Está en la página 1de 9

AUTOEVALUACION Nº14

1.- ¿EXPLIQUE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEMPERAMENTO¿

Entre las particularidades psicológicas que hacen a cada individuo


diferente de los demás ocupa un lugar fundamental el temperamento. Ya desde
la antigüedad se diferencian cuatro tipos de temperamentos:

- El sanguíneo
- El flemático
- El colérico
- El melancólico

2.- ¿EN QUE CONSISTE EL CARÁCTER¿

El carácter consiste de que cada persona sew diferencia de las demas


por la originalidad de sus reacciones a las influencias de la realidad, las cuales
caracterizan su actitud hacia aquello que influye sobre ella. Algunas de estas
reacciones se figan en la experiencia y hacen manera habitual de conducta
para esta persona en momentos determinados (por ejemplo ante el peligro en
la disyubntiva de elegir entre lo personal y lo social frente a las dificultades
entre el camino hacia el fin propuesto.

3.- ¿EL CARÁCTER Y EL TEMPERAMENTO INFLUYEN EN LA


PERSONALIDAD ¿POR QUE.,

A titulo personal yo pienso que el carácter así como el temperamento


influye en la personalidad por que son particularidades psicológicas que hacen
que el individuo sea diferente de los demás por la originalidad de sus
reacciones a las influencias de la realidad.

4.- ¿EN QUE CONSISTE EN HUMANITARISMO¿

El humanitarismo consiste en la ayuda al prójimo y en la calidad de


persona que es cada uno de nosotros siendo humanitarios con otras personas
asi mismo con nosotros mismos.

5.- ¿EN QUE CONSISTE LA DELICADEZA¿

Algunas personas, especialmente delicadas, son extremadamente


sensibles a los avatares de la vida, siendo así, que cualquier acontecimiento
que les depare el destino les puede proporcionar un gran gozo, o bien pueden
experimentar un profundo dolor ante cualquier tipo de sinsabor o adversidad.
Las atenciones y los favores despiertan su amistad, mientras que la menor de
las injurias provoca en ellos un gran resentimiento. Cualquier tipo de honor o
distinción les eleva sobre manera; pero sucumben fácilmente ante la mínima
señal de desprecio. La gente que tiene este carácter, sin lugar a dudas, disfruta
de muchas más alegrías, pero también es verdad que sufren tremendamente,
mucho más que aquellas otras personas que tienen un carácter más frio y
atemperado. No obstante, en mi opinión, si uno pudiera elegir su propio
temperamento, es preferible pertenecer al segundo tipo. La fortuna o la
desventura no están en nuestras manos, de tal forma que cuando una persona
pertenece al primer tipo descrito, su tristeza o su resentimiento se apoderan de
él en un grado tal que no le permiten gozar de los pequeños placeres de la
vida, que constituyen gran parte de la felicidad. Los grandes placeres son
mucho más escasos que los grandes sufrimientos, de tal forma, que un
temperamento sensible tendrá que enfrentarse a un número inferior de
adversidades si pertenece al segundo grupo que al primero. Sin olvidar,
además, que los hombres tan pasionales tienden a ser arrastrados más allá de
los límites que marca la prudencia y la discreción, y dan pasos en falso en la
vida que, con frecuencia, son irreversibles.

Entre algunos hombres se observa fácilmente una delicadeza en el gusto que


se asemeja en gran medida a la templanza en la pasión, y que les hace
sensibles tanto a la belleza como a la deformidad, en cualquiera de sus formas,
la prosperidad y la adversidad, los deberes y las injurias. Cuando un hombre
que posee este don lee un poema o admira un cuadro, la delicadeza de sus
sentimientos hace que todo su ser se conmueva. La apreciación de unas
pinceladas maestras le producen tanto entusiasmo y satisfacción como pesar y
desasosiego la negligencia o el absurdo. Una conversación elevada y juiciosa
le da una gran satisfacción; por el contrario, la tosquedad o la impertinencia son
un verdadero suplicio para él. En pocas palabras, la delicadeza en el gusto
tiene el mismo efecto que la templanza en la pasión. Agrandan el ámbito tanto
de nuestras miserias como de nuestra felicidad, y nos convierte en seres
especialmente sensibles tanto a los sufrimientos como a los placeres, que
escapan al resto de la humanidad.

6.- ¿EN QUE CONSISTE LA LABORIOSIDAD¿

La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y


deberes que son propios de nuestras circunstancias. El estudiante va a la
escuela, el ama de casa se preocupa por los miles de detalles que implican que
un hogar sea acogedor, los profesionistas dirigen su actividad a los servicios
que prestan. Pero laboriosidad no significa únicamente "cumplir" nuestro
trabajo. También implica el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la
escuela, e incluso durante nuestro tiempo de descanso; los padres velan por el
bienestar de toda la familia y el cuidado material de sus bienes; los hijos
además del estudio proporcionan ayuda en los quehaceres domésticos.

Decálogo de La Laboriosidad

1. Laboriosa es la persona que ama el trabajo y trata de hacerlo bien.

2. La laboriosidad lleva consigo el afán de aprovechar el tiempo, de


concentrarse en el trabajo y de no abandonar actividades a medio hacer.

3. Haga el trabajo con entusiasmo, de buena gana, con empeño, aunque esté
cansado y le suponga esfuerzo.
4. Un enemigo de la laboriosidad es el afán de moverse mucho, confundiendo
este valor con el activismo. Piense en las hormigas o en las abejas. Huya de la
precipitación.

5. Una manera de perder el tiempo es hacer muchas cosas, dispersas, y no


acabar ninguna de ellas. Otra forma de perder el tiempo es hacer las cosas
mal, pues hay que repetirlas.

6. Un enemigo grande de la laboriosidad es la falta de diligencia; es decir


aplazar las cosas, llevar un ritmo cansino, no tener iniciativas…

7. Respete el tiempo de los demás: sea puntual. No interrumpa el trabajo de


otros. Prepare las reuniones. Estudie los asuntos antes de hablar con otra
persona. Así su tiempo y el de los demás será más productivo.

8. Laboriosidad es hacer en cada momento lo que se debe hacer; no lo más


urgente ni lo que más le gusta. Primero lo Primero.

9. Cuando esté cansado haga una actividad que le exija menos esfuerzo;
cambie de ocupación. Distribuya los distintos trabajos a lo largo del día y la
semana según el nivel de dificultad y su capacidad productiva.

10. El trabajo cuando se hace por valores y con valores desarrolla la


personalidad del ser humano, proporciona prestigio profesional, incrementa las
propias capacidades, sirve para sacar adelante la familia y contribuye al
bienestar social. El trabajo es una bendición de Dios.

7..- ¿Qué ENTENDEMOS POR MODESTIA¿

La virtud que modera todos los movimientos internos y externos y la apariencia


de la persona según sus dones y estado de vida. Para el cristiano esto se logra
a la luz de su relación con Dios. La modestia incluye: humildad, estudiosidad
y dos tipos de modestia externa: modestia en el vestir, modestia en el
comportamiento.

La humildad regula el deseo de excelencia personal para que se dirija hacia


amar a Dios y no a la satisfacción del ego. El humilde descubre su propio valor
ante Dios y no a la luz de apariencias humanas.

La estudiosidad modera el deseo y la búsqueda de la verdad según la fe y la


razón. Evita dos peligros contrarios: La curiosidad (el deseo de conocer lo que
no debe) y a la negligencia (descuido en la adquisición del conocimiento que
se debe tener para mejor servir a Dios en la vocación o estado de vida).

Modestia en el vestir y en los adornos del cuerpo inclina a la persona a


evitar no solo lo que es ofensivo a otros sino también lo que no es necesario.

Modestia en los movimientos del cuerpo dirige a la persona a observar el


decoro según la guía de San Agustín. "En todos tus movimientos que nada sea
evidente que ofendiere los ojos de otro".
Para el cristiano que vive en un ambiente en que no se respeta a Dios, la
modestia no se puede limitar a no ofender a otros ni a lo que se considere
aceptable en la sociedad.

8.- ¿EN QUE CONSISTE LA INDEPENDENCIA¿

La Independencia emocional es "un patrón de necesidades emocionales


insatisfechas desde la niñez, ahora de mayores buscamos satisfacer, mediante
la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas".

ANTECEDENTES

No fuimos adecuadamente amados, valorados, comprendidos y apreciados,


por las personas que fueron más significativas para nosotros (papá, mamá,
personas que nos criaron, maestros, etc.). Es un proceso subconsciente de
larga duración que se inició a corta edad.

En la medida que nuestros padres nos ayudaron o fallaron en satisfacer


nuestras necesidades de afecto siendo apenas unos niños, empezamos a
formarnos emocionalmente. Esto establece los vínculos determinantes con las
personas que me rodean en el presente.

Los seres humanos sentimos el afecto o la falta de el, desde que estamos en el
vientre de la madre. Registramos todas las emociones maternas y desde allí
hasta que llegue cerca de los 6 o 7 años, el trato que nos brinden determinaran
nuestro carácter.

De niños sentimos la amenaza de perder el afecto de nuestros padres si no


acatábamos lo que ellos decían, es decir, desde muy temprano en la medida
en que dicho sometimiento era más o menos intenso, aprendimos a amarnos y
apreciarnos o a rechazarnos y renunciar a nosotros mismos: "hacemos todo lo
posible para cumplir con sus expectativas, muchas veces alimentadas por su
frustración o patrones deteriorados que nos convierten en víctimas del abuso
emocional a temprana edad".

El modelo de la familia en que nos criamos continúa empleando como en los


viejos tiempos, el chantaje afectivo como un mecanismo para obtener sumisión
y obediencia, es decir, nos acostumbramos y vemos como natural el hecho de
que para evitar perder el afecto de nuestros padres, amigos o parejas,
tengamos que renunciar a nuestras intereses permitiendo que nos gobiernen
las de ellos:

o Para tener contento a papá y mamá había que sacar buenas notas, de
lo contrario nos hacían sentir que éramos los culpables de su ira, de su
disgusto y de los castigos que nos brindaban.
o Nuestros amigos o amigas eran aquellas personas que gozaban la
aprobación de nuestros progenitores, de lo contrario teníamos que
sostener amistades clandestinas y relaciones secretas, que era peor.
o Cuando mamá se enojaba por algo que no hacíamos y que no era de
su agrado, nos amenazaba con "ya no te voy a querer", "me voy a
enojar contigo y ya no te voy a hablar", y en casos extremos nos
amenazaban con "te voy a regalar con ese viejito que viene allí" o " hay
que te robe ese hombre, yo ya no te quiero". Nos llenaban de terror
ante la amenaza de perder la protección y seguridad que solo
obtenemos de ellos.
 Así se doblega nuestra voluntad y nos convierte en los adultos sumisos
que nos vamos a tragar todo el descontento que significa establecer
relaciones destructivas con las personas menos indicadas, pero que nos
harán repetir una y otra vez ese círculo de temor oculto y baja autoestima

en que nos quedamos estancados y que nos incapacitará para enfrentar los
momentos más críticos de nuestra vida.

Equivocadamente en nuestra vida de adulto, hemos decidido que otras


personas deben cubrir nuestras carencias tempranas de afecto y aprobación
que no hubo en la infancia.

9.- ¿QUE ENTENDEMOS POR PERSEVERANCIA¿

La perseverancia en el esfuerzo por cristalizar deseos rectos nos lleva a


desarrollar talentos, a alcanzar nuestras metas espirituales y a prestar servicio
a los demás.

La perseverancia es un rasgo de carácter esencial para la progresión del ser


humano. Muchas cosas buenas que se pueden hacer en este mundo se
pierden en medio de titubeos, dudas, vacilaciones y falta de determinación.

La perseverancia también es esencial para quienes han optado por hacer el


bien en el mundo actuando como tábanos. Sócrates, reconocido “Tábano” de la
antigua Atenas, declaró con toda seriedad en su juicio que “mientras respire y
tenga capacidad, no dejaré de practicar la filosofía, de exhortar y señalar a
todos los que encuentre: Eres ateniense, ciudadano de la ciudad más grande,
con la mayor reputación por su sabiduría y poder; ¿no te avergüenza, en tu
avidez de poseer tanta riqueza, reputación y honores, no interesarte en la
sabiduría ni la verdad, o el mejoramiento de tu alma?” Las insistentes
exhortaciones de Sócrates irritaron a muchos atenienses, y fue condenado.
Pero hay peores destinos, como Sócrates señaló; mientras que él sólo fue
condenado a muerte, sus acusadores, con ese mismo acto, se condenaron a la
maldad.

"¿Qué es perseverancia?". La pregunta se la hizo una y otra vez el hombre que


estableció un negocio, semanas después de ser despedido de su trabajo, para
encontrarse con la realidad de unas ventas muy bajas y una competencia
despiadada en el mundo comercial.
--Por acá todo parece detenido—me explicó el día que hablamos del asunto--.
Tengo la mejor mercadería, la ofrezco a buen precio, y sin embargo nadie
compra nada. Generalmente después de preguntar por el valor, me dicen "Voy
a dar una vuelta y regreso"; pero no regresan--.
Estaba junto a una enorme barra que separaba el espacio del público de la
estancia donde se movía acuciosamente con sus ayudantes. Un afiche de
vivos colores, al lado de la máquina registradora, invitaba a poner la mirada en
Jesucristo. Se percató de que estaba leyendo el texto.
--Lo fijé allí porque es un instrumento eficaz para que los visitantes conozcan a
Cristo—dijo a manera de explicación. Sonrió. Retomó el tema--: Verá, yo
pienso cerrar el establecimiento. Quizá abra un expendio de licores--.
--Pero eres cristiano...—le recordé para llevarle a comprender que era
incoherente profesar fe en el Señor Jesús y vender bebidas y cigarrillos--.
--Lo comprendo, Fernando, pero es lo único que tiene asegurada su
comercialización—objetó.
Estuvimos hablando por espacio de media hora. Gracias a Dios entró en razón.
Decidió proseguir unas semanas más. –Tal como me aconseja, voy a
perseverar--, anotó.
El comienzo no fue fácil. Hoy tiene un negocio próspero. Hace dos días cuando
hablamos nuevamente, después de sobreponerse a cualquier cantidad de
problemas, ofreció la ayuda que necesitara en la misión evangélica que
estamos plantando al oriente de Santiago de Cali. —No puedo olvidar que
usted fue quien me hizo reflexionar sobre el valor de la perseverancia—dijo.

10.- ¿EN QUE CONSISTE LA ENTEREZA Y DOMINIO DE SI MISMO

El dominio de sí mismo, la toma de las pasiones, es uno de los grandes


temas socráticos. "¿En qué se diferencia de una bestia el hombre sin dominio
de sí e incontinente?", se pregunta Sócrates. Se trata de una idea que aparece
por primera vez con él, pues en el mundo homérico los héroes dejan brotar sus
pasiones e instintos violentos sin este control. Por el contrario, Sócrates incluso
cuando bebía -no por afición sino por costumbre social- mantenía pleno
autodominio. Se decía que bebiendo era capaz de tumbar a cualquiera, pero
nadie le vio nunca borracho. Todos sus apetitos y pasiones los tenía bajo
estricto control.

Aunque siempre vivió en Atenas, nunca aspiró a ningún cargo oficial en la


ciudad. Rehusó tomar parte activa en la política. Sin embargo, los problemas a
los que dedicó toda su atención fueron los que conciernen al hombre y a la
ciudad: la cuestión de la virtud y de la justicia. Su respeto por la ley y su
actitud crítica frente a lo que él consideraba injusto, le ocasionaron numerosas
enemistades. Cuando se estableció la oligarquía de los Treinta tiranos, éstos,
que ambicionaban las propiedades de algunos ricos ciudadanos, ordenaron a
Sócrates y a otros cuatro más arrestar al rico León de Salamina, para
ejecutarlo. Los otros obedecieron y León fue arrestado y muerto, pero Sócrates

AUTOEVALUACION Nº15

1.- ¿DIFERENCIA ENTRE GRUPOS HUMANOS Y GRUPOS


PSICOLOGICOS?

La diferencia entre grupos humanos y grupos psicológicos es que en los


grupos humanos las personas son amigos o extraños que sienten cómodos, la
conducta de cada miembro no influye en los demás en cambio en un grupo
psicológico las personas se unen en alguna manera interdependiente, en que
la conducta de cada miembro influye en la de cada uno de los demás.

2.- ¿QUIENES CONFORMAN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Una organización sociales un sistema planeado por grupos Psicológicos


interrelacionados formados para cumplir un objetivo establecido. Como :

- Los grupos de amigos


- Los grupos de jefes de comunidades
- Clubes políticos
- Etc

Algunos grupos se forman específicamente para alcanzar las necesidades de


sus miembros :por ejemplo:

- una organización fraternal

Asi mismo una organización social se puede formarse para tener poder y
protección la mayoría de nosotros estamos congregados en una organización o
agrupaciones de profesionales.

3.- ¿EN QUE CONSISTE EL CONFLICTO ENTRE EL INDIVIDUO Y


ORGANIZACIÓN?

Bueno una opinión personal es que los conflictos entre el individuo y


organización son inevitables por que las personas con una fuerte necesidad de
independencia encuentran que la mayoría de las organizaciones no le
suministran un medio adecuado, algunas personas avanzan por que se sienten
incómodos con algo pero otras fracasan por igual razón , para algunas
personas el conflicto aumenta con el numero con lo explicitó de las normas y
regulaciones, para otras puede decrecer, la organización pone restricciones a
la libertad del individuo si siente que alguien a conseguido mas que , hay
muchas razones de reemplazo en una organización.

4.- ¿QUE SE NECESITA PARA EL RENDIMIENTO EFICAZ DE UNA


ORGANIZACIÓN?

Para el rendimiento eficaz de una buena organización social se necesita


un buen sistema de organización interrelacionados entre si para cumplir un
objetivo establecido. Para alcanzar las necesidades de sus miembros.

5.- ¿EXPLIQUE LA CONDUCTA SOCIAL EN LOS GRUPOS¿

La conducta social en los grupos formados son muy diferentes por que
cada grupo tiene sus ideas establecidas psicológicamente por que comparten
diferentes creencias y valores.

6.,- ¿DESCRIBA LA CONDUCTA DE UN AMIGO INTIMO EN VARIAS


OCASIONES Y LO QUE USTED LE ATRIBUYE EN TALES
OCASIONES?

7.- ¿EN QUE CONSITE LA APROXIMIDAD Y LA SEMEJANZA?

8.- ¿CONSIDERA QUE ES BUENA O MALA LA CONFORMIDAD?

Bueno a titulo personal yo pienso que la conformidad debe ser buena


por que las personas que se conforman con lo que tienen son unos fracasados
uno debe aspirar a mas y nunca debe de conformarse con lo que tiene sino
debe ser una persona con muchas metas a cumplir.

9.- ¿CUALES CREE QUE SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


CONFORMIDAD?
Los factores que influyen tal vez psicológicamente pueda ser que la
persona se sienta que tiene todo cuando no tiene nada.

10.- ¿POR QUE SE DA EL FENOMENO: PERSEPCION DE LAS


PERSONAS?

Los distintos tipos de percepción se forman según los hábitos y


costumbres adquiridos en la experiencia y por lo tanto según los sistemas de
conexiones temporales de se han creado antes. En algunas personas la
percepción se caracteriza por una mayor integridad un mayor colorido
emocional y un análisis menos profundo.

También podría gustarte