Está en la página 1de 75

DIPLOMADO ESPECIALIZADO

Gestión de la
Inversión Pública
INVIERTE.PE
ING. EDWIN CÁRDENAS ALARCÓN

Impulsa tu educación
Módulo 6

Gestión de la Fase de
Ejecución II

Impulsa tu educación
Introducción

¿Cuándo se va a
terminar el proyecto?

¿Cuánto dinero hemos


gastado en el proyecto
hasta el momento?

¿Cuánto va a
costarnos finalmente
el proyecto?
Preguntas típicas
de la Alta Gerencia

Impulsa tu educación
Monitoreo – Seguimiento - Evaluación

MONITOREO SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Observar y recolectar Análisis sistemático de todos los Apreciación sistemática y


información de cada proceso. procesos en su conjunto para objetiva de un proyecto en
así verificar si seguimos 'en el curso o concluido, de su diseño,
Término que algunos autores e rumbo' correcto. su ejecución y sus resultados.
instituciones utilizan en vez de
"seguimiento", como traducción Recolección y análisis de El objetivo es determinar la
de la palabra inglesa información con regularidad, pertinencia y el logro de los
monitoring. para contribuir en la toma de objetivos, así como la eficiencia,
decisiones, garantizar la la eficacia, el impacto y la
responsabilidad y sentar las sostenibilidad para el desarrollo.
bases de la evaluación y el
aprendizaje.

Impulsa tu educación
Definición de Seguimiento
• Acción continua que utiliza una recopilación sistemática de datos sobre indicadores
específicos para proporcionar a los administradores y a las partes interesadas
principales de una intervención para el desarrollo, indicaciones sobre el avance y el
OECD logro de los objetivos, así como de la utilización de los fondos asignados.

• Función continua cuyo objetivo es proporcionar a los gerentes y principales interesados,


en el contexto de una intervención en curso, indicaciones tempranas del progreso,
PNUD o de la falta de progreso, en el logro de los resultados.

• Aspecto de la dirección del proyecto que se realiza a lo largo del mismo y consiste
en recopilar, medir y distribuir la información relativa al desempeño y evaluar
las mediciones y las tendencias que van a permitir efectuar mejoras al proceso.
PMBOK

Impulsa tu educación
Definición de Seguimiento
• Es una herramienta importante en la ejecución del proyecto, pues permite conocer los
resultados de la gestión, identificando los desvíos existentes respecto a lo
programado (físico y financiero); además de las principales dificultades y lecciones
aprendidas.

• El seguimiento se realiza mediante la recopilación sistemática de datos sobre la


marcha (ejecución) de una intervención (proyecto), mediante la observación de los
distintos componentes de la cadena de resultados (insumos, actividades, productos,
efectos e impactos).

• La información, es el recurso principal en toda la gestión y es el insumo principal


para hacer un adecuado seguimiento.

Impulsa tu educación
Principal antecedente: Delivery Unit
• El Delivery Unit fue un proceso sistemático para impulsar el progreso y la entrega de resultados. Creado a
inicios del año 2000 en Londres con la finalidad de generar un reporte directo hacia el Primer Ministro británico.
Sus factores básicos son:

Ambición Enfoque Claridad Urgencia Irreversibilidad

Creer que el Mantener Comunicarse con Pensar en como


constante, e Aplicar una
cambio ambicioso precisión y de hacer que el
implacable presion suave.
sí se puede lograr. forma directa. cambio perdure.
enfoque en un
conjunto limitado
de objetivos
prioritarios. Reconocer los
Ser la voz Basar las Evitar la
desafíos e impulsar
irrazonable que decisiones en complacencia del
el progreso mas
hace preguntas hechos empíricos. rápido. exito inicial.
difíciles.
Demandar
soluciones
prácticas que Tomar tiempo Construir
Hacer hincapié en
produzcan para entender lo mentalidades e
el propósito moral
resultados. que sucede en el instituciones de
de la aspiración.
frente. éxito perdurables.

Impulsa tu educación
Objetivos – Delivery Unit
 Medir los niveles de eficiencia y eficacia en el
desarrollo de una determinada intervención
(proyecto).  Proporcionar información necesaria sobre el
 Comparar el desempeño real de la estado situacional de una determinada
intervención (proyecto) con respecto a sus intervención.
diversas metas (financieras, físicas, tiempo,  Mejorar el desempeño de la intervención que se
entre otras). está ejecutando.
 Monitorear acciones y determinar la  Extraer lecciones que permitan mejoras
necesidad de alguna medida preventiva o sustanciales en el manejo y gestión de las
correctiva, en caso algo no esté funcionando de intervenciones.
manera correcta o cuando los resultados se  Verificar el cumplimiento de las acciones
desvíen de la trayectoria. comprendidas en los cronogramas de
 Mantener una retroalimentación constante en ejecución, física y financiera.
todo el proceso de gestión de la intervención  Finalmente, es un instrumento fundamental para
(proyecto). la toma de decisiones y rendimiento de
cuentas.

Impulsa tu educación
Centro de Gobierno
• El CENTRO DE GOBIERNO se refiere a las instituciones y unidades que prestan apoyo directo al
presidente, gobernador regional y alcaldes para gestionar las prioridades de gobierno.

Impulsa tu educación
Modelo
Conceptual del
Seguimiento v2.0
(Propuesta SNIP)

Impulsa tu educación
Marco Normativo Vigente
Directiva General del Sistema Nacional de  Es función de el OR, realizar el seguimiento de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. las inversiones en la fase de Ejecución,
conformar y presidir el comité de
seguimiento de inversiones del Sector,
 Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, publicado el 23 de GR y GL, según corresponda (…).
enero de 2019 en el Diario Oficial El Peruano.
 Corresponde a la OPMI, apoyar al OR en el
CAPÍTULO VII: SEGUIMIENTO DE LAS INVERSIONES. seguimiento de la ejecución de las inversiones,
sobre la base de la información
Artículo 44. Seguimiento del cierre de brechas de infraestructura o registrada por las UEI en los aplicativos
informáticos del SNPMGI.
de acceso a servicios (FORMATO 12-A)
Artículo 45. Seguimiento de la fase de Ejecución (FORMATO 12-B)
 Es función de la UEI realizar el seguimiento
Artículo 46. Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) de las inversiones y efectuar el registro
correspondiente en los aplicativos
informáticos del SNPMGI, dentro de los
primeros diez (10) días hábiles del mes
siguiente al vencimiento del periodo o plazo
previsto en dicho contrato, realiza el registro
en el Formato N° 12-B de la Directiva
General.

Impulsa tu educación
Seguimiento en Fase de
Ejecución
Seguimiento a la
Ejecución de las Conformación Cartera Realización de Registro del Formato de

Inversiones Priorizada de Inversiones (CPI) Comités de Seguimiento de


Inversiones
Seguimiento a la Ejecución de las
Inversiones

Entidad cuenta con


Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA) Cada entidad elabora el UEI registra: avance físico y
Reglamento Interno para los financiero, cumplimiento de
Comités, basados en los hitos, estado situacional y
Lineamientos de la DGPMI problemática de las
inversiones
Criterios de priorización
para la conformación de
la CPI

Mensualmente la OPMI OPMI evalúa la calidad de la


convoca y elabora la agenda información registrada:
de los Comités de Seguimiento verifica consistencia y
OPMI elabora CPI, en de Inversiones realiza análisis
conjunto con la DGPMI

OPMI elabora reporte se


Aprobación CPI (dinámica) seguimiento (mensual), el
cual es elevado al OR, con
copia a la DGPMI

Impulsa tu educación
Cartera Priorizada de Inversiones (CPI)
 Es una herramienta del Sistema de Seguimiento de Inversiones que contiene las
principales inversiones públicas que, por su importancia y envergadura,
contribuyen al cierre de brechas y a la efectiva prestación de servicios
públicos, permitiendo realizar de manera focalizada su seguimiento mensual.

 Permite mostrar los avances en la ejecución en el período fiscal, propiciando la


toma de decisiones de la Alta Dirección de las Entidades y del MEF.

 Facilita una mayor coordinación interinstitucional e intergubernamental


y detectar oportunamente las dificultades en la ejecución de las
inversiones.

Impulsa tu educación
Cartera Priorizada de Inversiones (CPI)

CRITERIOS
• Incorporado en el PMI.
• Mayor monto PIA/PIM (40% - 60%)
• Expediente Técnico o D/E
• En ejecución física

Impulsa tu educación
Cartera Priorizada de Inversiones
Registro en el BdI

Impulsa tu educación
Comités de Seguimiento de Inversiones (CSI)
 El Comité es un espacio de coordinación entre los actores directamente
involucrados en la ejecución de las inversiones de la CPI, y a su vez forma
parte del SSI.

 El Comité se conforma única y exclusivamente para los fines del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Finalidad

 Mejorar los mecanismos e instancias de coordinación entre los actores


directamente involucrados en la toma de decisiones y la ejecución de
inversiones en las entidades para una adecuada gestión de las inversiones, así
como para alcanzar mejores resultados en la ejecución de las mismas.

Impulsa tu educación
Comités de Seguimiento de Inversiones
¿Quiénes lo conforman?

Impulsa tu educación
Comités de Seguimiento de Inversiones
Fases

Impulsa tu educación
FORMATO N° 12-B:
Seguimiento a la Ejecución
 Es una herramienta de la UEI, cuyo objetivo
es registrar mensualmente información en el
Banco de Inversiones, sobre las actuaciones
preparatorias, el procedimiento de selección
para la elaboración del ET o DE y/o ejecución
de la inversión, además de su ejecución
física y programación financiera.
 La UEI registra la información dependiendo del estado que se encuentre la
inversión. El Formato se encuentra automatizado y vinculado con los datos
registrados en la sección B o C de los Formatos 08-A, 08-B y 08-C de la fase de
Ejecución, según corresponda.
 Para el caso de Programas de Inversión, sólo se consignará información
correspondiente al componente de Gestión en la sección de “Ejecución
Financiera”.

Impulsa tu educación
FORMATO N° 12-B:
Beneficios

Avance de la
ejecución de Vinculación
las con el PMI
inversiones Acceso y
transparencia
de la
información
Adecuada
toma de
decisiones

Impulsa tu educación
FORMATO N° 12-B - Secciones

Impulsa tu educación
FORMATO N° 12-B
Información de
Información general Información del
Cronograma modificaciones en
del seguimiento avance físico
ejecución física

• Descripción • Nombre del • Periodo Adicionales - Ampliación


• Modalidad cronograma • Valorizaciones: (contrato de Plazo - Reducción -
• Objeto • Fecha de inicio y principal, adicionales, Mayores Gastos Generales
• Tipo de Proceso
termino mayores gastos generales, - Mayores Metrados
• Etapas (Actuaciones,
Procedimientos de • Documento de mayores metrados) • N° de aprobación
selección, ejecución sustento • Avance acum. Físico • Fecha de aprobación
física) • Periodo programado y real (%) • % aprobado respecto al
• Vinculación con tipo • Avance acum. • Avance acum. Soles contrato principal
de factor productivo fisico Avance programado y real (S/.) • Monto de aprobación
• Vinculación con el acum. Soles • Estado situacional, Riesgo, • Documento de sustento
ET/DE Problemática y Comentarios

Impulsa tu educación
FORMATO N° 12-B
Estructura de registro

Impulsa tu educación
3

CASO
PANAMERICANOS
Impulsa tu educación
• Apoyo político (desde ago2016 en adelante)
• Se creó un Proyecto Especial (primero en el Ministerio
Caso de Educación y luego transferido al MTC) de
características ejecutivas.
Panamericanos • Marco legal Ad Hoc (Decretos Legislativos 1248 y 1335).
• La asignación presupuestal en el caso de los Juegos
Panamericanos Lima 2019 fue resuelta por el Estado
peruano con mucha anticipación.

Impulsa tu educación
Caso Panamericanos

PMO NEC BIM


Parecía imposible: ¿cómo hicieron los Juegos Panamericanos Lima
2019? | Carlos Neuhaus | TEDxTukuy
https://www.youtube.com/watch?v=rB0E_5mCvjE

Impulsa tu educación
Caso Panamericanos

Decreto Supremo N° 288-2019-EF (08.09.2019): Aprueban Lineamientos para la La contratación de consultorías para proyectos
contratación del servicio de consultoría que proporcione soporte especializado para la que operen con las PMO solo será permitido si
gestión de inversiones, programa de inversión o cartera de inversiones. superan los S/ 200 millones.

PNIC: https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6082&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES

Impulsa tu educación
Caso Panamericanos

Para el caso de los Panamericanos, el contratista no es un


ejecutor de la obra, sino un administrador encargado de
gestionar distintos subcontratos.

Impulsa tu educación
Caso Panamericanos

https://www.mef.gob.pe/planbimperu/

Seminario Avance de la Implementación de BIM en Latinoamérica (Perú - 1:40:58)


https://www.youtube.com/watch?v=bFlECa5_ge0

Impulsa tu educación
CASO PANAMERICANOS

Información MEF

Impulsa tu educación
Módulo 6

Gestión de la Fase de
Funcionamiento

Impulsa tu educación
Fase de Funcionamiento
 Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la
ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con
dicha inversión, a cargo de la entidad responsable.

Dicha entidad debe:


 Programar, ejecutar y supervisar las actividades mediante las cuales se
garantiza el mantenimiento de los activos generados para mantener sus
condiciones eficientes de operación, preservar su uso y vida útil.
 Contar con un inventario de activos generados que debe ser actualizado
periódicamente, de tal forma que facilite el monitoreo de su estado
situacional.

 En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post


con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras
inversiones, así como la rendición de cuentas.

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
 Artículo 41. Operación y mantenimiento de las inversiones (Directiva
General).

Una vez culminada la fase de Ejecución se inicia la producción de bienes o servicios


de la inversión. La entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los
servicios realiza reportes anuales sobre el estado de los activos según el Formato
N° 11-B: Registro de información Activos Estratégicos Esenciales (AE), los
cuales son remitidos a la OPMI del Sector competente o del GR o GL, según sea el
caso.

La entidad debe prever los fondos públicos necesarios para la operación y


mantenimiento, conforme a la normativa vigente.

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M GARANTIZAR LA
Durante la Fase de F&E. DISPONIBILIDAD
DEL SERVICIO

Identificar los Instrumentos Condiciones previas para el


Entidad a cargo de la O&M
para la gestión de la UP inicio de la operación

• Precisar quién se hará cargo de • ROF, manuales, guías, planes • Las pruebas y puesta en
la O&M de la UP que se estratégicos y operativos, marcha de la UP con el fin de
instalará o intervendrá con el presupuesto multianual y verificar funcionamiento
proyecto anual, entre otros. • Difusión a la población del
• Recursos humanos y activos inicio de operaciones
(mobiliario, equipos, • Recursos humanos entrenados
ambientes, entre otros) para operar la UP
• Verificar que la entidad a cargo
de la O&M disponga de los
recursos previstos para iniciar
la prestación del servicio
• Los instrumentos de gestión
elaborados o mejorados.
• Contar con procesos y
protocolos implementados para
la operación y el
mantenimiento preventivo y
correctivo

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Ejemplo de Requerimientos de O&M por tipología
Tipología Principales requerimientos de O&M
Personal docente, administrativo y auxiliar, materiales y útiles de enseñanza, servicios públicos (energía eléctrica,
Servicios de educación agua potable, telefonía, internet) materiales de limpieza, pintado, cambio de puertas, chapas, ventanas, falso cielo,
repuestos servicios de terceros y otros.
Personal médico, personal administrativo y auxiliar, materiales de salud, productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, servicios de terceros para mantenimiento de infraestructura y equipamiento,
Servicios de atención de salud
servicios públicos (energía eléctrica, agua potable, telefonía, internet), materiales de limpieza, repuestos y otros
insumos.
Servicios de electrificación en el ámbito rural Personal, materiales e insumos, repuestos, compra de energía, gastos administrativos.
Servicios de saneamiento en el ámbito rural Personal, materiales, repuestos, gastos administrativos.
Servicios de seguridad ciudadana (serenazgo) Personal, combustible, repuestos, mantenimiento de vehículos, servicios públicos, gastos administrativos.
Personal, combustibles, repuestos, mantenimiento de vehículos y maquinaria pesada, útiles de limpieza, gastos
Servicios de limpieza pública (residuos sólidos)
administrativos.
Carreteras de la red vial vecinal Mano de obra, gastos administrativos
Carreteras Mano de obra, combustibles, repuestos, alquiler de vehículos y maquinaria pesada, gastos administrativos.
Personal, combustibles, mantenimiento de vehículos, repuestos, servicios públicos (energía eléctrica, agua potable,
Servicios de seguridad ciudadana (Comisarías)
telefonía, internet), otros gastos administrativos
Servicios de readaptación social (Establecimientos Personal, combustibles, mantenimiento de vehículos, repuestos, servicios públicos (energía eléctrica, agua potable,
penales) telefonía, internet), gastos administrativos.

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Costos de O&M

 Costos de operación: Todos aquellos  Costos de mantenimiento: Todos los


incurridos para desarrollar el proceso requeridos para preservar o mantener la
productivo de los bienes y/o servicios capacidad de producción o nivel de servicio
producidos por la UP en operación. Ej.: de la infraestructura y de la maquinaria y
 Sueldos y salarios. equipamiento que participa en el proceso
 Materiales e insumos. de producción de los bienes y servicios
 Servicios como energía, agua, entregados por la UP.
comunicaciones, entre otros.

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Tipos de Mantenimiento

Garantizar el funcionamiento
Corregir fallas o
antes de que pueda producirse
averías observadas
un accidente o avería

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Financiamiento de la O&M

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Análisis de Sostenibilidad

 Se busca medir la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera
ininterrumpida a lo largo de la vida útil del proyecto.

 Se debe identificar aquellos factores que pueden originar una interrupción de los servicios o
aquellos que puedan causar una disminución en la atención de la demanda, por ejemplo:
 Disponibilidad oportuna de recursos para la O&M.
 Arreglos institucionales.
 Uso eficiente de los bienes o servicios del PI por parte de los usuarios.
 Capacidad y disposición a pagar de los usuarios.
 Conflictos sociales
 Capacidad para adecuación a cambios tecnológicos
 Desastres y efectos del cambio climático
 Disponibilidad de terrenos, permisos, licencias, autorizaciones y otros.
 Antecedentes de viabilidad de proyectos similares.

Impulsa tu educación
Operación y Mantenimiento – O&M
Análisis de Sostenibilidad
Ejemplo de matriz de
sostenibilidad
Riesgo Medidas adoptadas
Compromiso de los usuarios para pagar la
No disponibilidad oportuna de recursos tarifa
Paso 2 para O&M Desarrollo de capacidades de gestión en
• Sistematizar el operador
los riesgos • Elaborar la Incumplimiento de arreglos institucionales Seguimiento y monitoreo
matriz de
sostenibilidad No uso de los servicios del proyecto Campañas de promoción del servicio

Paso 1 Uso ineficiente


proyecto
de los servicios del
Campañas de promoción del servicio

Desastres asociados a peligro Mecanismos de protección frente a peligro

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 En general, llamamos evaluación a la acción de recolectar y analizar
sistemáticamente evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento
del objeto evaluado. Esto implica tener la capacidad de emitir opinión .
 Es un examen sistémico e independiente de una inversión, la cual se realiza con la
finalidad de determinar su eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y
pertinencia de sus objetivos, después de haber culminado la ejecución física e
iniciada la fase de funcionamiento.
 Debe proveer información útil y verosímil.
 Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos de
análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones.
 Por todo ello, NO ES FISCALIZACIÓN.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost

Objetivos

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
Marco lógico y evaluación de resultados

Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación

Indicadores de
Fin
Impacto

Indicadores de Control de
Resultados Propósito
Efecto Resultados
Indicadores de
Productos
Producto

Procesos Actividades Costos (Insumos) Acciones de


Gestión

Impulsa tu educación
Los Cinco Criterios de Evaluación

/1 En el caso de IOARR se considera como output sólo a los activos.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EX POST Y MODELO LÓGICO DE
UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Inversión registrada en el PMI y que contribuye al cierre de brechas prioritarias,


a las necesidades de los beneficiarios, y a los objetivos estratégicos de
desarrollo nacional, sectorial, regional y local. Consistencia entre las acciones,
producto y resultados previstos. Identificación y preparación para los riesgos
importantes (factores externos).

Impulsa tu educación
Pertinencia
Pertinencia dentro del Cierre de Brechas Priorizadas satisfechos o insatisfechos?
• ¿Al momento de la viabilidad del PI, de qué manera el objetivo • ¿En qué medida la IOARR contribuye a la adaptación del nivel
central estaba vinculado a los objetivos estratégicos de utilización de la capacidad actual de la UP? ¿En qué medida
institucionales, lineamientos y prioridades para el desarrollo a la IOARR contribuye a evitar la interrupción de la provisión del
nivel nacional, sectorial, regional y local? servicio?
• ¿En el contexto actual, el objetivo del PI es coherente con el
cierre de brechas prioritarias establecidas en el PMI de la Validez del proyecto
Entidad? ¿Se dieron cambios de objetivos estratégicos de • ¿Fue la alternativa implementada por el PI la más adecuada
desarrollo, después de la declaración de viabilidad del PI? para el contexto de ese momento y el actual? ¿Por qué? ¿Fue
¿Cómo influyeron estos cambios? ¿se puede verificar posible aplicar otra alternativa? ¿Los involucrados intervinieron
objetivamente la contribución del PI al cierre de brechas? en la identificación de la alternativa implementada con el PI?
• En el caso de las IOARR ¿Cómo contribuye al cierre de • ¿Son las acciones y el producto consistentes con el objetivo
brechas? central del PI, así como con los fines inicialmente diseñados?
¿Por qué no son consistentes?
Satisfacción de las necesidades y prioridades de los
beneficiarios
• ¿Los bienes y servicios producidos con la UP intervenida con el
PI satisfacen las necesidades y expectativas de la población
(beneficiarios directos o indirectos)? De ser así, ¿qué factores
han contribuido a su uso? De no ser así, ¿cuáles son las causas
que explican las diferencias encontradas? ¿Por qué están

Impulsa tu educación
Eficiencia
Logro de los productos del Proyecto Previstos y Reales • ¿Existió alguna estrategia de ejecución más eficiente? ¿Cuál sería
• ¿Los activos generados por la inversión se ejecutaron en términos esa estrategia más eficiente? ¿Cómo podría compararse con otros
de la misma cantidad y calidad previstos? En caso de ser positiva la proyectos similares en términos de costos y plazos?
respuesta, ¿Qué factores contribuyeron? En caso de ser negativa la
respuesta, ¿Cuáles fueron las causas? Eficiencia Global
• ¿Cuál ha sido el grado de la eficiencia en términos generales en la
Eficiencia en cuanto al plazo y el costo de la inversión ejecución de la inversión, considerando el nivel de ejecución de los
• ¿La inversión se ejecutó en los plazos previstos en el documento factores de producción (de corresponder) y la eficiencia en cuanto al
técnico (ficha técnica o estudio de preinversión) y en el expediente plazo y costo de la inversión?
técnico o documento
• equivalente? En caso de ser positiva la respuesta ¿Qué factores Problemas de Ejecución
contribuyeron? Si existieron retrasos, ¿Cuáles fueron las causas?, • ¿Cuáles han sido las principales causas que influyeron en el nivel de
¿Cuánto varió el plazo previsto? ¿Qué medidas tomó la UEI para eficiencia?
hacer frente a los mismos y evitar posteriores retrasos? • ¿Cuáles fueron las principales dificultades y limitaciones de la
• ¿La inversión se ejecutó con el presupuesto previsto en el Unidad Ejecutora de Inversiones en relación a la ejecución de la
documento técnico y en el expediente técnico o documento inversión?
equivalente? En caso de ser positiva la respuesta, ¿Qué factores
contribuyeron? Si los costos fueron mayores, ¿Cuáles fueron las
causas y en qué porcentaje y monto se incrementó?, y ¿Qué
medidas tomó la UEI para hacer frente a los mismos y evitar
posteriores incrementos? ¿En qué momento de la fase de Ejecución
se realizó la modificación del presupuesto?

Impulsa tu educación
Eficacia (1)
Operación y utilización de los activos y/o producto generados ejecución física, tal como fue previsto en el documento técnico del
en la fase de Ejecución PI declarado viable.
• ¿Los activos y/o producto generados por el PI, son utilizados por la • Si el objetivo fue alcanzado, ¿Cuáles son las causas que han
población objetivo tal como fueron concebidos? ¿Cómo satisfacen la contribuido a alcanzar dicho objetivo?
demanda del servicio? ¿Cuál es el nivel de utilización? (asociado al • Si el logro del objetivo no es el previsto, ¿Cuáles son las razones por
cumplimiento del propósito del PI) las que el objetivo del PI no se ha cumplido aún, o el nivel
• Si los niveles de utilización son los previstos ¿Cuáles son las causas alcanzado resultó ser menor al que se tenía previsto? ¿Fue posible
que han contribuido o contribuyen a ello? realizar acciones para lograr el objetivo del PI? ¿Cómo se puede
• Si los niveles de utilización de los activos y/o producto son menores mejorar a futuro?
de lo que se tenía previsto, ¿Cuáles son las razones? ¿Fue posible
realizar acciones para mejorar dichos niveles? ¿A futuro, cómo se Eficacia global
pueden mejorar estos niveles? • ¿Cuál ha sido el grado de la eficacia en términos generales del PI,
• Con los activos y/o producto generado en la fase de Ejecución ¿Se considerando la utilización de los activos y/o producto para la
producen los bienes y/o servicios en la cantidad y calidad prevista? producción de los bienes y servicios en la fase de funcionamiento,
Si no fuese así, ¿Cuáles son las causas? y ¿Cómo se podría mejorar? como logro del objetivo central (beneficios directos)? Por ejemplo,
se desea conocer si al primer año de implementado el proyecto, se
Logro del objetivo central del PI logró procesar las pruebas en los laboratorios del establecimiento de
• ¿Fue alcanzado o se conseguirá el objetivo central del PI en el plazo salud de acuerdo con el 70% de la capacidad operativa de su
estimado en el documento técnico? ¿Cuál es el nivel de logro del diseño, tal como fue previsto en el documento técnico del PI
objetivo central? Por ejemplo, se desea conocer si la población declarado viable.
escolar de la Institución Educativa es atendida en condiciones
seguras con los estándares de calidad previstos al finalizar la

Impulsa tu educación
Eficacia (2)

• ¿Cuáles han sido las causas que más influyeron en la eficacia


del PI? ¿Cómo se puede mejorar la eficacia del PI?

Rentabilidad Social
• Considerando la información de beneficios obtenidos y costos
¿Cuál es la rentabilidad social actualizada del PI? ¿Cómo han
variado los resultados respecto a los indicadores de
costo/beneficio o costo/eficacia previstos cuando se declaró
viable?
• ¿Cuáles son las razones por las cuales la rentabilidad social
real sea igual, mayor o menor a la estimada originalmente?
• De ser el caso, ¿Cómo afecta a la rentabilidad social la demora
en la ejecución y puesta en marcha del proyecto?

Impulsa tu educación
Sostenibilidad (1)
Operación y Mantenimiento servicio establecidos por el Sector funcionalmente competente?
• En la actualidad, ¿Cuál es el estado físico y funcional de cada Si no fuese así, ¿Cuáles son las causas? y ¿Cómo se podría
uno de los activos entregados por el PI para la prestación del mejorar?
servicio? ¿Están operativos? Si no lo estuviesen, ¿cuál es el • ¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones en cuanto
motivo? a la operación y mantenimiento de los activos entregados por el
• En cuanto al mantenimiento, ¿Qué tipo de estrategia se aplica? PI?
¿La gestión del mantenimiento se encuentra a cargo de la
entidad o es realizada por otra entidad privada o pública? De Capacidad Técnica y Gerencial del Operador
encontrarse a cargo del privado o público, ¿bajo qué • ¿Se realizaron los arreglos institucionales para implementar las
modalidad? ¿Se realiza mantenimiento preventivo y/o correctivo acciones de operación y mantenimiento del PI?
y/o periódico? ¿Se cuenta con un plan de mantenimiento • ¿Las entidades responsables y usuarios (de ser el caso) tienen
definido? ¿Se tiene el plan de mantenimiento documentado, la suficiente capacidad técnica y administrativa para cumplir
organizado o sistematizado? ¿Se han realizado las acciones de con las acciones de operación y mantenimiento del PI? ¿Recibió
mantenimiento previstas? Si no se estuviese realizado el el operador capacitación en cuanto a la operación y
mantenimiento ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo se podría mantenimiento del PI? ¿Fue suficiente? ¿El operador cuenta
mejorar? con un programa de capacitación propio? ¿Cómo se puede
• ¿Se cuenta con mecanismos para verificar los estándares de mejorar?
calidad de los factores de producción de acuerdo a lo
establecido por el Sector funcionalmente competente?, de no Sostenibilidad Financiera
ser así, ¿La entidad cuenta con un mecanismo para asegurar la • ¿Cuál es el presupuesto estimado y el asignado para la
calidad de los factores de producción para la entrega de operación y mantenimiento del PI? ¿Quién financia la operación
producción de bienes y servicios de acuerdo a los niveles de y mantenimiento del PI?

Impulsa tu educación
Sostenibilidad (2)
• ¿Cómo están financiados los costos de operación y servicios con relación a los riesgos enunciados? ¿Se ha
mantenimiento? Si fuera el caso, ¿Hasta qué punto los previsto contar con recursos de contingencia para
ingresos generados mediante la operación del PI superar la materialización del riesgo?
cubren los gastos operativos, el mantenimiento y de
reinversión en el PI? Sostenibilidad Global
• ¿Cuán factible es que el costo de operación y • ¿Cuál es el grado de sostenibilidad global del PI?
mantenimiento sea cubierto durante la vida útil del PI? • ¿Cuáles han sido las causas que más influyeron en la
De no ser factible, ¿cuáles son los factores limitantes? sostenibilidad del PI?
• ¿Cómo puede ser mejorada la sostenibilidad del
Riesgos PI?
• ¿Existen riesgos económicos, operacionales, de
mercado o licitación, de construcción, ambientales, de
desastres o de conflictos sociales para el PI? ¿Se
adoptaron medidas para reducirlos?, si es así, ¿Cuáles
fueron? ¿Cómo está preparado para asimilar o
recuperar la capacidad de producción de bienes y

Impulsa tu educación
Impacto
Impactos Previstos requiere para minimizar los impactos negativos?
• ¿Qué impactos se lograron con el PI? ¿Hasta qué ¿Existe población afectada con la implementación
punto los impactos previstos (los fines o cambios del PI?
favorables) fueron alcanzados con el PI? ¿Cómo • ¿Existe algún impacto positivo no-previsto? ¿Qué
influyen estos impactos sobre ciertos indicadores tendría que hacerse para maximizar estos
de desarrollo de las áreas de intervención? impactos positivos? ¿Qué externalidades positivas
• ¿Cómo y hasta qué punto el PI contribuyó con o negativas pueden describirse?
estos cambios? ¿Hasta qué punto podemos
atribuir estos cambios al PI?
• ¿Qué medidas son necesarias para poder
maximizar los impactos previstos?

Impactos Negativos e Impactos No Previstos


• ¿Qué impactos negativos generó o genera el PI?
¿El PI ha tomado algún tipo de medida con el fin
de minimizar los impactos negativos? ¿Qué se

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST

Resultados
E
D
C

B
Efecto de la
intervención E’
D’
C’ Efecto Reflexivo

B’ Situación sin la
intervención

A
Línea de Base

Tiempo
Inicio Cierre +3 años +5 años

CP : Evaluación Ex Post de Corto Plazo Seguimiento CP SE MP LP


SE : Seguimiento Ex Post
MP : Evaluación Ex Post de Mediano Plazo
LP : Evaluación Ex Post de Largo Plazo
Evaluación Ex -
Post

Impulsa tu educación
Momentos de la Evaluación ex Post

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST Y LOS CRITERIOS APLICADOS

Evaluación Evaluación Evaluación


Seguimiento
Criterios ExPost de Corto ExPost de ExPost de Largo
ExPost
Plazo Mediano Plazo Plazo

Pertinencia X

Eficiencia X X

Eficacia X X

(x) Impactos (x) Impacto


Impacto
directos indirecto y final
(x) Evaluación (x) Operación y
Sostenibilidad X X
Actualizada Mantenimiento

Impulsa tu educación
Metodología para la Evaluación Ex Post

Impulsa tu educación
Identificación y descripción de
Indicadores

DEFINICIÓN DE
INDICADORES A
DIFERENTES
NIVELES

Impulsa tu educación
Evaluación Ex Post de Corto Plazo
Es un proceso participativo donde intervienen todos los involucrados desde la
concepción de la idea de proyecto (en la fase de PMI), las fases de FyE y la fase de
Ejecución, así como el futuro operador del proyecto.

Responsable: OPMI.

Debe realizarse inmediatamente después del inicio de la fase de Funcionamiento


(hasta el plazo máximo de 06 meses de iniciada la misma), con la finalidad de
garantizar que se encuentre disponible la mayor cantidad posible de fuentes de
información sobre la fase de ejecución del proyecto y las experiencias adquiridas
durante la ejecución física.

Impulsa tu educación
Evaluación Ex Post de Corto Plazo
Objetivos:

 El reflejo inmediato de la ejecución a fin de medir la eficiencia de la misma y


obtener lecciones y recomendaciones relacionadas con el planeamiento
y ejecución de los proyectos de inversión.

 Analizar las perspectivas de la sostenibilidad de los proyectos de inversión,


en términos de la disponibilidad de los factores necesarios para la adecuada
operación y mantenimiento, que posibiliten la entrega oportuna del bien o
servicio determinado, concluyendo con las recomendaciones pertinentes incluida
la relacionada a la necesidad del seguimiento ex post.

Impulsa tu educación
Evaluación Ex Post de Corto Plazo
Dos versiones:

 Primera versión “de gabinete”, a partir de la información


registrada en el Banco de Inversiones, de acuerdo a los formatos de
registros establecidos en la Directiva General del Invierte.pe para las
tres primeras fases del Ciclo de Inversión.

 Segunda versión (con trabajo de campo), implica visitas a


terreno para profundizar sobre las razones de las diferencias
encontradas en los indicadores claves relacionados con la eficiencia en
la ejecución de los activos creados o intervenidos con el proyecto de
inversión, así como para realizar una prospectiva del análisis de Formato 10
sostenibilidad del proyecto, con el objeto de generar
retroalimentación.

Impulsa tu educación
Proceso de la EECP

• Inversiones culminadas en
un periodo <= 6 meses
• Inversiones no culminadas
con ejecución física >=
95% (F12-B), sin
devengado en los últimos
12 meses y que no se Selección Evaluación Resultados
encuentre en el PMI

Requisitos

Impulsa tu educación
Evaluación Ex Post de Corto Plazo
 EVALUACIÓN EX POST DE CORTO PLAZO

Pasos para la
Evaluación Ex
Post de Corto
Plazo

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE CORTO PLAZO

Proyectos de
inversión IOARR
Resumen ejecutivo
Resumen de la inversión
Detalle del Resumen del proyecto de inversión
Informe Metodología utilizada Proceso de ejecución

Proceso de ejecución
Evaluación de la eficiencia
Evaluación de la eficiencia

Actualización del análisis de sostenibilidad Lecciones aprendidas y recomendaciones

Lecciones aprendidas y recomendaciones


Referencia de la información y anexos
Referencia de la información y anexos

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 SEGUIMIENTO EXPOST

 El propósito del seguimiento ex post es asegurar la operación y el mantenimiento


adecuado de los proyectos que requieran una atención adicional luego de culminada su
ejecución y al inicio de operación.

 Para tales proyectos, la UE conducirá, en colaboración con la entidad responsable de la


operación y mantenimiento, un seguimiento ex post para evaluar el cumplimiento de los
acuerdos y compromisos para la operación del proyecto, el desempeño de la operación
inicial, identificar posibles problemas y riesgos para la operación y mantenimiento,
determinar sus causas, si las hubiera, y recomendar las acciones necesarias.

 Responsable: OPMI.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 SEGUIMIENTO EXPOST
Proyectos de inversión

Aspectos generales del proyecto

Disposiciones para la Operación y Mantenimiento


Detalle del
Desempeño inicial de la operación
Informe
Debilidades, limitaciones y riesgos de la Operación
y el Mantenimiento

Lecciones aprendidas y recomendaciones

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO

 La evaluación ex post de mediano plazo se lleva a cabo en el periodo comprendido entre


los tres (03) y cinco (05) años, contados desde el inicio de la operación del proyecto de
inversión.

 Dentro de este periodo, la entidad debe determinar el momento para efectuar dicha
evaluación ex post teniendo en cuenta el período de maduración de los beneficios del
proyecto y de las características propias de este.

 La OPMI realiza esta evaluación mediante la contratación de un Evaluador Externo


Independiente, preferentemente.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO

Objetivos:

 La retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para


mejorar la administración y desempeño de la inversión.

 La transparencia del proceso y los resultados de la inversión.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO

PASOS PARA LA
EVALUACIÓN EX
POST DE MEDIANO
PLAZO

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO

EVALUACIÓN
PRELIMINAR -
PRINCIPALES
HITOS EN EL CICLO
DEL PIP

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO
Principales pasos para la
evaluación de resultados

El EEI deberá preparar el


informe de evaluación de
resultados, de acuerdo a los
contenidos mínimos y las
pautas cuyo desarrollo se
presenta a continuación. Los
aspectos metodológicos y
aquellos de carácter técnico
muy especializado deben
incluirse en un anexo del
informe.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE MEDIANO PLAZO

Proyectos de inversión
Aspectos generales del proyecto
Evaluación de la relevancia
DETALLE DEL Evaluación de la eficiencia
INFORME Evaluación de la eficacia
Evaluación de los impactos directos
Evaluación de la sostenibilidad
Conclusiones
Recomendaciones
Lecciones aprendidas
Información y anexo

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 EVALUACIÓN EX POST DE LARGO PLAZO
 La evaluación de impacto ex-post se ubica al intermedio o al final de la operación del proyecto,
determinando si hubo cambios en el bienestar de la población objetivo, su magnitud atribuibles a la
intervención.

 Busca determinar la magnitud, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de los efectos generados por
una intervención.

 La Evaluación ex post de largo plazo es de aplicación obligatoria a todos los proyectos de inversión
que tengan un monto de inversión igual o superior a los cuatrocientos siete mil (407 000) UIT o a los
que resulten seleccionados bajo una muestra y/o criterios establecidos por la DGPMI. Se realiza a
partir de los cinco (05) años de iniciada la operación del proyecto de inversión. Este tipo de
evaluación ex post mide el efecto causal directamente atribuible a un proyecto de inversión sobre los
resultados a los que se espera lograr a través de su ejecución y posterior funcionamiento, enfocado
en la mejora en las condiciones de vida de la población beneficiaria debido a la intervención evaluada.

 El Informe de Evaluación ex post de largo plazo se desarrolla de acuerdo a las orientaciones


establecidas en los instrumentos metodológicos aprobados por la DGPMI.

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 ¿QUÉ ES UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO?
 La evaluación de impacto es uno de los numerosos métodos que existen para apoyar las políticas
públicas basadas en evidencia, incluidos el monitoreo y otros tipos de evaluación.

Resultados que los


beneficiarios obtienen
después del proyecto

Resultados que esos


beneficiarios hubieran
obtenido en ese momento si
no hubiese habido proyecto

Impulsa tu educación
Evaluación ExPost
 ¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO?
 La evaluación de impacto es uno de los numerosos métodos que existen para apoyar las políticas
públicas basadas en evidencia, incluidos el monitoreo y otros tipos de evaluación.

Impulsa tu educación
Gracias

Impulsa tu educación

También podría gustarte