Está en la página 1de 3

UNIDAD IV

TEMA 12

INSTITUCIONES DE CREDITO MARÍTIMO

HIPOTECA NAVAL
La hipoteca naval es el derecho real de garantía constituido en seguridad de un crédito
en dinero, sobre un buque de más de seis toneladas de arqueo total, que permanece en
poder del deudor.
El Código Civil se refiere exclusivamente a la hipoteca sobre inmuebles, sin embargo,
el Código de Comercio ha contemplado la constitución de este derecho real sobre
buques, a fin de facilitar el crédito marítimo. La hipoteca naval constituye una especie
de prenda sin desplazamiento, en que el bien gravado permanece en poder del deudor.
Los copropietarios de un buque pueden hipotecarlo en garantía de cualquier crédito
contraído en interés común, con una resolución tomada por una mayoría de dos tercios
de los socios.

FORMA INSTRUMENTAL
La hipoteca sobre un buque debe formalizarse en escritura pública o documento privado
autenticado y surte efectos a partir de la fecha de su inscripción en el Registro de
Busques. La hipoteca naval también debe anotarse en el certificado de matrícula y en el
título de propiedad del buque. El instrumento de constitución de la hipoteca debe
contener la siguiente información:
- Datos personales del acreedor y el deudor;
- Datos de individualización del buque;
- Naturaleza y cláusulas del contrato;
- Monto del crédito, intereses convenidos, lugar y plazo de pago.

FACULTAD DE HIPOTECAR
Solamente pueden hipotecar un buque su propietario, uno de los copropietarios con la
correspondiente autorización de los demás, o un mandatario con poder especial. El
copropietario puede hipotecar su parte en el buque, pero solamente con el
consentimiento de la mayoría. En tales casos, la hipoteca subsiste aun después de
haberse enajenado el buque o disuelta la copropiedad sobre el mismo.

EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA
La garantía constituida por la hipoteca naval se extiende al buque y sus accesorios; en
caso de haber sufrido un siniestro recae sobre los restos o sobre el producto de su venta
judicial. La hipoteca naval no comprende los fletes ganados en el viaje, salvo pacto en
contrario y se extiende a los intereses de la obligación principal debidos por dos años.-

GRADO DE PREFERENCIA

En cuanto al grado de preferencia los acreedores privilegiados se encuentran en primer


lugar y luego concurren los hipotecarios conforme al orden de inscripción de sus
respectivos créditos en el registro.-

INDEMNIZACION POR DAÑOS AL BUQUE Y CONTRIBUCION A LA


AVERIA COMUN.
En doctrina, siguiendo el principio de subrogación real que en el Cód. De Comercio
solo se refiere a los restos del buque y a la indemnización por el seguro, se dispone que
también integran la hipoteca los siguientes créditos.
 Indemnizaciones originales por daños materiales sufridos por el buque, y
 Contribuciones por avería común por daños materiales sufridos por el buque.

PRESTAMO A LA GRUESA
Se ha reglamentado muy detalladamente en nuestro Cód. de Comercio, Constituye la
evolución del antiguo Nauticum Foenus y su carácter predominante, es el de ser
aleatorio, vinculado al prestamista a los riesgos de la expedición, al punto de perder la
totalidad de lo prestado en caso de Fracaso de la misma. Fue regulado en forma
fragmentario en los Roles de Oleron, el Consulado del Mar y en las Ordenanzas de
Bilbao, cobro gran auge en el S.XVIII y en la primera mitad del S.xix. Al desarrollarse
las comunicaciones, mejorar los medios de crédito e instaurarse la utilidad del Préstamo
a la Gruesa. Atento a su carácter aleatorio y a los elevados intereses que exigía, se ha
transformado en la actualidad en una institución en desuso.
CONCEPTO
Según nuestro Cód. de Comercio. Es “un contrato por el cual una persona (dador) presta
a otra (tomador), cierta cantidad sobre objetos expuestos a riesgos marítimos, bajo
condición de que, pereciendo esos objetivos, pierda el dador la suma prestada y,
llegando a buen puerto los objetos, devuelva el tomador la suma con un premio
estipulado”.
PRIVILEGIOS MARITIMOS
El privilegio es el derecho que la ley da a un acreedor para cobrar su crédito con
preferencia a otro. El acreedor privilegiado tiene así la seguridad de que su crédito será
pagado, ya que la cosa sobre la cual descansa el préstamo tiene una importancia especial
otorgada por el legislador.
PRIVILEGIOS CIVILES Y MARITIMOS:
Los marítimos se distinguen de los civiles, porque aquellos afectan a bienes
determinados (carga, flete y buque), mientras que estos comprenden todo el patrimonio
del deudor. El marítimo se rige por reglas, muy distintas a las del derecho civil. Si el
privilegio del acreedor marítimo caducara conforme al Cod Civil. Y también está la
cuestión de la inversión del principio civil de la preferencia en caso de concurrir
acreedores de un mismo rango, si fuesen creados una vez salida el buque del puerto o en
la continuación del viaje. Además gozan del mismo privilegio que el capitán, los gastos
hechos por cada acreedor en sus gestiones judiciales y los intereses debidos por el
último año, y por el corriente en la fecha de empleo, secuestro o vente voluntaria.
CREDITOS PRIVILEGIADOS SOBRE ELBUQUE.
Están establecidos en el art 1377 del Cód. de Comercio, en el siguiente orden de
prelación:
1- Los gastos de justicia hechos en interés común de los acreedores.
2- Gastos, indemnizaciones, asistentes y salvamiento del último viaje.
3- Impuestos a la navegación establecidas por la ley.
4- Salarios de Prácticos y guardianes y gastos de guarda del buque.
5- Alquiler de los depósitos de los aparejos y otros accesorios del buque.
6- Gastos de conversación del buque y accesorios después del último viaje
7- Los salarios, emolumentos e indemnizaciones debidas al capitán y tripulación
por el último viaje.
8- Sumas debidas por contribución de averías comunes.
9- Capital de interés debido por las obligaciones del capitán para las necesidades
del buque.
10- Sumas tomadas a la gruesa sobre el casco, aparejados, para pertrechos,
armamentos antes de la salida del buque del ‘puerto donde se contrajeron y los
premios del seguro con sus accesorios por el último viaje.
11- Las indemnizaciones debidas a los cargadores y pasajeros por falta de entrega de
las cosas cargadas o por averías de estas, por delito o culpa del capitán p
tripulación del último viaje
12- Las deudas provenientes de la construcción del buque.
13- El precio de la última adquisición del buque con los intereses debidos desde los
2 últimos años.
Estos privilegios se extinguen en primer lugar, cancelándose la deuda por cualesquiera
de los medios del derecho común: pago, compensación, remisión, novación, etc., por la
venta judicial del buque o por la venta voluntaria una vez que expire el plazo de 3
meses que se cuenta desde la fecha de inscripción de la misma en el registro.
LOS PRIVILEGIOS EN LA CONVENCION DE BRUUELAS DE 1926.
Sus normas tienden a obtener la validez internacional de las hipotecas o de ciertos
privilegios, en cualquiera de los países signatarios. Estableciendo un número limitado
de privilegios y fijándoles una duración máxima se ha querido dar una eficacia real al
préstamo hipotecario entre los contratantes de la convención.
Distingue dos órganos u órdenes de privilegios, los de 1ª categoría, reconocidos por la
Convención y los de 2ª, establecidos por leyes nacionales. Su efecto fundamental es
solo los de 1ª pueden ser preferidos a la hipoteca. También establece que los privilegios
caducan en un año.

También podría gustarte