Está en la página 1de 12

ASIGNATURA:

QUÍMICA INORGÁNICA

ESTUDIANTES:
PRADO CARRASCO JHORDY
PORTILLA CARREÑO ALEXANDER
MENDOZA CANCHARI ALDO WILFREDO

DOCENTE A CARGO:
Mg. RAÚL RONDÓN

TURNO:
JUEVES 13:50 - 17:10

AÑO: 2023

“ Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Generador de corriente electrica:

MATERIALES:

Foco de 3w Dínamo

Madera base
Volante

Cable Tecnopor rectangular


ANTES:

fig. 1

DESPUÉS:

fig.2
PROCEDIMIENTO:
- 1° PASO: Se conecta el dinamo al foco que se va a utilizar,
este foco puede ser de 3w o el mismo foco que viene con el
dinamo de bicicleta.
Dato: El dinamo consiste en un imán y un eje de giro, y una
bobina estática.

- 2° PASO: Se agrega una llanta la cual debe estar chocando


con la pequeña rueda del dinamo, a esta llanta se le puede
agregar una manivela para hacer más fácil su giro y todo esto
se coloca en la madera para fijarlo. Fig. 1
- 3° PASO: Por último, para poder encender el foco, tuvimos
que girar la rueda mediante la manivela y generar corriente
al contacto entre manivela y el dinamo que mediante los
cables que conducen la corriente hace encender el foco. Fig.
2

- 3° PASO:

- 4° PASO:
Observaciones:
● Se llega a generar electricidad debido a que la energía
mecánica (al hacer girar la llanta), junto a la energía
magnética (del dinamo) se complementan para generar
electricidad.

● La energía obtenida no es tan intensa, debido a las pocas


revoluciones que se llegan a dar, para obtener una mayor
cantidad de energía se podría usar una rueda más grande.

Conclusiones:
● Se puede llegar a generar electricidad juntando distintos tipos
de energías, en este caso la magnética y la mecánica.

● Fue primordial el dinamo con la rueda, ya que ellos hacen la


fuerza necesaria para generar electricidad.

● Se demostró que sí se puede generar energía artificial sin


necesidad de enchufarlo a un tomacorriente.
CALOR ESPECÍFICO -
CALORIMETRÍA
MATERIALES:

Termo digital Agua de caño


(100ml)

Sal de Andrews Agua helada


(100ml)
Procedimiento del experimento 1:
1. Primero se debe poner agua de caño a temperatura
ambiente(100 ml)dentro del termo, medir la temperatura y
anotar. (Temperatura del agua del caño : 21c°)

2. En segundo lugar se debe sacar el agua a temperatura


ambiente y colocar el agua fría(100 ml) y también anotar su
temperatura. (Temperatura del agua fría:15c°)

3. En tercer lugar se debe mezclar el agua de caño + agua


helada en el termo y tomar la temperatura. (Temperatura
final de las dos mezclas en el termo: 17c°)

4. En tercer lugar se calcula el calor de las dos sustancias con la


fórmula: (Q=mcΔt) (Δt= tf - ti) y finalmente hallamos la
variación de estas dos.

MH2O X CEH2O X (Tf - Ti)caño = - MH2O X CEH2O


X (Tf - Ti)helada

2TF = 21 + 15
TF = 36/2
TF= 18
Luego para la variación se resta:
TF - T Mezclas = 18 - 17 = 1
Variación de 1 c°
Observaciones:

● Se logra apreciar que ambas temperaturas llegan a


tener un equilibrio.

● Usando los datos mencionados usamos la fórmula


de equilibrio térmico Qganado=Qperdido. Usando
la fórmula antes mencionada teoricamente deberia
tener (18c°), sin embargo, en la práctica con el
termo se llegó a (17c°), este error se puede explicar
ya que al haber usado una herramienta para medir
el agua no tan exacta(Jeringa), ha podido variar el
resultado.
Procedimiento del experimento 2:

1. Primero, añadir 100ml de agua de caño al termo.

2. En segundo lugar, añadimos Sal de Andrews (3


sobrecitos) al termo para luego calcular la
variación de temperatura y los cambios que
sufrió.

3.Finalmente, después de 1 minuto la temperatura


aumentó y llegó a 19°c

Resultados: T° H2O + SAL DE ANDREWS = 19c°

Luego medimos la
variación:
T° H2O = 21°c

H2O + SAl de Andrews


= 19°c

21°c - 19°c = 2°c


Observación:

-Con un Sal de Andrews no fue suficiente


para que aumente la temperatura y se tuvo
que aumentar 2 más.

-Se puede observar que la reacción al añadir


Sal de Andrews es exotérmica ya que se
libera energía.

-Se pudo observar la formación de burbujas

-Cambio de color

-Presencia de olor

-Cambio la temperatura al liberar energía


Conclusiones:

- El calor específico a una misma temperatura no


es igual para todos los materiales. Distintas
sustancias tienen diferentes capacidades para
almacenar energía interna al igual que para
absorber energía ya que una parte de la energía
hace aumentar la rapidez de traslación de las
moléculas y este tipo de movimiento es el
responsable del aumento en la temperatura.

- Cuando la variación de temperatura es


relativamente pequeña, se puede considerar que
el calor específico es constante, caso contrario
debe tenerse en cuenta que varía con la
temperatura, y adoptar las ecuaciones que dan
esa ley de variación, o adoptar el calor específico
medio entre las dos temperaturas usadas.

También podría gustarte