Está en la página 1de 14

AUTOEVALUACION Nº11

1.- ¿QUE SON LOS MOTIVOS¿

Yo creo que pasa por el punto de la alteridad, el reconocimiento del otro. Ese
es todo un aprendizaje, pero dado que la gente, naturalmente se desarrolla
entre individuos de su misma raza, aprende a aceptar al otro como aquel que
es semejante a uno, no siendo uno mismo. Creo es éste es un primer paso en
el desarrollo de la alteridad cuando se sale del "yo" y se empieza a construir el
"nosotros".
Pienso que avanzar un paso más y reconocer en el que se diferencia de
nosotros por sus rasgos raciales, es un esfuerzo más que requiere educación
desde la escuela, la casa, su entorno social más próximo. Éste será un
esfuerzo sólo hasta que el intercambio social (que ya está muy favorecido por
los avances de los medios de comunicación, transporte e Internet) se acentúe
tanto que la mezcla fuerce la construcción del "nosotros" en forma más natural.
Siglos atrás, el intercambio racial se producía a través de campañas militares
en donde claramente se marcaba la superioridad del vencedor y
probablemente, las civilizaciones más avanzadas fueran las razas que luego se
autoconsideraron."superiores".

2.- ¿A QUE LLAMAMOS INSTINTOS¿

Primero de todos, debemos entender el concepto de un instinto. Hay dos


significados. Uno es una emoción que se llama un instinto original en el término
psicologico y el otro es sentido. Lo que lo hacemos, es influenciada por la
fuerza del impulso de estos tipos especiales de emociones. En el otro instict de
las palabras (Samjna) significa el tipo particular de tendencia del sentido en la
cual las mentes conscientes y subconscientes se combinen juntas. Se llaman
las emociones. Las causas internas y externas activan las emociones para
presentarse. La causa material para ellas es karmas. El ambiente externo
también afecta simultáneamente su producción.

Thanang Sutra, uno de los agamas, describe diez tipos de instintos. Los
primeros ocho son instintos emocionales o sentimental mientras que es pasado
dos se tratan a un tipo especial de proceso del pensamiento.

1. Instinto del samjna de Ahara del apetito


2. Instinto del samjna de Bhaya del miedo
3. Instinto del samjna de Maithun del copulation
4. Instinto del samjna de Parigraha de la posesión
5. Instinto del samjna de Krodha de la cólera
6. Instinto del samjna de Mana del orgullo
7. Instinto del samjna del maya del engaño
8. Instinto del samjna de Lobha de la avaricia
9. Instinto del samjna de imitación de Ogha
10. Instinto del samjna worldly de Loka de los deseos
Los seres humanos, en nuestra calidad de animales racionales, disponemos
también de instintos guía. Son los conocimientos primarios que permiten el
desarrollo de los conocimientos adquiridos, y ambos constituyen la base del
saber humano.

Se llaman sensitivos porque predisponen a una acción y son independientes de


la voluntad, períodos porque ocurre en lapsos de tiempo.

Los <<Instintos Guía>> ordenan las acciones primarias de todos los seres
vivos. En los seres humanos, esta información, de carácter innato, interviene
en el desarrollo de las personas en sus tres facetas:

Así tenemos que:

La tendencia natural de la parte material de la persona , el cuerpo, es la


satisfacción de los sentidos.

Cuerpo -----------> Adiestrar

La tendencia natural de la inteligencia es buscar la verdad.

Inteligencia -----> Instruir

La tendencia natural de la voluntad es hacer el bien.

Voluntad ---------> Educar

3.- ¿QUE DICE LA TEORIA DEL INPULSO¿

La función primaria del sistema nervioso es la de transmitir información de un


lugar a otro del organismo, y modificar esta de una forma significativa para la
mente. La captación de la información comienza a nivel de los receptores,
estructuras variadas cuya función consiste en convertir una señal mecánica,
térmica, química o nociceptiva, en una señal eléctrica ocasionada por
alteraciones químicas de los flujos de iones transmembranarios, que se
transmite a lo largo de los nervios hasta el cerebro, el cual integra la
transmisión del estímulo, junto con otras informaciones, para darle un
significado.

Muchas de las características y modo de acción de los distintos tipos de


receptores, y entre ellos los de estímulos nociceptivos, nos son en parte
desconocidas. No obstante, la característica más significativa de la transmisión
de los estímulos, más conocida en el caso de los estímulos nociceptivos, es
que esta transmisión no se realiza en una sola etapa, sino que alcanza la
corteza cerebral tras varias estaciones sinápticas, que no funcionan como
enlaces meramente pasivos, sino que el estímulo sufre modulación a varios
niveles, por lo que puede ser minimizado o amplificado de diversas formas.
4.- ¿ESPLIQUE COMO SE RELIZA LAS TERIA DE LAS NESESIDADES DE
MASLOW¿

Las necesidades, según Maslow, aparecen de forma sucesiva, empezando por


las más elementales o inferiores, de tipo fisiológico. A medida que se van
satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango
superior, de naturaleza más psicológica. El acceso de las personas a las
necesidades del nivel superior de pende de su nivel de bienestar. Todas las
personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que lleguen a
tener necesidades de autorrealización.

Por otra parte, el orden en el que Maslow clasificó las necesidades no es


totalmente riguroso, puesto que puede darse el caso de individuos que
prefieran sacrificar la satisfacción de necesidades básicas por otras de orden
superior.

Maslow distingue, en total cinco tipos de necesidades:

a) Necesidades fisiológicas.

Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano. Su satisfacción


es fundamental para la supervivencia del individuo.

Muchas de ellas son ignoradas por ser tan cotidianas, sin embargo, son la base
de muchas actividades económicas, y si no pueden satisfacerse, ponen en
peligro la vida del individuo.

Se corresponden con las carencias, y son:

- Necesidad de movimiento. Es básico para la vida, tanto en su dimensión


inconsciente (funcionamiento de los órganos del cuerpo), como en su
dimensión consiente (por ejemplo, las extremidades).

- Necesidad de aire puro. La satisfacción de la necesidad de respirar se realiza


de forma inconsciente, pero no por ello es menos importante.

- Necesidad de alimentación. Es una de las necesidades más evidentes, y se


desdobla en la necesidad de nutrientes tanto sólidos como líquidos. No hace
falta mencionar la importancia de esta necesidad en el mundo empresarial.
- Necesidad de evacuación. Tiene una dimensión menos social, y su función
es la eliminación de desechos de la nutrición y de toxinas.

- Necesidad de temperatura adecuada. Es la necesidad de abrigo para ciertas


zonas más frías, o de ventilación para otras zonas más cálidas.
- Necesidad de descanso. Esta función permite al organismo recuperar las
energías que ha gastado durante el día y descansar tanto física como
mentalmente.

- Necesidad de sexo. Si bien no se trata de una necesidad que, de no


satisfacerse ponga en peligro al individuo, a nivel social determina la
supervivencia de la especie. Tiene gran importancia como motor de los
individuos, lo que ha sido aprovechado como trasfondo de muchas campañas
publicitarias.

b) Necesidades de seguridad

Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las
anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en
la satisfacción en el futuro.

c) Necesidades de pertenencia y amor

Una vez cubiertas en cierta medida las necesidades fisiológicas y de seguridad


aparecen las de amor, afecto o posesión. Estas necesidades llevan al individuo
a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a
asociarse o afiliarse con otros.

d) Necesidades de estima

Como afirma Maslow, todas las personas normales tienen necesidad o deseo
de una evaluación estable, firmemente basada, y alta, de su personalidad;
necesitan del auto-respeto y del aprecio de los otros. Estas necesidades llevan,
por una parte, a un deseo de fuerza, realización, suficiencia, dominio,
competencia, confianza, independencia y libertad, y, por otra, a un deseo de
reputación, prestigio, dominación, reconocimiento, importancia o apreciación.

Maslow argumenta que la satisfacción de estas necesidades conduce a


sentimientos de autoconfianza, de ser útil y necesario. Pero la frustración de las
mismas producen sentimientos de inferioridad, debilidad, o impotencia, que, a
su vez, dan lugar a reacciones desanimadoras e incluso compensatorias o
neuróticas.

e) Necesidad de autorrealización

Suponen la realización integral del potencial propio. Es decir, llegar a ser lo que
se puede ser, para estar en paz consigo mismo. Se manifiesta tanto en los
aspectos de desarrollo físico, como psicológico o social.
5.- ¿QUE NOS DICE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE¿

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el


comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y
habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los
estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal
respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del
condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los
refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura
describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del
procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se
resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

06.- ¿QUE INDICA LA TEORIA COGNITIVAS¿

Esta basada en la forma en que el individuo percibe o representa la situación


que ante si. Incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una
meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio asociados
con las desarmonías que persisten frecuentemente después que se ha hecho
una elección), y las teorías de esperanza – valor (que tratan de la realización
de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el coste o
los riesgos).

Acentúa como determinantes de la conducta motivada, la percepción de las


fuerzas de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución
de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.

Los autores más representativos son Festinger, Tolman, Weiner y Heider.

7.- ¿CUALES SON LOS FACTORES DE HIGIENE SEGÚN HERZBERG¿

El psicólogo Frederick Herzberg realizo una investigación sobre que desea la


gente en su puesto de trabajo, los resultados de dichos estudios indican que
los factores comprendidos en la satisfacción laboral u la motivación, estan
separados y son distintos de los que generan la insatisfacción laboral.

Los factores que generan son la satisfacción o la insatisfacción laboral , estas


dos actitudes no se contraponen, el contrario de satisfacción laboral no es la
insatisfacción laboral.Sino la ausencia de satisfacción laboral y, de igual
manera, lo contrario a la insatisfacción laboral no es la satisfacción laboral, sino
la ausencia de insatisfacción.

Son dos las necesidades diferentes del hombre que, tiene relación con este asunto. Se
puede decir que un grupo de necesidades deriva de su naturaleza animal el impulso
natural de evitar el dolor producido por el ambiente, más todos los impulsos adquiridos
que se condicionan a las necesidades biológicas primarias. Por ejemplo, el hambre,
impulso biológico básico, hace necesario ganar dinero; así, el dinero se convierte en
impulso específico. El otro grupo de necesidades está relacionado con una característica
específicamente humana: la capacidad de realización y, mediante la realización, la
obtención del desarrollo psicológico. Los estímulos de las necesidades del desarrollo
son las tareas que producen desarrollo; en el marco industrial, son el contenido laboral.
Y, al contrario, los estímulos que producen conductas para evitar el dolor, se hallan en
el ambiente laboral.

FACTORES MOTIVACIONALES FACTORES HIGIENICOS

(De satisfacción) (De insatisfacción)


Contenido del cargo (cómo se siente el Contexto del cargo (Cómo se siente el

Individuo en relación con su CARGO) Individuo en relación con su


EMPRESA).
1. El trabajo en sí. 1. Las condiciones de trabajo.
2. Realización. 2. Administración de la empresa.
3. Reconocimiento. 3. Salario.
4. Relaciones con el supervisor.
4. Progreso profesional. 5. Beneficios y servicios sociales.

5. Responsabilidad.

8.- ¿CUALES SON LAS TRES NECESIDADES SEGÚN ADTKINSON¿

Según L. Atkinson (1966), una persona satisfecha con su éxito personal orienta
sus motivaciones hacia el logro personal, mientras que las satisfechas por el
éxito de su grupo, dirige sus motivaciones hacia el logro de grupo.
Probablemente, dice Atkinson, el motivo del logro que se orienta a la tarea,
surgirá donde se compara la acción de la persona con algún standard de
excelencia. Por otro lado, el motivo de logro dirigido al grupo tenderá a
activarse cuando se sabe que la ejecución del grupo se evaluará. En una
situación donde se activan ambos tipos de motivos, quien se orienta al logro
personal se preocupará por la calidad de su trabajo, mientras que los
orientados al logro de grupo se interesarán por la calidad de la ejecución del
grupo. Se considera que algunos integrantes de un mismo grupo pueden
presentar una necesidad de logro individual más intensa que otros. Se afirma
que las personas que presentan una mayor necesidad de logro, eligen
regularmente niveles de aspiración intermedios en tareas individuales que los
que tienen mayor necesidad de logro. Por otro lado, quien presenta mayor
necesidad de logro, elige aspiraciones de grupo para sí solo.

Considero que las afirmaciones de L. Atkinson analizan los motivos de las


personas, según la relación que se establezca entre los grupos, pero no lo
hace desde la perspectiva de las contradicciones sobre lo social y lo individual
que se generan, debido a la forma de producción/apropiación de la riqueza
material creada en una sociedad históricamente definida.
De este modo de producción/apropiación se deriva la forma en que la clase
dominante motiva/manipula ideológicamente al individuo a producir y a aceptar
que el producto sea apropiado por el capital. Es ello lo que explica el
surgimiento de las necesidades reales (materiales) y las necesidades creadas
(de clase) en la sociedad.

Por otro lado, si los hombres se encuentran ligados entre sí a través de las
relaciones de producción/apropiación, y éstas dentro del capitalismo contienen
el carácter social o privado, podemos agregar que el logro del que habla
Atkinson está en función de que el trabajo se considere como productivo (=
fuerza de trabajo que crea plusvalor) o como improductivo (= fuerza de trabajo
que no crea plusvalor) y que, por lo tanto, dicho logro reflejará un carácter
clasista expresado en las motivaciones (= necesidades/intereses) del individuo/
grupo/clase. A si mismo tres impulsos basicos:

- Necesidad de logro
- Necesidad de poder
- Necesidad de afiliación, o asociación estrecha con los demas

09.- ¿A QUE LLAMAMOS LA TEORIA DE LA EQUIDAD¿


La Teoría de la Equidad pretende explicar el efecto que tiene sobre la
motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación (en
términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe) y la de otras
personas o grupos que se toman como referencias. En el seno de una
organización, cada individuo brinda ciertos Aportes (A) en su trabajo
(conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo...) y
percibe un conjunto de Resultados (R) (salario, otros beneficios
socioeconómicos, prestigio, estimación, afecto...). Los individuos tienden a
comparar los resultados y aportes propios con los resultados y aportes de otras
personas o grupos de referencia. Si denominamos Rp y Ap a los resultados y
aportes propios, y Rpr y Apr a los resultados aportes del referente, se pueden
dar las comparaciones siguientes: Si (Rp/Ap) = (Rpr/Apr) hay sensación de
equidad, pues la relación entre los resultados y los aportes propios es
equivalente a la relación entres resultados y aportes del referente. En tal
situación el individuo se siente motivado hacia una conducta de elevado
desempeño. Si (Rp/Ap) < (Rpr/Apr) hay sensación de inequidad pues se
siente sub-retribuido. En tal caso, el individuo ve disminuida su motivación y
desarrolla conductas compensatorias (por lo general disminuyendo sus aportes
o incrementando sus resultados por cualquier vía). Por último, si (Rp/Ap) >
(Rpr/Apr) el individuo puede desarrollar cierto sentimiento de culpa e
igualmente asume conductas para restablecer la equidad (por lo general,
incrementando sus aportes o disminuyendo sus resultados).

Además de alterar los aportes y/o los resultados propios, las personas pueden
desarrollan otras conductas para restituir la equidad: pueden modificar los
aportes del referente, modificar los resultados del referente, cambiar el
referente o cambiar la situación.

Según la Teoría de la Equidad, el individuo puede hacer las comparaciones con


un referente dentro de la misma organización (interno de otro), con otra
persona de otra organización (externo de otro), con su propia experiencia en
otros puestos de la misma organización (interno propio), o con la experiencia
de la propia persona en otra organización (externo propio).

10.- ¿EN QUE CONSISTE LA TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS¿

Hay una serie de determinantes mentales a los que llaman expectativas que
operaria como estructura orientadoras de la acción. La meta funcionaria, pues,
como un incentivo.
AUTOEVALUACION Nº12
1.- ¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS EMOCIONES EN LA ACTIVIDAD
PRACTICA¿

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser


equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los
sentimientos, conocerse y auto-motivarse.

Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores


relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.

El fin el lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y


dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que
nos hacen ser únicos y originales.

En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las


capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo
como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado,
entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean
nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas
inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las
emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.

Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará


a que los demás lo sean.

2.- ¿QUE ENTENDEMOS POR EMOCIONES¿

Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad
orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos.

Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos,


sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como
respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una
motivación.

- Cuadro de emociones
Duelo Depresión Confusión

Decepción Indignación Irritabilidad

Hostilidad Cólera. Miedo

Pánico Melancolía Decepción

Nerviosismo Consternación Terror

Fobia Pesimismo Satisfacción

Euforia Éxtasis Placer

Gratificación Felicidad Rabia

Furia Resentimiento Desesperación

Temor Aprensión Ansiedad

3.- ¿QUE ENTENDEMOS POR SENTIMIENTOS¿

Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado


como bueno o como malo. Responden a frases de éstas: me gustaría, no tengo
ganas, no la soporto, me cae bien...

Qué sentimientos hay- Se suelen agrupar así:

o Ante un bien: amor (simpatía, estima, admiración), deseo, gozo.


o Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia, fastidio), aversión (huída),
tristeza.
o Ante un bien difícil de alcanzar: esperanza, desesperación.
o Ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira.

El más importante es el amor. Es conveniente no confundir el amor como


sentimiento y el amor como virtud que es de mayor categoría. Sobre esto
ver el tema amor.
4.- ¿DIFERENCIAS ENTRE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES¿

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos,
apetitos, deseos, sentimientos o pasiones.

EMOCIONES:

Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta


duración.

"Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible "

Conmoción afectiva de carácter intenso.

Agitación del animo acompañada de fuerte conmoción somática.

SENTIMIENTOS:

Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos)

Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.

Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas


espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos.

Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.

Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.

Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.

El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada


sensibilidad o sensiblería.

La sensiblería es la sensibilidad exagerada.

La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir


sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.

Capacidad de responder a estímulos externos.

5.- ¿QUE SON LOS ESTADOS DE ANIMO¿


Es la Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del
mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría,
cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado de ánimo:

Estados de ánimo le permitirá compartir con emoción y asombro los últimos


descubrimientos sobre la naturaleza y las funciones de la mente humana. Se
trata de una introducción, sencilla y accesible, a los hallazgos más recientes
sobre el modo en que el funcionamiento del cerebro influye en nuestra salud,
nuestra conducta, nuestros sentimientos y nuestra personalidad. Ocho
importantes investigadores nos presentan las ideas más revolucionarias acerca
de la biología cerebral y su repercusión en la vida interior, tanto de la mente
como del cuerpo. Estos eminentes científicos plantean una nueva forma de
entendernos a nosotros mismos, así como de examinar detenidamente el
funcionamiento de nuestro cerebro, con el fin de comprender cómo se
producen nuestras emociones y nuestros estados de ánimo, nuestros
recuerdos y nuestros sueños. También presentan un nuevo concepto de la
salud y de la enfermedad, y revelan cuán importantes son las interconexiones
entre nuestro cerebro y nuestro cuerpo. ¿Es la timidez un problema de
nacimiento? ¿Por qué recordamos algunos acontecimientos con tanta claridad
y otros, en cambio, no? ¿Tienen nuestros sueños un significado profundo?
¿Están de algún modo relacionadas la creatividad y la depresión? ¿Cómo
afecta el estrés a nuestra vulnerabilidad ante las enfermedades? Además de
describir con exactitud la conexión cerebro-cuerpo, los orígenes de las
emociones o el etéreo mundo de los sueños, los ilustres expertos que han
escrito este libro no sólo nos ofrecen vívidas introducciones a los más
fascinantes hallazgos de la biología moderna, sino que además nos
proporcionan las herramientas indispensables para empezar a entender de
verdad lo que significa nuestra vida.

6.- ¿QUE SON LOS AFECTOS¿

EL AFECTO ES EL Patrón de comportamientos observables que es la


expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza,
alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión
entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del
afecto incluyen las siguientes modalidades.

7.- ¿QUE ES LA PASION¿


La pasión, al igual que el amor, atraviesa por distintas etapas y en el niño
aparece como una pulsión, es decir, como un anhelo desordenado y confuso
de dirigirse hacia cuanto le rodea, expresándose en beber, comer, jugar y
correr. Esto significa que en el niño la pasión es un impulso torpe, ciego, que al
llegar a la adolescencia se refina, convirtiéndose en deseo, es decir, en una
pulsión concentrada y orientada hacia un objetivo.

Y entre los múltiples deseos del adolescente, el deseo sexual es el que más
gobierna su conciencia. Pero cuando el deseo evoluciona en la persona
psicológicamente madura se convierte en aspiración. Y ésta es un poder
interior, consciente, que nos abre a un vasto horizonte de posibilidades y nos
permite conquistar, poseer y cumplir nuestros sueños. Pero si bien, todo amor
es una pasión en el sentido de que es una aspiración que nos brinda la máxima
plenitud posible, no toda pasión es una aspiración, pues la mayoría de las
pasiones son ciegas.

8.- ¿A QUE LLAMAMOS SENTIMIENTOS SUPERIORES¿

Los sentimientos morales, estéticos, e intelectuales constituyen un grupo


especial bajo la denominaron de sentimientos superiores. Los sentimientos
morales sin distintas vivencias del valor que tienen o por el contrario de lo
intolerables que son, unos u otras actos o intenciones del individuo en relación
con la sociedad .

9.- ¿A QUE LLAMAMOS SENTIMIENTOS ESTETICOS¿

Son las vivencias producidas por algo hermoso. En su forma mas típica y
brillante a aparece cuando se percibe las obras de arte, por ejemplo la música,
despierta en nosotros el sentimiento musical.

10.- ¿A QUE LLAMAMOS SENTIMIENTOS INTELECTUALES¿

Es tan ligados ala actividad cognoscitiva de las personas, depende de que se


satisfagan los intereses cognoscitivos, de que solucionen los problemas
racionales de que se encuentren la verdad para que aparezcan los
sentimientos intelectuales y se desarrollen es muy importante que la actividad
cognoscitiva teórica se distinga entre las demás como un tipo particular de
actividad,. Estos sentimientos incluyen la vivencia de que los conocimientos
son reflejos de la actividad objetiva.

También podría gustarte