Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

Si en el primer plano de la construcción sociológica encontramos al


hombre actuando en la familia, en el segundo lo vemos agrupado según
sus necesidades y capacidad económica y profesional.
De aquí que el grupo profesional, sindicato y corporación, sean de
máximo interés en la vida social y su desarrollo y organización
condiciones indispensables de buen funcionamiento del organismo
social. Pero el grupo profesional es el pequeño ámbito en que se
desarrolla la actividad económica de los individuos. En cambio, la clase
es la agrupación amplia que contiene esos grupos profesionales, que se
aproximan entre sí por vinculaciones culturales, económicas y afinidades
de toda especie que le dan características definidas. La existencia de las
clases sociales es un hecho fundamental. De la lucha entre estas clases
hizo Marx la base de su dialéctica y su interpretación del devenir histórico
y es la verdad que muchas de sus predicciones se han cumplido, pues
en el plano en que se coloca la sociedad liberal, tiene lógicamente que
llegar a la meta prevista por Marx y Engels.
Esta realidad de las clases sociales es importantísima en Chile y lo es
más que la realidad profesional pues ésta exige una labor de
organización, en cambio la clase social se forma mucho más natural y
simplemente.
Esta realidad chilena es digna de considerarse, pues entran en ella
factores raciales, culturales y económicos especialísimos. Hay quienes
creen que reconocer la existencia. de las clases y su lucha es marxismo.
Eso es una ingenuidad. Reconocer la existencia de un hecho no es
aceptarlo como finalidad, sino como medio. Se le puede reconocer para
modificarlo (antimarxista) o para ayudarlo (posición marxista en este
caso). Dos son las clases que están en pugna: la clase capitalista y el
proletariado, según la tesis de Marx. La concentración progresiva de la
riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de las masas y la
proletarización de la clase media, traerán consigo la intensificación de
este choque violento. Y la realidad es esa. El mundo camina hacia un
capitalismo internacional cada vez mas poderoso y a la formación de
masas más extensas y más unidas. Las clases medias tienden a
desaparecer.
Clase social

Una clase social, es un grupo de individuos dentro de una sociedad


caracterizado por las siguientes condiciones:

 Su adscripción a determinada clase se determina básicamente


por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros
tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos,
donde el criterio básico de adscripción en principio no es
económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda
conllevar secundariamente condicionantes económicos).
 Para el conjunto de individuos que configura una clase existen
unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora
de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un
cierto número de individuos se desentiende de los intereses de los
intereses de su clase social se habla de alienación.
 Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u
otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y
herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de
las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando
parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más
acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el
resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de todas las clases sociales existentes en una sociedad


configura un sistema de clases, que es un tipo de estatificación social. Un
sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el
criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la
actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios
de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con
la herencia familiar.

SISTEMAS DE CLASES:

El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas.


En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en
otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos
tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su
mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las
organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la
tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin
embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no
cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer
mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando
el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un
individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no
se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de
comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones; incluso las creencias
éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o
posición social. Las clases sociales aparecen como antagónicas en un
contexto histórico de conflicto cuyo eje central es la materialidad. De ese
enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la
manifestación misma del conflicto de intereses de la posición de los
individuos. Para Marx, en la sociedad capitalista el capital está repartido
de forma desigual entre las dos grandes clases (proletariado y
burguesía), favoreciendo a estos últimos bajo un sistema hecho a la
medidad de sus intereses. Este sistema sería el capitalismo y su apoyo
teórico, el liberalismo. Para superar esa explotación, el proletariado se
debía unir superando sus diferencias geográficas y culturales
("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página
del Manifiesto comunista) y descubrir su conciencia de clase para así
superar la alienación y lograr superar la lucha de clases en dos etapas:

 Socialismo: proceso de concientización del proletariado y


socialización progresiva de la producción y la riqueza.
 Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la
producción.

Si bien el sueño de Marx no se logró materializar, su dialéctica provocó


un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las
transformaciones sociales al iniciar el siglo XX hicieron necesarios
nuevos aportes que fueron realizados por Weber.

"La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su


acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme
emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en
consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos
conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción,
aplicables a las acciones de hombres individuales participantes"

 las clases son únicamente una de las formas de la estratificación


social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no
constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de
ciertas condiciones de vida.

 Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y


por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de
elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría
capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación.

 Los partidos políticos expresan y unifican en forma institucional


intereses económicos y estatus sociales comunes.
El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya
fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un
actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la
salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de
este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea
(desde mediados de los 70) la que se hizo cargo de este problema en un
contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había
conocido históricamente.

Clase social en la sociología contemporánea

La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el


siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de
Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado,
continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la
funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la
justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas
Luhmann, quien basó su revisión de la teoría de sistemas en las tesis del
biólogo chileno Humberto Maturana (autopoiesis) que encuentra
justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia
del resto de las teorías sociales. Convergen neomarxistas y
neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases
sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la
transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de
clase contemporáneo están Goldthorpe, Olin Wright, Erikson y
Dahrendorf.

CLASES SOCIALES

Clase alta

Saltar a navegación, búsqueda

La expresión clase alta, dentro de la estratificación convencional de las


sociedades contemporáneas, se aplica al grupo de personas con más
riqueza y poder, opuesta por definición a la clase baja, definida por el
nivel de pobreza y carencias. No obstante, no existe un consenso
general sobre sus límites y características específicas.

Definiciones coloquiales

Las definiciones coloquiales de la clase alta atienden a varios criterios:

 una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia;


 un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre
todo a la dirección de las grandes empresas.
 una posición política y social conservadora;

Definiciones sociológicas

Las definiciones científicas de la clase media dependen de la teoría de la


estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las
definiciones se apoyan ya sea en el marco teórico de Max Weber,
centrado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio,
ya sea en el análisis de Karl Marx, que integra las tres variables en un
modelo funcional de la estructura social.

Definición weberiana

De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo


largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social.
Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la
estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que
emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no
necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas
efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades
que se les ofrece en los mercados su dotación de capital.

Las dimensiones son:

 el estatus económico, que equivale a la riqueza, es decir, a los


ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre
las clases se concentra no en el nivel de ingresos —aunque las
disparidades en éste pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil
superior y el inferior en las sociedades industriales modernas—,
sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se
dispone. La clase alta normalmente dispone de suficiente capital
como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce.
[1]
;
 el estatus político, que equivale al poder; aunque es más difícil
definir el poder en términos formales o cuantificables que la
riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se
posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros.
En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el
ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio
legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control
del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del
poder se concentra en éstos;
 el prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través
de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede
codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos
honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse
en la interacción social.

El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de


estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una
determinada posición en un mercado, que define objetivamente las
posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que
circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase,
en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales
que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de
determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un
mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir
trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los
valores que los individuos adscriban subjetivamente a estoas sean
diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define
la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos
determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros
de posibilidades vitales.

En la sociedad capitalista Weber sostiene que existen básicamente


cuatro clases básicas: los trabajadores manuales de cuello azul, la
pequeña burguesía, los trabajadores no propietarios de cuello blanco y la
clase alta propietaria.

Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la


clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los
individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no
necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese
mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en
identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.

Definición marxista

En la teoría de Marx, las clases no se definen primariamente por su


posición en escalas lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su
función estructural en las relaciones sociales de producción. Las
relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica
de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de
producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al
consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes. El
control sobre los mismos, que es relativamente independiente del
volumen del consumo, determina la evolución futura de la producción.

En el esquema marxista, la estructura social capitalista se divide


básicamente en dos grandes clases: la clase obreras —es decir, aquellas
personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y la clase
capitalista o burguesa —es decir, aquellas personas cuya propiedad de
los medios de producción define su posición en el intercambio económico
y le permite usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a
través de la explotación de la fuerza de trabajo del clase obrera.

De acuerdo a las concepciones de Marx, la pequeña burguesía tendería


a desaparecer, siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en
la alta burguesía —de acuerdo a la ley de concentración del capital—,
mientras que la mayoría de los mismos se proletarizaría.

Clase media:

Dentro de la estratificación convencional de las sociedades


contemporáneas, la expresión clase media se aplica a aquella que
ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de
privación y las de opulencia. No obstante, existe un intenso debate
acerca de la definición de sus límites y sus características específicas;
muchos de los modelos más complejos de estratificación empleados
actualmente, como el de Erikson y Goldthorpe, descartan la noción por
completo.

Definiciones coloquiales

Las definiciones coloquiales de la clase media atienden a varios criterios:

 una relativa prosperidad económica, dentro del espectro normal en


la sociedad de referencia; sin embargo —y al igual que en la
definición del concepto estrechamente relacionado de pobreza—,
existe una fluctuación entre la aplicación de categorías absolutas
—la superación de un determinado umbral de consumo, o la
posesión de un determinado bagaje de equipamiento doméstico—
y relativas —la posición relativa dentro del conjunto de la sociedad.
Esto se debe a la fuerte desigualdad presente entre sociedades; el
nivel de consumo considerado de clase media en los países de
Europa Occidental o Japón supera con creces el de las clases
superiores en algunos países del Tercer Mundo, lo que induce a
tomar partido por definiciones relativas; pero, a su vez, ignorar los
desplazamientos globales del nivel de consumo de la sociedad
impediría analizar, como se ha hecho en el caso de declives
generalizados o estratificados de los ingresos, de "desaparición de
la clase media"[2];
 un cierto grado de prestigio profesional y educacional, asociado
sobre todo a las profesiones liberales y a otras que requieran
educación superior, en especial cuando se ejercen en relación de
dependencia —los profesionales liberales sensu stricto se
consideran normalmente parte de la clase alta—, así como a los
escalafones superiores de las jerarquías administrativas, tanto en
el sector privado como público. Son característicos de la
concepción coloquial de la clase media la estabilidad laboral y la
ausencia de esfuerzo físico o manual en la actividad;
 una posición política y social liberal a conservadora, pero siempre
moderada, reflejada en un interés en la respetabilidad y la
formalidad, y la valoración de la educación y el esfuerzo como pilar
de la movilidad social. El grado de efectiva afiliación política y
religiosa varía marcadamente según las estructuras sociales
específicas de cada país, mostrándose un cierto sesgo hacia la
izquierda política y una concepción progresista de las relaciones
familiar en países con predominio de la clase media profesional, y
una orientación opuesta en los países donde predominan los
pequeños comerciantes e industriales[3].

Definiciones sociológicas

Las definiciones científicas de la clase media dependen de la teoría de la


estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las
definiciones se apoyan ora en el marco teórico de Max Weber, centrado
en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, ora en el
de Karl Marx, que integra las tres en un modelo funcional de la estructura
social.

Definición weberiana

De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo


largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social.
Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la
estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que
emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no
necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas
efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades
que se les ofrece en los mercados su dotación de capital.

Las dimensiones son:

 el estatus económico, que equivale a la riqueza, es decir, a los


ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre
las clases se concentra no en el nivel de ingresos —aunque las
disparidades en éste pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil
superior y el inferior en las sociedades industriales modernas—,
sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se
dispone. La clase media normalmente no dispone de suficiente
capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que
produce, sino que debe implicarse activamente como empresaria
en la gestión de éste, como comerciante o industrial en pequeña
escala por ejemplo. Weber distingue además los poseedores de
capital económico de los poseedores de habilidades especiales por
las que pueden obtener un precio relativamente elevado y un cierto
grado de control sobre el mercado en el que ejercen[4];
 el estatus político, que equivale al poder; aunque es más difícil
definir el poder en términos formales o cuantificables que la
riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se
posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros.
En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el
ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio
legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control
del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del
poder se concentra en éstos;
 el prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través
de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede
codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos
honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse
en la interacción social.

El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de


estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una
determinada posición en un mercado, que define objetivamente las
posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que
circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase,
en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales
que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de
determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un
mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir
trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los
valores que los individuos adscriban subjetivamente a estoas sean
diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define
la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos
determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros
de posibilidades vitales.

Al distinguir Weber entre los diferentes mercados de capital —industrial,


comercial, educativo, etc.— y las diferentes inversiones a las que puede
aplicarse este capital, postula la existencia de grandes distinciones en el
seno de la clase media. De hecho, los estudios de Weber en ningún
momento identifican una "clase media" como tal; lo que otros analistas
subsumen bajo ese término se dividen, en el análisis weberiano, entre la
intelligentsia técnica —profesionales y técnicos de cuello blanco, que no
disponen de capital propio pero sí de habilidades a partir de las cuales
pueden obtener rentas apreciables— y la pequeña burguesía, la clase
formada por los poseedores de capital que sin embargo no pueden evitar
el trabajar ellos mismos en su explotación.
Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la
clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los
individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no
necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese
mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en
identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.

Definición marxista

En la teoría de Marx, las clases no se definen por su posición en escalas


lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su función estructural en
las relaciones sociales de producción. Las relaciones sociales de
producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están
definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir,
de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que
se utilizan para producir otros bienes. El control sobre los mismos, que es
relativamente independiente del volumen del consumo, determina la
evolución futura de la producción.

Aunque Marx no presenta en ningún momento una teoría formal de las


clases sociales —estaba trabajando en ella a su muerte—, la idea de
clase permea toda su obra. El Manifiesto Comunista afirma que la
historia de toda la sociedad hasta la fecha es la historia de la lucha de
clases. En muchos lug de su obra se elabora la noción de clase a partir
de la noción de que es la relación entre las clases productivas la que
define el decurso histórico, la teoría llamada del materialismo histórico.

En el capitalismo, a diferencia de formas de producción anteriores, las


relaciones de producción económicas definen completa y absolutamente
la estructura social; mientras en el feudalismo, por ejemplo, factores
aparentemente extraeconómicos, como la casta de nacimiento, influían
sobre la posición social, en el capitalismo ésta está íntegramente
determinada por la posesión de medios de producción y la forma de
trabajo. La situación estatutaria se transforma íntegramente en situación
de clase, y todas las prebendas sociales dependen exclusivamente de la
posesión de los medios de producción. Es decir, lo que define la clase no
es simplemente lo que se posee, sino lo que se hace, la actividad en la
que la persona se ocupa.

En el esquema marxista, la estructura capitalista se divide simplemente


entre proletarios —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su
propia fuerza de trabajo— y capitalistas —es decir, aquellas personas
cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el
intercambio económico, al permitirles usar su riqueza para aumentar el
caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo de
los obreros.
Como otras clases —la de los terratenientes, por ejemplo— la clase
media en el sentido marxiano es un residuo de épocas anteriores que
subsiste temporalmente en el sistema capitalista. Marx la considera
formada por aquellos que poseen algo de propiedad, pero no la suficiente
para poder dedicarse íntegramente a la explotación de la clase obrera
(nótese la diferencia con Weber, que consideraba que los propietarios
que debían destinar su tiempo a la actividad empresarial eran también,
de algún modo, parte de la clase media). La relación de los
pequeñoburgueses —sinónimo, en Marx, de la clase media— con el
trabajo es por lo tanto ambivalente: defiende la propiedad privada de los
medios de producción, pero se opone a los principios políticos de la gran
burguesía, partidaria de la liberalización irrestricta, al ser consciente de
que es incapaz de competir con aquella. Esta ambigüedad, que se refleja
en conflictos internos, reduce el papel de esta clase como actor político;
en la medida en que tiene un carácter propio, la pequeña burguesía es
reaccionaria, abogando por el retorno de los antiguos medios de control
social que limitaban el desarrollo del capitalismo. De acuerdo a las
previsiones de Marx, la pequeña burguesía tendería a desaparecer,
siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en la lata
burguesía —de acuerdo a la ley de concentración del capital—, mientras
que la mayoría de los mismos se proletarizaría.

La teoría marxista posterior se interesaría con frecuencia por la


sorprendente persistencia de la clase media; muchos análisis intentaron
demostrar que, de acuerdo con las previsiones de Marx, esta estaba en
efecto desapareciendo. El radical incremento de la diferencia entre los
deciles superior e inferior de ingresos pareció aval ta hipótesis. Otras
opciones teóricas intentaron describir el surgimiento de la "nueva clase
media", formada por profesionales de cuello blanco, las filas crecientes
de burócratas y empleados administrativos, y la "aristocracia obrera",
dando lugar a las teorías postfordistas. Otras, finalmente, afirmaron que
la oposición en el seno de las sociedades avanzadas se veía trasladada
a las relaciones globales, cumpliendo la polarización entre los países
centrales y la periferia del mundo temporalmente el papel de la
radicalización de la contradicción entre proletarios y capitalistas dentro de
una misma sociedad.

Análisis

Puede analizarse el grupo por los individuos con una perspectiva


sociológica de interaccionismo simbólico o funcionalista. No hay un
enfoque de conflicto entre clases, pues la oposición entre dos clases
únicas se h uelto dividiendo la clase media en dos grupos : pequeña
burguesía y gestores, por el principio de que hay una contradictoria
localización de individuos que están en dos clases al mismo tiempo y en
una permeable ascensión vertical por la igualdad de oportunidaes. Es
clase bisagra entre los provenientes de la clase trabajadora obrera, que
fabrican lo que la sociedad necesita y aspira a la migración hacia la clase
media, y la clase alta, que es la elite en el poder, que dicta las normas,
que en cierta forma aplica o gestiona la clase media.

Este cuadro indica en cuatro tramos o intervalos de rentas la pertenencia


a la clase media baja y alta para tres grupos de edades. Las rentas son
muy sensibles a las edades, por ejemplo, para el grupo de edad 40 - 54
los % de la población son 30 - 21 25 - 21 27 - 14.

Es un numeroso grupo, el mayor, que sustenta el concepto de economía


capitalista y con alto grado de profesionalidad o prestigio social y
constituyendo un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet),
incorporándose como la nueva y numerosa clase trabajadora, de (Marx),
que poseería los medios de producción, que ahora forman parte de la
modernidad en la forma de información digital.

Las propiedades más interesantes a analizar son sobre su


comportamiento y valores, manifestados en su acción social y con
relación a su significación y aportación al sistema social, relacionados
con el prestigio y el poder. También se establece que es un grupo
formado por el mercado laboral tecnocrático, que queda patente en las
nuevas definiciones de puestos de trabajo de nivel muy cualificado.
Inequívocamente su aportación es esencial como artífices del
funcionamiento operacional del sistema social y su supervivencia. La
percepción de la clase media por las otras dos clases es de
reconocimiento de su rol en la sociedad. La estratificación social se
diluye cuando aumenta la clase media (Fraga) y (Robles Piquer). La
estratificación sitúa a las clases en la estructura social y se desarrollan
en el sistema social de forma multidisciplinar, porque es económico y
cultural más prestigio y poder. La clase social se refiere a individuos y la
estratificación se refiere a grupos. Por tanto en la clase social se fija el
estatus social, que corresponde a la distribución de riqueza, poder y
movilidad de los individuos.

La descripción magistral de las clases está primero en la novela


picaresca y después en la novela realista en el realismo literario y en el
naturalismo del periodo decimonónico europeo y también en la literatura
latina actual (Vargas Llosa) para la vieja y nueva clase. Asimismo en el
cine latino mexicano. Un ensayo filosófico de las clases sociales en José
Vericat, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Una definición que
refleja una época (1947) en Carlos Robles Piquer. El puesto de las
clases medias está en el rango de clases de Gilbert y Kahl: Infra clase,
Infra trabajo, Trabajadores manuales, Media baja, Media alta, Clase alta
capitalista o elite en el poder.

Un análisis pormenorizado, que por ejemplo sea previo a una encuesta


por escalas o a un trabajo de campo, como observador participativo,
deberia incluir estos conceptos que fijan la percepción para evitar
divagaciones: identidad, trabajo, profesionalidad, movilidad, riqueza,
deportes, descripción, partidismo, sindicalismo, ética, moral, instrucción,
inmigración, subclases y accesibilidad.

Clase obrera

Clase obrera designa al conjunto de individuos que, en una economía


moderna, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a
cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser
propietarios individuales de los medios de producción. El término se
contrapone así a clase capitalista o sector social que aporta el capital.

En un sentido sociológico más vago la clase obrera, es el grupo de


trabajadores industriales asalariados. Se diferencia de otros grupos de
trabajadores como los campesinos, los esclavos, los trabajadores
autónomos o los empleados de servicios.

El término clase obrera empezó a utilizarse en español durante la


segunda mitad del siglo XIX como traducción de la expresión inglesa
"working class" (clase trabajadora) que adquirió importancia en los
primeros escritos socio-económicos de Karl Marx y Federico Engels.
Sociólogos posteriores redefinieron el término usándolo con sentidos
ligeramente diferentes que ha permanecido en uso hasta nuestros días,
aunque evolucionando en sus matices y generalidad del uso.

En español el término ha dejado de ser puramente descriptivo y es usado


o evitado con finalidades políticas. Su uso es frecuentes dentro del
marxismo, anarquismo, socialismo, comunismo y sindicalismo y es
evitado, ignorado o marginado en la terminología de la derecha política y
la izquierda de la Tercera Vía.

Por el contrario su equivalente inglés, "working class", es de uso


generalizado tanto en los estudios sociológicos y económicos como en la
conversacíón cotidiana, distinguiéndose a su vez entre "blue collar
workers" (trabajadores de cuello azul) y "white collar workers"
(trabajadores de cuello blanco) para referirse a los obreros y empleados
respectivamente.
Conciencia de clase

Conciencia de clase es un concepto socialista, desarrollado


principalmente desde el marxismo, que define la capacidad de una clase
de ser consciente de las relaciones sociales antagónicas y de actuar ante
ellas para beneficio de sus intereses.

Para esta corriente de pensamiento la explotación de la burguesía sobre


el proletariado es un hecho y el poder entender esa lógica como
antagonismo es conciencia de clase. Su opuesto sería la alienación; la
imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana.

Uno de los desarrollos teórico más relevantes en este ámbito es el del


filósofo húngaro Georg Lukacs en su libro Historia y conciencia de
clase.

La teoría de la conciencia de clase

La conceptualización de la conciencia de clase es algo anterior al


marxismo, ya en 1848 el francés y anarquista Pierre-Joseph Proudhon
afirmaba que "el proletariado debe emanciparse a sí mismo" y en su libro
hecho en los primeros años de la década de 1860 De la capacidad
política de las clases obreras lo reafirma, celebrando la entrada de los
obreros como fuerza independiente en el campo político describiendo
plenamente lo que es conciencia de clase.

Poseer la capacidad política es tener la conciencia de uno mismo como


miembro de la colectividad, afirmar la idea que resulta de esta conciencia
y perseguir su realización. Todo aquel que cumpla estas tres
condiciones, es capaz

Pierre-Joseph Proudhon, De la capacidad política de las clases obreras

Algunos autores destacan la distinción en la obra de Marx entre clase en


sí y clase para sí. La primera refiere a la propia existencia de la clase y la
segunda a la clase en tanto consciente de su posición y de situación
histórica. En su libro Miseria de la Filosofía, al analizar la situación de
Gran Bretaña en los años 1840, señala:

"En principio, las condiciones económicas habían transformado la masa


del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado en esta
masa una situación común, intereses comunes. Así, esta masa viene a
ser ya una clase frente al capital, pero todavía no para sí misma. En la
lucha, de la cual hemos señalado algunas fases, esta masa se reúne,
constituyéndose en clase para sí misma. Los intereses que defienden
llegan a ser intereses de clase". Marx, Karl; Miseria de la Filosofía, pág.
257. Ed. Júcar).

A principios del siglo XX ocurrieron grandes discusiones en torno a la


idea de la actuación política de una vanguardia consciente sobre la masa
obrera. Lenin en "Qué hacer", 1902, sostuvo la idea de que los
intelectuales tenían que desarrollar la conciencia política del proletariado
debido al retraso de éstos en dicho campo. Luego al proponer el paso de
"todo el poder a los soviets de obreros, campesinos, soldados y
marineros" reconocería un grado de conciencia superior en el
proletariado como para dirigir el camino al comunismo.

Rosa Luxemburgo, desde Alemania, donde el desarrollo de las fuerzas


productivas era bastante mayor que en Rusia, argumenta en cierta forma
contra la preferencia en el papel de concientización de las masas a cargo
del partido obrero. Esto se debea que en Alemania la socialdemocracia y
los partidos burocratizados frenaban, a su juicio, el avance del
proletariado.

Gramsci apoyaría luego una posición no distante de la de Rosa


Luxemburgo, pero tampoco lejana de la de Lenin, dado que reconocía las
limitaciones del llamado "espontaneísmo" pero no le negaba valor, ni
capacidad de fomentar la conciencia de clase.

A los eventos que suponían conductas contradictorias presentes en un


porcentaje significativo de la población no-burguesa se les llamó
contradicción de clase, cosa que fue posteriormente cuestionada por
parte del marxismo que postulaba que la conciencia de clase podía
contener en sí misma espacios de contradicción de clase debido a la
manera totalizante en que opera el capitalismo sobre la sociedad.

Conciencia de clase en las sociedades contemporáneas

Las transformaciones sociales progresivas desde el siglo XX


promovieron una complejidad extraordinaria en el entramado social lo
que afectó notoriamente la teoría temprana de conciencia de clase,
hecho asumido tanto por el neomarxismo como por el posmarxismo. Sin
embargo las causas de esta multidimensionalidad tienen en los
seguidores y revisores del pensamiento de Marx la misma raíz histórica:
la alienación producida por las estrategias de dominación capitalista.

Lucha de clases

La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la


existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales,
donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada
en clases dominadas y clases dominantes.

Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la


historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido
marxista, es decir la relación de los diferentes grupos de una sociedad
con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron
los hechos que dan forma a la historia.

Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de


cada modo de producción. En las sociedades primitivas cuando la
producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases
sociales pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con
dos clases antagónicas, esclavos y esclavistas, en el paso por la
sociedad feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y por
último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la
burguesía.

Esta lucha de clases se define por las características inherentes a cada


una, de un lado la clase explotada, oprimida pero a su vez productora de
bienes y servicios, creadora y modificadora de la realidad que la rodea y
por la misma razon revolucionaria en tanto pretende cambiar el orden
establecido. Del otro lado está la clase explotadora defensora de los
beneficios que goza a expensas de la otra clase, sin interés en modificar
la realidad que les beneficia y por la misma razón reaccionaria.

Para Marx el fin último de la historia es la eliminación de las clases


sociales cuando la clase más desvalida y universal (el proletariado
creado por el modo de producción capitalista) consiga "emancipar" a toda
la humanidad.

También podría gustarte