Está en la página 1de 7

Dell Hymes, Competencia Lingüística y

competencia comunicativa

(Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication, Nueva York:


Basil Blackwell. 1972; "On communicative competence", 1972, Foundations in
Sociolinguistics , University of Pennsylvania Press
Philadelphia, 1974)
La Etnografía de la comunicación incluye dos características que debe tener
un enfoque adecuado de los dos problemas de la lengua en la que los
antropólogos están comprometidos:

• a- Tal punto de vista no debe tomar por separado los resultados de la


lingüística, la sicología, la sociología, la etnología, tal como se presentan
aisladamente, y buscar correlacionarlos. Debe llamar la atención sobre la
necesidad de obtener datos recientes y de investigar directamente el uso de
las lenguas en contextos no lingüísticos hasta discernir las pautas propias de
la actividad del hablar, pautas que escapan a estudios aislados de gramática,
de personalidad, de religión, etc. puesto que cada uno abstrae las pautas
propias de la actividad lingüística y las enfoca dentro de algún otro marco de
referencia.
• b- Tal enfoque no puede tomar la forma lingüística, un código dado o el
habla misma como marco de referencia. Debe tomar una comunidad
como contexto, investigando sus hábitos de comunicación como un
todo, de tal manera que cualquier uso determinado del canal y del
código tome su lugar sólo como parte de los recursos que emplean los
miembros de la comunidad.
• Existe el lenguaje como estructura de habla en sí misma, creada y recreada en
interacción (en términos Saussureanos podríamos decir prestar atención a la parole porsobre la
langue).

• - La función del habla seguramente determinará la estructura que adopten los


intercambios en general (las situaciones, acontecimientos y actos de habla específicos).

• - El lenguaje se organiza para cumplir una variedad de funciones simultáneamente, por una parte,
pero a la vez, la distinción entre funciones organiza situaciones de habla particulares y específicas.

• - Los mensajes y elementos lingüísticos se generan apropiadamente en las situaciones y esto


solamente puede entenderse en contexto.

• - Diversos medios comunicativos pueden cumplir funciones diferentes y es interesante comprender


esta variedad.

• - La comunidad de habla es el punto de partida para cualquier análisis de este tipo (ya que es a
partir de la definición de comunidad de habla que pueden describirse reglas de generación e
interpretación de actos de habla).

• - Las formas, funciones, estructuras, etc que identifiquemos como analistas de cualquier comunidad
de habla deben someterse a la rigurosidad de comprobación empírica, es decir, Hymes nos alerta en
este último punto CONTRA presuponer parámetros analíticos y nos alienta a derivarlos del examen
minucioso de la “materialidad de las cosas” (que brinda la perspectiva etnográfica).
La competencia comunicativa es un conjunto de habilidades y conocimientos
que poseen los hablantes de una lengua, que les permiten comunicarse en
ésta, pudiendo hacer uso de dicha lengua en situaciones de habla, eventos de
habla y actos de habla. Lo que decimos y hacemos tiene significado dentro de
un marco de conocimiento cultural. El modo en que usamos la lengua está
enraizado en la sociocognición colectiva, por medio de la cual le damos
sentido a nuestra experiencia.
La competencia comunicativa está formada, pues, por las competencias
lingüística, sociolingüística, pragmática y psicolingüística, con sus respectivas
estructuras y funciones. Es precisamente el dominio de estas estructuras y
funciones lo que constituye nuestro conocimiento de la lengua
La competencia comunicativa comprende:

• 1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA es lo que siempre se ha


conocido como gramática tradicional, con sus planos del
lenguaje: morfología, sintaxis, fonética y fonología, y
semántica.
• 2. LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA Reglas de interacción
social, competencia interaccional. competencia cultural.
• 3. COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Competencia funcional,
implicatura, presuposición
• 4. COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA: La personalidad,
Sociocognición, condicionamiento afectivo
El modelo “SPEAKING”
•S = Situación. Responde a la pregunta ¿dónde y cuándo? y comprende la situación de habla, lugar, tiempo y
todo lo que la caracteriza desde un punto de vista material: una fiesta, un discurso, una clase. También
incluye el evento de habla como parte menor de la situación de habla.
•P = Participantes. Responde a las preguntas ¿quién y a quién?, e incluye a las personas que interactúan
lingüísticamente: emisor e interlocutor, como asimismo a las personas que participan en el evento de habla
e influyen en su desarrollo debido a su presencia.
•E = Finalidades (ends). Responde a la pregunta ¿para qué? Este punto, según mi criterio, podría también
ser incluido dentro de la denominada competencia pragmática, ya que tiene que ver con las intenciones
del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como consecuencia de ese "decir algo".
•A = Actos. Responde a la pregunta ¿qué?, y se expresa a la vez como contenido del mensaje (tópico o tema
abordado) y su forma, esto es, el estilo de expresión.
•K = claves o pistas (key). Responde a la pregunta ¿cómo? y expresa la forma o espíritu con que se ejecuta
el acto. Un mismo enunciado, desde el punto de vista gramatical, puede variar su significado si se lo quiere
expresar en serio, como una broma o como un sarcasmo. En este último caso anulando su significado
semántico original.
•I = Instrumentos. Responde a la pregunta ¿de qué manera?, y tiene dos componentes: los canales y las
formas de las palabras. El canal puede ser oral (canto, discurso, silbido, el llanto...), la escritura, el lenguaje
no verbal. En cuanto a la forma de las palabras, se toma en consideración su diacronía, ‘botica’ por
‘farmacia’, por ejemplo; su especialización o uso.
•N = Normas. Responde a la pregunta ¿qué creencias?, y comprende las normas de interacción y las de
interpretación. Las primeras tienen que ver con los mecanismos de regulación interaccional, o rituales:
cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las segundas involucran
todo el sistema de creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de
representaciones y costumbres socioculturales.
•G = Género. Responde a la pregunta ¿qué tipo de discurso? y se aplica a categorías tales como poemas,
proverbios, mitos, discurso solemne, rezos, editoriales, cartas al Director...

También podría gustarte