposible para sacar de ello una consecuencia.
Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ...
Usa los materiales, la guía del docente o la página 126 del libro
proyectos del aula.
Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ...
Analiza la siguiente pregunta: ¿qué sucedió durante el
experimento?
Paso 6: Compartan los resultados.
Compartir su proceso y lo que ha aprendido.
Fomenta la lectura y motivación para la vida y consulta la
página 68 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia la información referente al corazón, las venas
y las arterias.

Analiza la siguiente cuestión: ahora que sabemos que existen los


sonidos voluntarios e involuntarios, que están relacionados a
nuestro cuerpo… ¿alguien de aquí me puede decir que esta
haciendo de manera voluntaria e involuntariamente?, cuando
caminas ¿cómo lo haces?, cuando respiras ¿cómo lo haces?,
¿Qué sucede cuando estas durmiendo con tu respiración?, y
¿cuándo corres?...

Copia la tabla que se encuentra en la página 128.


Reúne a todos en el patio junto con un integrante de la
comunidad y acuerden quién tomará la frecuencia respiratoria
(número de inhalaciones y exhalaciones) y quién hará ejercicio.
Realiza la primera que toma de frecuencia respiratoria en
estado de reposo (la manera más común de medirla es contando
el número de veces que el pecho o el abdomen se levantan).
Escucha la instrucción del docente donde medirá el tiempo
mientras hacen la actividad. En el momento indicado, el
docente dirá la palabra cuenten y en el segundo 59 dirá la
palabra para.
Anota el primer dato en su tabla y a los 5, 10, 15 y 20 minutos
de estar realizando las actividades físicas. Su maestro les
indicará el momento en que harán estos registros.

Realiza un pequeño calentamiento del cuerpo de arriba hacia


abajo posteriormente Inhalen y exhalen tres veces.
Posteriormente pónganse de pie y troten en su lugar; hagan una
pausa y después salten tres veces. Repitan estos ejercicios
durante 20 minutos.

Tarea: investiga lo siguiente. Para ello, consulta la Biblioteca


Escolar, la Biblioteca de Aula, la biblioteca pública o investiga
en internet con ayuda de un adulto.
a) Los cuidados necesarios para mantener los sistemas
circulatorio y respiratorio en condiciones óptimas.
b) Los componentes del sistema circulatorio.
Registra la información en su libreta
Evaluación Comprende que existen dos estados del cuerpo en su estado de movimiento o reposo.
Identifica como medir su ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria.
Explica cuáles son los factores del medio ambiente que inciden en la salud del sistema
circulatorio.
Argumenta mediante un análisis del método científico las funciones del órgano más
importante “El corazón”.
Etapa 3: organicemos las actividades
Fecha: 22 de febrero del 2024
Propósito de  Que los alumnos resuelvan situaciones problemáticas de proporcionalidad en las
la sesión que determina valores faltantes de números naturales, a partir de diferentes
estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles, triples o mitades).

Tiempo Actividades Materiales y


Recursos
Escucha de manera atenta las siguientes instrucciones para la
actividad “Vamos a nadar”. Dirígete al domo o a la cancha Datos para dirigir
examina el entorno seleccionado y escucha atentamente a la la actividad
siguiente dinámica, cada cuadro es un barco, pero (solo “Vamos a nadar”.
habilitare algunos barcos), y un número de personas diré que
pueden caber según los datos de la hoja del docente. Conos para
¿Qué sucedió en la actividad?, ¿alguien se quedó fuera?, este es mostrar cuáles
el resultado de la actividad. serán los barcos.
Observa una tabla con los datos que se obtuvo de la actividad y
analiza los datos faltantes.
Realiza una gráfica que el docente plasma en el pintaron
¿Por qué cree que es la variación proporcional?, escucha
atentamente información acerca de la variación proporcional.

Practica con la siguiente actividad que el docente les


proporcionara de la hoja de trabajo respondida al inicio
colocando los primeros datos en una tabla presentada en el
pintaron e identifica por que los datos van de esa manera.

Observa la gráfica y la tabla en este ejemplo que se encuentra


en la página 130 del libro proyectos del aula. Verifiquen que al
dividir las pulsaciones acumuladas entre el minuto
correspondiente el resultado es siempre 70; esto ocurre cuando
hay variación proporcional entre los daños

Completa la siguiente tabla de variación proporcional que se


encuentra en la página 130 del libro proyectos de aula. ¿Cómo
pueden recuperar los valores faltantes de la tabla?

Tarea: Realiza la gráfica de la página 131 correspondiente a la


página 130 (tabla anterior).
Recupera el registro de sus pulsaciones cardiacas cada 5
minutos en la siguiente tabla.
a) En comunidad, propongan estrategias para completar los
valores faltantes; analicen el procedimiento que se hizo en el
punto 4.
b) Tracen en su cuaderno la gráfica correspondiente.
c) Verifiquen si la relación entre los minutos y las pulsaciones
acumuladas es proporcional trazando una línea recta. ¿La línea
pasó por todos los puntos?

Analiza si hay una relación proporcional entre tu frecuencia


cardiaca y el tiempo transcurrido cuando aumentas tu
actividad física, ¿por qué?
Elabora un problema con una relación proporcional con
instrucciones y pedir hacer una gráfica, escribe tu nombre en la
parte de arriba y entréguenlo al docente.
Resuelvan el problema que creo la alumna o alumno a
continuación y cuando termine coloque su número según el
minuto en el que acabo. Recuerden que el docente también hizo
uno que resolverán.
Comenta lo sucedido durante la actividad, ¿fue fácil?, ¿te
sentiste presionado?, ¿qué observamos en el pintaron?, ¿existe
una variación proporcional?
Apuntes: traer imágenes relacionadas al tema del sistema
circulatorio, sistema respiratorio y hábitos que nos hacen
cuidar el sistema respiratorio y circulatorio.
En equipos equitativos sin olvidar integrar a alguien dividan los
siguientes materiales para la siguiente clase:
o 2 embudos o conos de cartón de 4 cm de diámetro
o Una manguera de 1 m de longitud ya sea de jardín, pecera
o para el suero de 2.5 mm
o Tijeras
o Arcilla para modelar, plastilina
o silicón
o Lápiz o pluma
o Dos globos del número 4
o Báscula
o Cinta métrica de sastre
Evaluación Analiza que las variaciones proporcionales se pueden dar en (cálculo del valor
unitario, de dobles, triples o mitades).
Comprende que existe una variación proporcional y cuando no
Realiza correctamente las gráficas con os datos de las tablas
Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en las que determina valores
faltantes de números naturales

Etapa 3: Organicemos las actividades


Fecha: 26 de febrero del 2024
Propósito de Que los alumnos identifiquen la importancia que tiene el cuidado de la salud y la
la sesión función de un instrumento médico para diagnosticar alguna enfermedad respiratoria
o circulatoria.
Tiempo Actividades Materiales
y Recursos
Reflexiona sobre la importancia de conocer la frecuencia cardiaca y la 6 papel
respiratoria. También habla de los hábitos que adquirirán una vez que manila
han conocido la importancia de cuidar los sistemas circulatorio y para el
respiratorio. periódico
Elabora un periódico mural (por equipos equitativos y sin dejar a mural.
alguien fuera), con los materiales que el docente le proporcionara a Imágenes
cada equipo. Con la información recabada sobre las funciones del relacionada
corazón, las venas y las arterias, así como la importancia de la s al tema
respiración… del sistema
circulatorio
Escucha de manera atenta a la siguiente cuestión presentada: , sistema
Ayer fui al doctor y estaba doliendo mucho la garganta y pues me respiratori
reviso… ¿Quién no ha sufrido cuando está enfermo?, ¿verdad?, bueno o y hábitos
el caso es que saco un aparato como audífonos y se me olvido que nos
preguntarle que era. ¿alguien de aquí sabe que es?, hacen
Solo sé que me dijo –respira (inhala y exhala). Me lo coloco en la cuidar el
espalda y en el pecho. sistema
¿para que servirá el estetoscopio?, ¿cómo se usa? respiratori
oy
Construye con e material solicitado en la clase anterior el siguiente circulatorio
experimento siguiendo las seis etapas del método científico. .
Paso 1: Hagan una pregunta. ... o2
Observa en el pintaron algunos ejemplos para realizar una pregunta embudos o
(cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde). conos de
Paso 2: Investigar el tema. ... cartón de 4
Recuerda si ha visto un libro o haya visto un programa sobre el tema. cm de
El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del diámetro
pensamiento. o Una
Paso 3: Elaborar una hipótesis. ... manguera
Reconoce que la hipótesis es una suposición de algo posible o imposible de 1 m de
para sacar de ello una consecuencia. longitud ya
Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ... sea de
Usa los materiales, la guía del docente o la página 126 del libro jardín,
proyectos del aula. pecera
Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ... o para el
Analiza la siguiente pregunta: ¿qué sucedió durante el experimento? suero de 2.5
Paso 6: Compartan los resultados. mm
Compartir su proceso y lo que ha aprendido y dialoguen sobre la o Tijeras
importancia de o Arcilla
tener un estetoscopio en casa. para
Usa el estetoscopio para escuchar el ritmo cardiaco que tienen ustedes. modelar,
Observa la ficha… plastilina
o silicón
Si no cuentan o Lápiz o
con báscula ni pluma
cinta métrica, o Dos
previamente, en globos del
un consultorio número 4
médico y con o Báscula
ayuda de un o Cinta
adulto o su métrica de
tutor, pidan que sastre
los pesen y
midan, para que
lleven esos datos
al aula.

Evaluación Plasman sus ideas correctamente en el periódico mural sobre las funciones del
corazón, las venas y las arterias, así como la importancia de la respiración y los
hábitos saludables.
Elabora correctamente el estetoscopio siguiendo las instrucciones de elaboración.
Comprenden la razón de cada elemento para el cuidado de la salud.
Etapa 5: compartimos y evaluamos lo aprendido.
Fecha: 1 de marzo del 2024
Propósit Que los alumnos comprendan las experiencias ganadas durante el proyecto sean
o de la compartidas y reflexionen sobre el éxito o los errores al momento de cada actividad.
sesión
Tiempo Actividades Materiales y
Recursos
Analiza y comprende median la siguiente actividad de lógica “yo tengo Un sombrero
el sombrero”, que los aprendizajes son significativos, es decir… o un gorro.
¿aprendiste algo de la actividad?, ¿qué harás ahora que conoces la Cartulinas,
respuesta o sabes?, ¿se lo aplicaras a alguien?, ¿cierto? papel bond
Establece lo qué aprendieron del tema que estudiaron a partir de la blanco u otro
siguiente guía que se encuentra en la página 135 del libro proyectos del papel grande.
aula:
 Lo nuevo que aprendí. Imágenes de
 Las habilidades que puse en práctica. cómo se
 Cómo fue mi comportamiento. puede
 Lo que puedo mejorar. propiciar la
Reflexiona y escriban sus respuestas en una cartulina con el título: “Lo lectura.
que nos llevamos de la clase” y con ayuda del docente le proporcionara
a cada uno las imágenes de su proceso de aprendizaje. Imágenes de
Presenta su trabajo a manera de galería. las y los
Observen caminando por la galería y escriba lo que se lleva de la clase, alumnos
es decir, escribe que puedes hacer con lo aprendido en este proyecto trabajando en
acerca del cuerpo humano (sistema circulatorio y respiratorio), y como el aula
puede influir para hacer un recital, hasta acompañarlo de movimientos, durante el
modulaciones y sonidos. Escribe cómo podrían desarrollar sus proyecto.
capacidades y habilidades de movimiento y mejorar sus actitudes de
trabajo.
Comparte su guía, así como las dificultades que tuvieron y cómo las
resolvieron. Escuchen con atención las historias de los demás. ¡Solos
pueden hacer
poco, pero juntos pueden hacer mucho!
Observa las siguientes imágenes y en asamblea, acuerden la posibilidad
de realizar acciones para la promoción literaria, como un club de
lectura. Para ello, pueden fijar horas de reunión y textos para analizar y
discutir; incluso pueden invitar a otros grupos para enriquecer la
experiencia.
Escribe en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para realizar su recital literario valorar su potencial
creativo y expresivo al diseñar y poner en práctica la secuencia de
movimientos y sonidos.
Comparte las acciones que proponen para difundir y compartir la
lectura.

Evaluaci Reflexiona que lo aprendido es indispensable compartirlo.


ón Comprende que siempre se lleva un aprendizaje y como se desarrollan al máximo con sus
capacidades.
Analiza que cuando existe la dificultad o los errores se aprenden para no repetirlos.
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Maestra de grupo Asesor metodológico

____________________________________ _________________________________
_
Mtra. Elien Mayanin Alvarez Adrian. Mtra. Delia Rosana Ayala Esquivel.

También podría gustarte