Está en la página 1de 14

Colegio Alfred Binet.

Dirección: Calle 49 Nro. 26 31 Barrio Buenos Aires – Sector Miraflores.


Teléfono: 269 79 20. Fax 214 73 69. alfredbinet.colegio@gmail.com

GUÍA DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA- UNIDAD 1 -2015


DOCENTE: Daniel Avendaño GRADO: Octavo TIEMPO TEMÁTICO: Dos meses
ESTUDIANTE:

PRESENTACIÓN: En esta unidad los estudiantes del grado octavo podrán estudiar las relaciones semánticas de la palabra
(Homonimia, antonimia, polisemia sinonimia, hiponimia e hiperonimia) constitutivos de la oración (El adverbio) y familias linguisticas. .Asímismo, se
acercarán a las diversas formas de expresión del ser humano (Artística, escrita, literaria, entre otras) y al recuento de experiencias 1
propias y ajenas cronológicamente hablando (La crónica). Establecerán de igual forma, las diferencias fundamentales entre la
caricatura, la historieta y la tira cómica. Finalmente podrán tener acceso a algunos autores colombianos como Hector Abad Faciolince
y Hector Abad Gómez de quienes leerán “el olvido que seremos” y “manual de tolerancia” respectivamente.

MATRIZ DE LENGUA CASTELLANA


ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE LOGROS DE DESEMPEÑO.
(MEN, 2006)
DESDE EL CONOCER DESDE EL HACER DESDE EL CONVIVIR Y EL SER
1. Organizo previamente las ideas que deseo Reconoce las diversas Elabora caricaturas, historietas Elabora una crónica y plantea
exponer y me documento para sustentarlas. relaciones semánticas de las o textos escritos por medio de su pensamiento respecto a la
2. Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y palabras (Homonimia, los cuales expresa su de sus compañeros en el
explicativas para argumentar mis ideas, valorando y antonimia, polisemia sinonimia, cosmovisión del mundo y de marco del respeto, la
respetando las normas básicas de la comunicación.
hiponimia e hiperonimia) según eventos que le son de su argumentación y la
3. Entiendo la lengua como uno de los
sistemas simbólicos producto del lenguaje y la el contexto en el que éstas son interés político o social. asertividad.
caracterizo en sus aspectos convencionales y usadas.
arbitrarios.
Explica las principales clases y
funciones del adverbio en todo
1. Conozco y caracterizo producciones tipo de textos Lee y compara el lenguaje Demuestra respeto e interés
literarias de la tradición oral latinoamericana. empleado por los escritores en la lectura de historias y
2. Leo con sentido crítico obras literarias de latinoamericanos teniendo en mitos indígenas
autores latinoamericanos. cuenta su momento histórico prehispánicos, reconociendo
3. Establezco relaciones entre obras
literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes
en ellos un importante legado
escritas y orales. de las raíces aborígenes de
américa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Estrategias Porcentaje

• La asistencia continua y permanente a clase, salvo justificación médica o por el


acudiente, en este caso se asignarán trabajos que logren nivelar al estudiante 60 %
• Participación en clase, Exposiciones, Interés.
SEGUIMIENTO • Presentación oportuna de tareas y trabajos escritos.
• Quices y talleres evaluativos

EVALUACIÓN • Cuatro evaluaciones parciales (una por logro trabajado del 5% c/u)
• Una evaluación por competencias (5%) 30%
• Taller de repaso (5%)
AUTOEVALUACIÓN • Los estudiantes evaluaran su propio procesos, haciéndose conscientes de sus
dificultades y avances 10 %

TEMA 1: LA SEMÁNTICA

El término semántica (del griego semantikos, "lo que tiene significado") se


refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o
natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o
palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el
mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de
expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:


• Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las
estructuras lingüísticas.
• Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre
el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un
objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
• Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo
psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

La semántica es una palabra que posee significante y significado


2
La relación entre significante y significado no siempre es unívoca; es decir, a un significante no siempre le
corresponde un solo significado, y viceversa, a un significado no tiene que corresponderle sólo un
significante. Pueden darse los siguientes casos:

a) A un significante corresponde un solo significado: Monosemia.


b) A un significante corresponden varios significados: Polisemia y homonimia
c) A un significado corresponden varios significantes: Sinonimia.

SINONIMIA Es la designación de un sólo significado mediante varios significantes.


lecho, cama; feliz, dichoso; contestar, responder
a) Hablamos de sinonimia conceptual cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos
términos.
b) Se llaman sinónimos contextuales los términos que pueden ser conmutados en un contexto dado sin que se
altere el significado del mismo. Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. ‘Pesado’
a) Los garbanzos son pesados a) Pepe es un pesado a) La tierra da frutos a) El niño me dio el libro
b) Los garbanzos son indigestos b) Pepe es un pelma b) La tierra produce frutos b) El niño me entregó el
libro.
POLISEMIA Fenómeno consistente en que una misma palabra posee más de un significado cuando se emplea en
contextos diferentes.
Línea de un escrito; línea de fuego /Puente sobre un río; puente entre festivos; puente en la dentadura /Árbol,
vegetal; árbol genealógico /Araña, animal; araña, lámpara. /Estrella, cuerpo celeste; estrella de cine /Mozo,
joven; mozo, camarero /Nudo, lazo, nudo de los árboles, nudo de carreteras; nudo, unidad de navegación /Vía,
camino; vía, procedimiento para hacer algo.
HOMONIMIA Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distintas etimologías) que por
azar han llegado a la coincidencia de significantes (de forma o pronunciación), manteniéndose la diferencia de
significados.
En el diccionario las palabras homónimas tienen entradas distintas, o la misma entrada con apartados distintos
(son palabras distintas, con etimologías distintas); en cambio las palabras polisémicas aparecen con una única
entrada con acepciones distintas (porque es la misma palabra con distintos significados). Para el gramático
Manuel Seco, para hablar de homonimia no es necesario que exista una segura diferencia de origen entre las
dos palabras; basta que los significados sean tan distantes unos de otros que no se vea un punto de contacto
entre ellos. Muchas palabras homónimas cambian de artículo (El CORTE/ la CORTE; el COMA/ la COMA, etc.
ANTONIMIA CONTRARIEDAD u OPOSICIÓN DE SIGNIFICADO: Se llama ANTONIMIA a la relación que se establece entre
unidades de significado opuesto.
Tradicionalmente se llamaba ANTÓNIMAS a las palabras que significaban lo contrario: masculino- femenino;
caliente-frío; vender-comprar. Sin embargo la oposición de significado puede ser de varias clases.
Ejemplos: hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho;
grande/pequeño; mayoría/minoría, comprar/vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino.
HIPONIMIA e * Se denomina hiponimia la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de
HIPERONIMIA ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc. (Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’
podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’.
Perro, gato, conejo, cabra, vaca,etc son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc,
son hipónimos de FLOR.
* Hiperonimia es el fenómeno inverso; animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de rojo,
azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimode pino, roble, castaño...

TEMA 2: EL ADVERBIO

El adverbio es la parte invariable de la oración que sirve para modificar al verbo, al


adjetivo o a otro adverbio. El adjetivo califica o modifica al nombre, (Ejemplos:
pizarra negra, el pelo rubio) pero el adverbio modifica al verbo. (Ejemplos: corre mucho,
corre poco, el árbol está cerca, el árbol está lejos.)
En el dibujo observamos que un carro corre mucho y un niño corre poco. Un árbol está cerca y otro está lejos. el profesor
está hablando a los niños. Las palabras mucho y poco modifican al verbo "corre". Las palabras cerca y lejos modifican al verbo "está".

Funciones del adverbio:


a) El adverbio califica o determina al verbo. Ejemplos: te esperaré allí, Luis canta bien, el águila vuela pausadamente, el perro
juega mucho, nos hemos encontrado hoy.
b) El adverbio puede modificar el significado de un adjetivo. Ejemplos: era una casa bastante vieja (bastante modifica al adjetivo
vieja). Lutero es tristemente célebre, es jardín es muy hermoso.
c) El adverbio también puede modificar a otro adverbio. Ejemplos: Botero hablaba muy bien (muy modifica al adverbio bien), mi
hermano ha llegado bastante pronto (bastante modifica al adverbio)

Clases de adverbios
3

Del dibujo podemos decir que la liebre corre veloz y que la tortuga avanza lentamente. Las palabras veloz y lentamente son
adverbios.

Según el significado los adverbios pueden ser:


DE LUGAR: aquí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, delante, detrás, encima, debajo, etc.
DE TIEMPO: hoy, ayer, mañana, tarde, pronto, ahora, antes, después, nunca, etc.
DE MODO: bien, mal, así, como, apenas, y todos los que se pueden obtener con la terminación -mente añadida a los adjetivos
calificativos, como sabiamente, rectamente, fácilmente, lentamente, etc.
DE CANTIDAD: más, menos, nada, poco, bastante, mucho, demasiado, etc.
DE ORDEN: primeramente, finalmente, últimamente, sucesivamente, etc.
DE AFIRMACIÓN: sí, cierto, ciertamente, realmente, también, etc.
DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco, etc.
DE DUDA: acaso, quizá, tal vez, probablemente, etc.

TEMA 3: FORMAS DE EXPRESIÓN

Los seres humanos utilizan diversas formas para expresar sus pensamientos y
sentimientos. A ello, se le denomina formas de expresión. Algunas de ellas son:

Expresión artística, en arte, mediante el lenguaje artístico;


Expresión literaria, en literatura, mediante el lenguaje literario;
Expresión poética, en poesía, mediante el lenguaje poético;
Expresión teatral, en teatro, mediante los anteriores y además el lenguaje escénico;
Expresión corporal es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que
traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que también forma
parte de disciplinas artísticas como el mimo, la danza y el propio teatro);
Expresión facial es la manifestación de los sentimientos a través del rostro;
Expresión sonora a través de señales acústicas inteligibles; y la expresión oral
mediante el habla (lenguaje hablado).
expresión escrita: mediante la escritura o lenguaje escrito.

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR


Existe el análisis de la focalización del texto narrativo, que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo
correcto y vertical que asume el narrador para que la audiencia o el destinatario perciba de una determinada forma lo que se narra. La
focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración.

El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal,
el narrador interpreta la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según
este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera,
segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una
narración).
TEMA 4: NARRACIONES PREHISPÁNICAS Y FAMILIAS LINGUISTICAS

Son relatos de tribus indígenas americanas que fueron escritas antes de la llegada de los españoles al continente. Cada tribu tenía su
forma particular de concebir al mundo y muchas de dichas concepciones fueron inmortalizadas en textos que aún hoy se reconocen
como un legado invaluable de la humanidad.

El origen de los chibchas


En el principio no había nada distinto a una luz que iba creciendo lentamente, iluminando
la Tierra poco a poco. Cuando ya estuvo muy alto, la luz creó cuatro grandes aves. Estas
tenían la misión de volar por todas partes, creando el aire, las plantas y todo lo que
existe. La luz, que se llamaba Chiminiguagua, después de crearlo todo, dijo:

-Esto está muy desolado, alguien debería ocuparlo. 4

Entonces, de la laguna de Iguaque, que queda en una montaña muy alta, Chiminiguagua
hizo salir una hermosa mujer que de su mano llevaba un niño. Bajaron y construyeron
una pequeña choza, en lo que hoy es el pueblo de Iguaque; cuando el muchacho creció,
se unieron en matrimonio y tuvieron tantos hijos que poblaron toda la Tierra.

Mucho tiempo después, cuando la Tierra estuvo repleta de hombres y mujeres, la pareja
volvió a la laguna de donde habían salido, seguidos por muchos hombres que
escucharon sus últimas recomendaciones sobre la paz y el amor. Lentamente, los dos
ancianos se convirtieron en dos grades serpientes que, ante la mirada sorprendida v
triste de todos, se fueron arrastrando hacia la laguna, perdiéndose en sus profundas y
misteriosas aguas.
Mito muisca.

FAMILIAS LINGUISTICAS
Las lenguas, al igual que las especies de seres vivos, experimentan una lenta pero continua evolución a lo largo del tiempo. Ello
puede ser observado en las diferencias de la manera de hablar de las distintas generaciones en nuestra sociedad. Con el paso de los
siglos, los cambios lingüísticos van acumulándose hasta que una lengua llega a transformarse tanto que resulta imposible para un
hablante suyo, por ejemplo, entender un texto escrito mil o dos mil años antes.

Por otra parte, cuando la comunidad lingüística de una lengua X se divide en dos o más grupos que pierden el contacto entre sí (tras
una migración de parte de la población, por ejemplo), la lengua X comienza a evolucionar independientemente en cada grupo,
transformándose, con el tiempo, en distintas lenguas mutuamente ininteligibles. Estas nuevas lenguas, a pesar de sus diferentes
evoluciones, suelen compartir algunas características heredadas del ancestro común, y estas similitudes entre lenguas, en algunos
casos, pueden ser observadas fácilmente.

Ya los antiguos romanos se percataron de las relaciones entre su latín y el griego, que atribuyeron al –según su mitología– origen
troyano de los fundadores de Roma. Mucho más tarde, en 1786, el orientalista William Jones, tras observar las similitudes del
sánscrito de la India con el latín y el griego, afirmó que estas tres lenguas debían derivar todas de una misma fuente común:

El estudio de las similitudes entre las lenguas del mundo ha permitido agruparlas en familias de lenguas que comparten un pasado
común.

Estas familias lingüísticas, a su vez, podrían descender –según defiende la teoría monogenética– de una lengua originaria común a
toda la Humanidad, si bien esto no ha podido ser probado. Algunos autores, defensores de la teoría poligenética, afirman que las
familias lingüísticas tendrían orígenes independientes en distintos grupos de homínidos.
5

TEMA 5: LA CRÓNICA

El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El
término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”, “El diario El Vespertino publicó una
interesante crónica sobre el partido de ayer”, “Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”.

La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica:
la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la
primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la
ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de
Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que
habitaban en el suelo americano.

Lucía y Pedro (Crónica literaria)


Era el viernes 14 de junio del 2013, Pedro se levantó
como todos los días a las 5:30 de la mañana y se
preparaba para ir a trabajar.

Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los


dientes, vestirse y salir en su auto rumbo al trabajo, que
por cuestiones del tráfico hacía más de dos horas para
llegar, así que saliendo a las 6:30 apenas y llegaba a
buena hora.

Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó


a las 6:30 de la mañana para ir a la escuela, ese día tenía
un examen final por lo que estaba algo preocupada, a
pesar de haberse preparado para presentarlo sin
problemas, sabía que su profesor era muy exigente y eso
la ponía nerviosa.
Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía el tráfico más intenso y los encharcamientos más abundantes; eran alrededor de las 7:50,
Lucía estaba esperando el camión cuando Pedro, apurado por el retraso que llevaba, pasó por un encharcamiento mojando a Lucía
de pies a cabeza. Cuando Pedro se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de inmediato a ver si ella estaba
bien, sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de su vida.

TEMA 6 LA CARICATURA Y LA HISTORIETA

La caricatura
La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con
el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero
tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de
espectadores a los que convencer de tales ideas. 6

La Caricatura Literaria es un texto que tiene como objetivo ridiculizar un personaje, frecuentemente mediante el empleo de
hipérboles e ironías.

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ


Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva ,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba ,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un narcisismo infinito,


frisón archinariz, caratulera
sabañón garrafal, morado y frito.
Quevedo

La caricatura pictórica es la descripción gráfica de un personaje o situación.

La historieta

Es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde cada


cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico,
policíaco, de aventuras etc., con texto o sin él.
Pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien
constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una
revista o un libro.
La tira cómica

Es la modalidad más popular de la historieta, se caracteriza por poseer pocas viñetas (cuatro o cinco uniformes en cuanto a su forma)
en donde se desarrolla el chiste empezando el relato en la primera y terminando en la última (es decir, es autoconclusiva) con un
carácter humorístico. Se la encuentra en diarios y revistas, teniendo un espacio específico. Debe brindarle al lector una comprensión
rápida y también generarle gracia. Es decir, la tira cómica debe ser breve, fácil de entender y graciosa. Su formato es rígido, poco
flexible ya que debe ajustarse al estilo del diario donde está inmersa.

APLICACIÓN

TALLER DE APLICACIÓN NO 1

1. Utilizando cada tipo de relación semántica (Sinonimia-Polisemia-Homonimia-Antonimia- Hiponimia-Hiperonimia), redacta


una historia, relato o cuento que dé cuenta de las diversas connotaciones de las diversas palabras según el contexto.
Diferencia las relaciones subrayando con un mismo color los contrastes y pertenencias. (No olvides dibujar tu historia)

______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
TALLER DE APLICACIÓN NO 2

1. Subraya los adverbios de estas oraciones e indica de qué clase


son.

a) Delante hay un jardín.


b) Pienso que no he actuado correctamente.
c) Jamás me he enfadado con nadie.
d) ¿Acaso te puedo echar una mano?
e) Probablemente reciba clases de piano.
f) Estoy pesado porque he comido demasiado.
g) Tampoco me gustan las fresas con nata.
h) Seguramente vendrá con su familia. 8
i) Vivo cerca del polideportivo.
j) A mí también me gustaría conocerlo.
k) Todavía no han empezado las clases.
l) Iré a comprar el pan después.
m) ¿Puedes servirme más? Sí, por supuesto.
n) Si lo bordas así, te quedará muy bonito.
o) Quizá allí me digas lo que piensas.
p) ¿Aún no has comido?

1. Sustituye las expresiones subrayadas por un adverbio.

a) Estuve en mi casa durante toda la tarde.


b) Cada día me levanto a las siete.
c) Hoy es trece de mayo. El catorce tengo un examen.
d) A lo mejor voy de acampada el próximo viernes.
e) Más tarde saldré a pasear por la avenida.
f) Nos reunimos como poco una vez al mes.
g) Ana vive en el tercero y yo en un piso más alto.
h) Él lo hizo bien y ella no lo ha hecho bien.
i) Con toda probabilidad será el ganador de la prueba.

2. Forma adverbios partiendo de los siguientes adjetivos:

dulce.- dulcemente feliz.- claro sagaz


raro anterior suave tonto
deliberado educado cierto bello

3. Inventa una frase con cada uno de estos adverbios:

encima.-
jamás.-
tímidamente.-
demasiado.-
efectivamente.-
tampoco.-

4. Busca en todas las direcciones doce adverbios de diferentes clases:


5.
6. Indica qué clase de adverbio es:

Aquí.- de lugar más_____________ deprisa______________


sólo_________ ciertamente_________ quizás_______________
mientras________ después____________ demasiado___________
casi____________ delante____________ no_________________

TALLER DE APLICACIÓN NO 3

1. Utiliza cuatro de las formas de expresión existentes (que pueda ser plasmada en un papel: Artística- Literaria-Poética-
Escrita) y aplícalas para manifestar algo que sientas. Recuerda seguir los requerimientos mínimos de la escritura
(coherencia, cohesión, ortográfica, gramática, etc.) y del arte.

POÉTICA ESCRITA

________________________________ ________________________________

___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
LITERARIA ARTÍSTICA

________________________________

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________ 10
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
TALLER DE APLICACIÓN No 4

1. Lee el siguiente texto y desarrolla el taller a continuación.

11
12
TALLER DE APLICACIÓN No 5

1. Completa la siguiente crónica con una versión que se relacione lógicamente.

____________________________________________________________________ (Título)

13

La seguridad de Medellín se cae a pedazos y yo lo sabía, pero uno no cree las cosas hasta que la víctima cuenta el cuento. Eran
las 6am aproximadamente y yo estaba muerto del frio en la parada del bus de la iglesia Santa Mónica. Cómo es habitual, el
tránsito de la zona corre por cuenta de uno que otro estudiante, ventero ambulante y las viejitas de la iglesia que muy temprano
anhelan ir a encontrarse con su dios. Mi bus era el 096, de la flota Buenos Aires, otros me servían, claro, pero este
particularmente me parecía ser más ágil. Yo portaba un saco de marca que poco me ayudaba con el frío y en mis ocultas manos,
un par de textos de Faciolince que debía regresar a la biblioteca Comfenalco más tarde. Todo se daba como cada miércoles,
hasta que vi dentro de ese marco asomar las figuras flacuchentas de 2 hombres que vestían
oscuro.________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
__________________________

TALER DE APLICACIÓN No 6

1. Elabora una caricatura y una historieta en las que retrates la situación política del país y algo que libremente quieras expresar.

Historieta
14
Caricatura

También podría gustarte