Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD: ODONTOLOGÍA

ESCUELA: ODONTOLOGÍA
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
DOCENTE: Castro Scipión Rafael
INTEGRANTES:
 Osores Torres Ingrid
 Pinedo Coloma Cinthya
 Prada Garcia Sebastián
 Prado Carrasco Jhordy
 Prado Serrano Caroline
 Portilla Carreño Alexander

GRUPO 1 DE PRÁCTICA
HORARIO: SÁBADO, 1:00 PM-2:40PM

2023
Semana 12:
TEMA: Escepticismo
TÍTULO DEL ARTICULO: Escepticismo del significado y teorías de
conceptos.
AUTOR: SILVIO MOTA PINTO
AÑO DEL ARTICULO: 2009
RESUMEN:
El Escepticismo es una corriente de pensamiento que cuestiona la
existencia de verdades absolutas, sosteniendo que, en caso de existir, estas
son inaccesibles para la comprensión humana debido a nuestras
limitaciones de conocimiento. Pone en tela de juicio la veracidad de todo lo
que percibimos a través de nuestros sentidos, como lo que vemos, tocamos,
olemos y oímos, sugiriendo que nuestra mente y experiencia pueden
engañarnos en la identificación de la realidad. Estas reflexiones nos llevan
a plantearnos hasta qué punto es radical la perspectiva escéptica y cómo
podemos interpretarla.
FINALIDAD: El autor con todo esto busca, informa a las personas, criticar
duramente y denunciar como ideas peregrinas e irracionales adoptan una
supuesta aseveración científica, donde esos autores sólo buscas logros
personales poniendo cosas paranormales y que las personas no crean lo que
dicen.

Semana 13:
TEMA: Pensamiento Metafísico
TÍTULO DEL ARTICULO: La idea de persona moral y jurídica en el
realismo metafísico
AUTOR: JUAN OMAR COFRÍ LAGOS
AÑO DEL ARTÍCULO: 2008
RESUMEN:
Para entenderlo mejor, primero debemos entender que la metafísica es todo
aquel que no puede ser perceptible por nuestros sentidos y que está en
nuestra mente como una creación o creencia que tenemos nosotros de que
existe. Este tema repercute en la humanidad, al preguntarse su origen, de
dónde surgió el primer hombre o la primera mujer; para estás preguntas
existe varias respuestas donde una de las más aceptadas es porque dios nos
creó. Para entenderlo mejor debemos separar 2 conceptos, el primero es el
concepto jurídico (donde el hombre tiene ética, moral y social) y el otro es
el concepto filosófico (aquí ya todo está determinado por los hallazgo y
teorías de los filósofos).
FINALIDAD: Con todo esto el autor busca hacer entender que el hombre
a tener la capacidad de ser un ente con moral, ética y social; puede llegar a
solucionar sus problemas sin la necesidad de ayudarse de entes metafísicos.
Y así las personas no caigan en la idea que los entes metafísicos le van a
solucionar todos sus problemas.

Semana 14:
TEMA: La justicia
TÍTULO DEL ARTÍCULO: La justifica como virtud social
AUTOR: LUCIANO BARP FANTANA
AÑO DEL ARTICULO: 2008
RESUMEN:
En base al artículo, podríamos definir la justicia como la virtud que impulsa
a las personas a establecer y mantener un sistema de condiciones sociales y
económicas que permita a todos los grupos humanos y a cada uno de sus
miembros alcanzar su plena realización, basándose en la igualdad, la
unidad, la ausencia de idolatría del dinero y el poder, y la promoción activa
de la paz tanto a nivel individual como colectivo. En esta concepción de la
justicia, se reconoce que va más allá de un simple equilibrio de intereses,
abrazando un compromiso con valores y principios que buscan el
florecimiento humano en su totalidad.
FINALIDAD: La intención del autor radica en dar a entender que la
justicia social se define como la virtud que motiva a las personas a crear
condiciones de vida que permitan a los grupos humanos y a sus miembros
individuales alcanzar su realización. Sin embargo, esta definición solo se
convertirá en transformadora si se fundamenta en cuatro presupuestos
antropológicos esenciales: reconocer a cada ser humano como una persona
con capacidad de inteligencia y reflexión para lograr su plena realización,
evitar la idolatría del dinero y el poder, entender que la unidad es
fundamental para la realización personal y colectiva, y ser promotores de la
paz, reconociendo que la paz social se origina en la paz interior. Por último,
para avanzar en la justicia social, es esencial que quienes defienden los
derechos humanos se conviertan en maestros de estos valores de sabiduría
y promuevan una mentalidad unificadora en la sociedad.

Semana 15:
TEMA: La ética
TÍTULO DEL ARTICULO: Una mirada filosófica a la ética de la
investigación
AUTOR: GUTIÉRREZ LABOY, ROBERTO
AÑO: 2013
RESUMEN:
En este artículo, se pretende realizar una reflexión sobre la ética en el
ámbito de la investigación desde una perspectiva filosófica. Se abordan
diversos casos en los que se han identificado irregularidades en
investigaciones científicas, tanto en las disciplinas de las ciencias naturales
como en las ciencias sociales. A través de un enfoque filosófico, se
examinan las posibles razones detrás de estos dilemas éticos y las posibles
soluciones. Dado que los códigos de ética que rigen la investigación
científica parecen no haber tenido un impacto sustancial en muchos
científicos, se plantea la idea de que la filosofía podría ofrecer una
perspectiva más sólida al explorar en mayor profundidad la naturaleza
humana. Mediante la presentación de ejemplos considerados ejemplares en
el campo de la ética en la investigación, se sugiere la importancia de tomar
conciencia de la fragilidad moral humana, entre otras consideraciones
relevantes.
FINALIDAD: La finalidad del autor es promover la conciencia sobre la
importancia de la ética en la investigación, destacando la necesidad de una
reflexión filosófica para abordar los problemas éticos en la ciencia y la
fragilidad moral humana.

También podría gustarte