Está en la página 1de 37

TALLER DE

TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°1:
“Nos divertimos con las huellitas de los
animales”
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Los niños y niñas realizan
AREA: COMUNICACIÓN 5 AÑOS: acciones y movimientos
 Representa ideas acerca de sus de coordinación óculo
vivencias personales y del contexto manual en diferentes
CREA PROYECTOS DESDE LOS en el que se desenvuelve usando situaciones cotidianas y en
LENGUAJES ARTISTICOS. diferentes lenguajes Artísticos (el su juego de su interés
 Explora y experimenta los dibujo, la pintura, la danza o el .
lenguajes del arte movimiento, el teatro, la música,
 Aplica procesos creativos. los títeres,
 Socializa sus procesos y etc.)
proyectos. 4 AÑOS:
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento el teatro, la música,
los títeres, etc.)
3 AÑOS:
 Representa sus ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Espacios adecuados para moverse
desarrollo del taller. libremente
- Lápices de colores y crayones
- Papel de reúso
- Hoja, Papel crepe, Temperas
- Plumón
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Uso de los sectores de trabajo tomando en cuenta: planificación, desarrollo,
evaluación y orden
- La docente distribuye los materiales que se va utilizar en el taller. Los materiales son
las siguientes
 Una hoja blanca
 Lápiz
 Plumón
 Crayolas
 Temperas
 Papel crepe.

- Los niños y niñas exploran el material de manera libre y las posibilidades que tienen
con su uso.
- Para empezar con el taller catamos al Perrito Leal.

DESARROLLO. 25 minutos
- Para empezar con el taller catamos al Perrito Leal:

Tengo mi perrito llamado oso(bis)


Bastante alegre para jugar(bis)
Mueve mueve sus orejitas su colita también deja sus huellitas en
cualquier lugar

- AL terminar realizamos las siguientes preguntas. ¿a quién le


hemos cantado? ¿Qué cosas tiene el perrito? ¿Qué deja en
el piso?
- Los niños y niñas producen sus huellitas de sus perritos de
acuerdo a su creatividad utilizando distintos materiales

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°2:
“Corriendo y jugando con los Aros”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ 5 AÑOS Juega con los aros y dibuja
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades lo que más les gustó de la
SE DESENVUELVE DE MANERA motrices básicas como correr, saltar, actividad
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
AUTONOMA A TRAVES DE SU volteretas en los que expresa sus
MOTRICIDAD emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el
 Comprende su cuerpo tiempo, la superficie y los objetos en estas
 Se expresa acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
corporalmente 4 AÑOS .
.  Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
Realiza acciones y movimientos como correr,
saltar, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa
sus emociones explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
objetos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Caja
desarrollo del taller. - Juguetes
- Espacios adecuados para moverse - Aros
libremente - Cuerpo
- Onomatopeyas
- Tizas
- Papel
- Lápiz
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas durante el juego.
- Para el calentamiento colocamos una caja con diferentes juguetes.
- Los niños toman uno e inventan movimientos con él.

DESARROLLO. 25 minutos
- Presentamos el material de trabajo: aros
- Explicamos que jugaremos a correr de imitando a algunos animalitos que caminan de
4 patitas.
- Colocamos los aros sobre el piso formando dos filas largas.
- Los niños pasarán en cuadrupedia sin pisar los aros diciendo qué animal imitan y
haciendo el sonido que este hace.
- Primero de forma lenta para que puedan coordinar los movimientos.
- Luego lo harán aumentado la velocidad.
- Para relajarse entregamos a cada niño una tiza.
- Dibujan un cuadrado grande en el que quepan.
- Se colocan dentro de la figura con los pies separados a los extremos
y flexionan el cuerpo hacia adelante, hacia atrás, a un costado y al
otro, mientras inhalan y exhalan
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad.
4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°3:
¡Movemos nuestro cuerpo como gusanitos!
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ 5 AÑOS Juegan a los gusanitos y
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades dibuja lo que más le gustó
SE DESENVUELVE DE MANERA motrices básicas como correr, saltar, de la actividad
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
AUTONOMA A TRAVES DE SU volteretas en los que expresa sus
MOTRICIDAD emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el
 Comprende su cuerpo tiempo, la superficie y los objetos en estas
 Se expresa acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
corporalmente 4 AÑOS .
.  Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse en
los que expresa sus emociones explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se


utilizarán en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo - Espacios adecuados para
del taller. moverse libremente
- Espacios adecuados para moverse libremente - Sogas
- - Papelotes
- Crayones
-
- Tizas
- Papel
- Lápiz
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Delimitamos el espacio del patio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas durante el juego.
- Presentamos los materiales de trabajo: sogas.
- Para el calentamiento realizan diferentes movimientos de manera libre utilizando las
sogas y descalzos.

DESARROLLO. 25 minutos
- Preguntamos ¿Cómo se desplazan los gusanitos?
- Imitan el movimiento ondulando sus cuerpos.
- Explicamos que jugaremos a la carrera de gusanos y que vamos a trabajar en equipos
que formaran el cuerpo del gusanito.
- Amarramos las sogas de los extremos y cada 4 niños se colocan dentro.
- Primero corren libremente para compaginarse
- Luego corren haciendo movimientos ondulados como muestra la imagen.

- Hacemos carrera con los equipos.


- Para la relajación siguen dentro de las sogas forman un
círculo con ella.
- Giran dando vueltas suavemente con cuidado de no caerse
o pisar al compañero
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En papelotes por grupos dibujan lo que más les agradó de
la actividad.
4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°4:
¡Saltando sobre pañuelos!
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ 5 AÑOS Juegan libremente saltado
 Realiza acciones y movimientos de sobre pañuelos con sus
coordinación óculo manual y óculo amigos y comentan cómo
SE DESENVUELVE DE MANERA podal que requieren mayor precisión.
AUTONOMA A TRAVES DE SU Lo hace en diferentes situaciones se sintieron
MOTRICIDAD cotidianas de juego o de
representación grafico plástica
 Comprende su cuerpo ajustándose a los límites espaciales y
 Se expresa a las características de los objetos,
corporalmente materiales y/o herramientas que .
. utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades
4 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo
podal, acorde con sus necesidades e
intereses y según las características
de los objetos o materiales que
emplea en diferentes situaciones
cotidianas de exploración y juego

3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo manual y óculo
podal en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según sus
intereses.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se


utilizarán en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo del - Pañoletas
taller. - Grabadoras
- Espacios adecuados para moverse libremente - CD
- Hojas
-
- Lápiz
- Crayones
-
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad durante el juego, con los
compañeros y con los materiales.
- Para el calentamiento trabajamos con pañoletas de colores y la pista musical N° 2 del
CD del Módulo de Psicomotricidad.
- Los niños al ritmo de la música se desplazan libremente por el patio agitando sus
pañoletas.
- Damos algunas consignas para que muevan los pañuelos de distintas formas, arriba,
abajo, hacia los costados, etc.

DESARROLLO. 25 minutos
- Explicamos que jugaremos a saltar sobre las pañoletas.
- Colocan sus pañoletas sobre el piso en distintos lugares tratando de que estén
dispersos, pero no muy separados.
- A la orden los niños saltan sobre las pañoletas cayendo con ambos pies sin salirse de
ellas.
- Cambiamos la consigna y saltan con pie, con las puntas, con los talones.

- Para la relajación se sientan sobre una pañoleta cruzando las piernas.


- Realizamos diferentes ejercicios de estiramiento, pero
sentados.
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°5:
¡Mantenemos el equilibrio!

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: COMUNICACIÓN 5 AÑOS: Realiza diversos
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Representa ideas acerca de sus movimientos con los pies
vivencias personales y del contexto al sonido del silbato y de
LENGUAJES ARTISTICOS. en el que se desenvuelve usando la música
 Explora y experimenta los diferentes lenguajes Artísticos (el
lenguajes del arte dibujo, la pintura, la danza o el
 Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música,
 Socializa sus procesos y los títeres,
proyectos. etc.) .
4 AÑOS:
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento el teatro, la música,
los títeres, etc.)
3 AÑOS:

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Papelote
desarrollo del taller. - Silbato
- Espacios adecuados para moverse - Tiza
libremente - Tambor
- - Cojines
- Música instrumental
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad durante el juego, con los
compañeros y con los materiales.
DESARROLLO. 25 minutos
- Cantamos la canción Witsi araña, mientras los niños y niñas caminan como una araña
(manos y pies como puntos de apoyo), explicamos que al sonido del tambor deberán
levantar una mano del piso, apoyándose solo en tres puntos sin caerse.

Witsi witsi araña tejió su telaraña.


Vino la lluvia y se la llevó.
Luego salió el sol,y la lluvia evaporó.
Y witsi witsi araña de nuevo subió
- Dibujamos con tiza un círculo grande en el piso y pedimos que se paren alrededor de
este. Al sonido del silbato los niños y niñas deberán saltar con un pie dentro del
círculo, y al volver a oír el silbato, todos dan un salto hacia atrás con ambos pies.
Repite la actividad varias veces.
- Colocamos música instrumental y pedimos que cierren los ojos y se muevan por el
patio libremente, imaginando que están en el campo.

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°6:
“Conociendo los dedos de mi mano”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: COMUNICACIÓN 5 AÑOS: Dibuja el contorno de su
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Representa ideas acerca de sus mano, dedos y mencionan
LENGUAJES ARTISTICOS.
vivencias personales y del contexto el nombre de sus dedos
en el que se desenvuelve usando
 Explora y experimenta los diferentes lenguajes Artísticos (el
lenguajes del arte dibujo, la pintura, la danza o el
 Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música,
 Socializa sus procesos y los títeres,
proyectos. etc.) .
4 AÑOS:
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento el teatro, la música,
los títeres, etc.)
3 AÑOS:
 Representa sus ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).
2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


sesión? sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Espacios adecuados para moverse libremente
desarrollo del taller. - Papelote
- Espacios adecuados para moverse - Hojas
libremente - Plumones
- -

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Cantamos con el grupo de niños y niñas la canción: Mi mano:

MI MANO
Dedo índice (bis)
Donde estas (bis)
Aquí estoy (como este amigo)
Estoy muy bien ( bis)
Y se escondió (bis)
Dedo pulgar…
Dedo medio…
Dedo anular…
Dedo meñique…

-
DESARROLLO. 25 minutos

- Preguntamos a los niños: ¿Qué pasa si no tuviéramos manos? ¿Qué pasaría si


te faltara un dedo?
- Proporcionamos a cada niño una hoja A-4 y plumones.
- Les indicamos que dibujen el contorno de su mano y dedos, luego les
pedimos que coloreen, recorten y
coloquen como una guardilla en
un mural hecho con papelotes.
- Los niños cantan nuevamente la
canción: La mano e irán mencionando
cada uno de los nombres de los dedos.
4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°7:
“¡Movemos nuestro cuerpo con el Muñeco
Lito!
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Competencias / capacidades de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ Trabajan en pareja y
5 AÑOS dibujan su silueta
SE DESEMVUELVE DE MANERA
 Reconoce las partes de su cuerpo para completando su cara
relacionarlas con sus acciones y
AUTONOMA A TRAVÉS DE SU nombrarlas espontáneamente en
cabello y ropa
MOTRICIDAD diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o el de otro) a
su manera, incorporando más detalles
 Comprende su cuerpo de la figura humana e incluyendo
 Se expresa corporalmente características propias (cabello corto, .
largo, lacio, rizado etc.)
4 AÑOS
 Reconoce las partes de su cuerpo para
relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o el de otro) a
su manera. utilizando diferentes
materiales y haciendo evidentes
algunas partes como la cabeza, los
brazos, las piernas y algunos
elementos del rostro.
3 AÑOS
 Reconoce las partes de su cuerpo para
relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?


¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Papelote
desarrollo del taller. - Hojas
- Espacios adecuados para moverse - Plumones
libremente - Muñeco de trapo
- - Cd
- Papelografos
- Colchonetas
-
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Preguntamos a los niños y niñas; ¿De qué maneras diferentes pueden desplazarse?
Luego los animamos a desplazarse de las diferentes formas que mencionaron: con
los dos pies, de rodillas, gateando, etc.

DESARROLLO. 25 minutos

- Mostramos a los niños y niñas un muñeco de trapo y lo llamamos Lito, pedimos que
señalen las partes de su cuerpo. Les contamos que tendrán que imitar los
movimientos que realice el muñeco Lito. Movemos las partes del cuerpo del muñeco
en varias direcciones y lo hacemos bailar al ritmo de una canción.
- Pedimos a los niños que trabajen en parejas,
entregamos dos papelógrafos a cada pareja,
explicamos que por turno se echen sobre el
papelógrafo para que su compañero o compañero,
repase con plumón el contorno de su cuerpo. Al
terminar, pedimos que dibujen su cara, cabello y ropa.
- Invitamos a los niños y niñas a acostarse sobre
colchonetas y hacer silencio para escuchar todos los
ruidos de alrededor y respirar profundamente.

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°8:
“Representamos las Etapas de la vida”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: COMUNICACIÓN Juega con sus amigos a
5 AÑOS: representar las distintas
CREA PROYECTOS DESDE LOS
 Representa ideas acerca de sus etapas de la vida
vivencias personales y del contexto
LENGUAJES ARTISTICOS. en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes Artísticos (el
 Explora y experimenta los dibujo, la pintura, la danza o el
lenguajes del arte movimiento, el teatro, la música,
 Aplica procesos creativos. los títeres, .
 Socializa sus procesos y etc.)
proyectos. 4 AÑOS:
 Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento el teatro, la música,
los títeres, etc.)
3 AÑOS:
 Representa sus ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo - Papelote
del taller. - Hojas
- Espacios adecuados para moverse libremente - Plumones
- - Muñeco de trapo
- Cd
- Papelografos
- Colchonetas
-
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Presentamos a los niños un papelote con la siguiente canción:

Cuando era bebe, bebe, bebe


Chuponeaba, chuponeaba, chuponeaba
Cuando era niño, niño, niño
Jugueteaba, jugueteaba, jugueteaba
Cuando era joven, joven, joven
Estudiaba, estudiaba, estudiaba
Cuando era adulto, adulto, adulto
Trabajaba, trabajaba, trabajaba
Cuando era anciano, anciano, anciano
Bastoneaba, bastoneaba, bastoneaba

DESARROLLO. 25 minutos

- ¿De qué trata la canción? ¿Qué hacía cuando era bebe? ¿Qué hacía cuando era niño?
¿Qué hacía cuando era adulto?
- ¿Qué hacía cuando era anciano?
- Explicamos a los niños y niñas que los seres humanos, pasamos por distintas etapas.
- Conversamos con los niños sobre el cuidado del material
- Se proporciona a los niños, prendas de vestir y aditamentos que representan a las
distintas etapas de la vida.
- Cada uno elige libremente que etapa de la vida
representar.
- Juegan libremente en grupo
- Pedimos que se agrupen de acuerdo a la etapa que
representan y verbalicen que actividades realizan en
esta etapa.

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°9:
“Jugando con mis amigos”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ Realiza diversos
SE DESENVUELVE DE MANERA 5 AÑOS movimientos y juega de
 Realiza acciones y juegos de manera
AUTONOMA A TRAVES DE SU autónoma combinando habilidades manera autónoma con sus
MOTRICIDAD motrices básicas como correr, saltar, amigos
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
 Comprende su cuerpo volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades de
 Se expresa su cuerpo con relación al espacio, el
corporalmente tiempo, la superficie y los objetos en estas
acciones muestra predominio y mayor
.
control de un lado de su cuerpo.
4 AÑOS
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse en
los que expresa sus emociones explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Cuerpo
desarrollo del taller. - Llantas
- Espacios adecuados para moverse - Hoja
libremente - Crayolas
-
Tiempo: 45 minutos
3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Los niños y niñas corren libremente en el patio.
- Colocamos en hilera llantas o ulas ulas y motivamos a imaginar que están cruzando
un rio y deberán pasar por encima de las llantas evitando caerse.

DESARROLLO. 25 minutos

- Solicitamos que repitan el camino varias veces y se irán sentando los que pierdan el
equilibrio.
- Pedimos a los niños que se desplacen como robots, y que el robot tiene pilas en las
diferentes partes del cuerpo. Cuando las pilas empiecen a agotarse, les decimos: Se
están agotando las pilas de las piernas e indican que muevan lentamente las piernas.
Continuamos con otras partes del robot que se quede sin pilas y no pueda moverse.

Representan en un dibujo lo que más les


gusto de la actividad.

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°10:
“Corriendo libremente Rápido- Lento”
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ 5 AÑOS Juega a correr con sus
 Realiza acciones y juegos de manera
SE DESENVUELVE DE MANERA autónoma combinando habilidades amigos y comentan cómo
AUTONOMA A TRAVES DE SU motrices básicas como correr, saltar, se sintieron
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
MOTRICIDAD volteretas en los que expresa sus
 Comprende su cuerpo emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el
 Se expresa tiempo, la superficie y los objetos en estas
corporalmente acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
4 AÑOS .
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse en
los que expresa sus emociones explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo - Papelote
del taller. - Hojas
- Espacios adecuados para moverse - Plumones
libremente - Silbato
- -

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
- Comentamos a los niños que, con nuestras piernas, podemos caminar despacio, algo
más rápido, también muy de prisa y correr.
- Estimulamos a los niños para que caminen a distintas velocidades.
- Los niños se colocan en una línea de salida. A la señal de ahora, comenzar a correr
muy despacio, intentando no llegar los primeros a la línea de meta.
- Se colocan por parejas y se cogen de la mano. Se sitúan en la línea de salida y al oír la
señal salen corriendo lo más rápido que se pueda, intentando llegar en primer lugar

DESARROLLO. 25 minutos
- Caminan de prisa o despacio, según el ritmo que la docente marque con la
pandereta. Pararse cuando este deje de sonar.
- Los niños cogen un silbato y cada uno lo tocara como quiera, mientras camina
libremente. Al oír se detienen en silencio. Toman aire y tocan el silbato todo el
tiempo que se pueda sin tomar aire de nuevo. Repetir

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°11:
“Jugamos a crear Adivinanzas”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: COMUNICACIÓN Crea su libro de
Crea proyectos desde 5 AÑOS adivinanzas con apoyo del
los lenguajes artísticos.
 Muestra sus creaciones y observa docente
las creaciones de otros. Describe
 Explora y experimenta los lo que ha creado.
lenguajes del arte A solicitud de la docente,
 Aplica procesos creativos manifiesta lo que le gusta de la
 Socializa sus proceso y experiencia, o de su proyecto y
proyectos del proyecto de otros. .
4 AÑOS
 Muestra y comenta de forma
espontánea a
compañeros y adultos de su
entorno, lo que ha realizado, al
jugar y crear proyectos a través
de los lenguajes artísticos
3 AÑOS
 Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


sesión? en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Papelote
desarrollo del taller. - Hojas
- Espacios adecuados para moverse - Plumones
libremente
-
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos

- Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de
trabajo y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.
- Para realizar nuestro libro de adivinanzas preguntamos en primer lugar a nuestros
alumnos si saben qué son las adivinanzas y si conocen alguna (conocimientos
previos).
DESARROLLO. 25 minutos
- La docente invita a los niños, para la exploración de diversos materiales que tienen
en el aula, se organizan para crear adivinanzas, con palabras, gestos, mímicas.
- Pedimos a los niños que hoy vamos a crear un hermoso libro de adivinanzas a la
creatividad de cada niño/a
- Motivamos a cada niño con un tiempo determinado para presentar la creación de su
adivinanza.

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°12:
““Armamos rompecabezas de un animal””

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: COMUNICACIÓN 5 AÑOS Arma los rompecabezas
Crea proyectos desde  Muestra sus creaciones y observa de acuerdo a su criterio y
los lenguajes artísticos.
las creaciones de otros. Describe creatividad
lo que ha creado.
 Explora y experimenta los A solicitud de la docente,
lenguajes del arte manifiesta lo que le gusta de la
 Aplica procesos creativos experiencia, o de su proyecto y
 Socializa sus proceso y del proyecto de otros.
proyectos 4 AÑOS .
 Muestra y comenta de forma
espontánea a
compañeros y adultos de su
entorno, lo que ha realizado, al
jugar y crear proyectos a través
de los lenguajes artísticos
3 AÑOS
Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y adultos
de su entorno, lo que ha realizado al
jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo - Papelote
del taller. - Hojas
- Plumones
- Rompecabezas
-

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos

- La docente, los niños y niñas dialogan sobre lo que realizaran en el taller. Y se ponen
de acuerdo como se deben comportar durante el taller dando buen uso a los
materiales.

DESARROLLO. 25 minutos
- La docente Presenta los rompecabezas en una cajita de sorpresa.
- Los niños y niñas exploran el material de manera libre.
- Luego los niños y niñas arman de acuerdo a su criterio y creatividad.
4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles son?

TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°13:
“CARRERA DE GLOBOS”

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
AREA: PSICOMOTRIZ 5 AÑOS Juega a la carrera de
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades globos por equipos y
SE DESENVUELVE DE MANERA motrices básicas como correr, saltar, comentan cómo se han
AUTONOMA A TRAVES DE SU
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas en los que expresa sus
sentido
MOTRICIDAD emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el
 Comprende su cuerpo tiempo, la superficie y los objetos en estas
 Se expresa acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
corporalmente 4 AÑOS .
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
Realiza acciones y movimientos como correr,
saltar, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa
sus emociones explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
objetos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el desarrollo - Papelote
del taller. - Hojas
- Plumones
- Rompecabezas
- Globos
-

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos

Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.


- Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
- Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo del
taller
- Dialogamos con los niños y niñas que saldremos al patio para
realizar nuestro taller de psicomotricidad, les recordamos los
acuerdos de convivencia que deben practicar durante la clase.
- Para el calentamiento colocamos dentro una bolsa de globos.
DESARROLLO. 25 minutos
- Los niños toman uno del color de su preferencia.
- Con música clásica, vamos tocando con los globos las diferentes partes de nuestro
cuerpo.
- Presentamos los materiales con los que trabajarán.
- Los manipulan y juegan con ellos libremente.
-
-

- Explicamos que jugaremos a la carrera de globos con cabezas.


- Amarran en sus cabezas pañoletas para formar equipos por colores.
- Formamos equipos de igual cantidad de competidores y según el mismo color.
- Para cada equipo se entrega 6 globos en una bolsa.
- Se colocan a un extremo del patio los equipos y explicamos que deberán llevar el
globo al otro extremo del patio haciéndolos rodar con la cabeza,
- Todos deben ir gateando.
- Se realiza la competencia y gana el equipo que
termine de llevar todos los globos
- Para la relajación toman un globo y lo colocan
debajo de su polo.
- Buscan una pareja y se deben abrazar apretando
sus globos hasta que logren

4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles

También podría gustarte