Está en la página 1de 56

INGENIERÍA INFORMATICA

LAS FUENTES DEL


DERECHO

LAS LEYES
1
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA GENERAL.

 Múltiples tipos de normas:

 I. Normas nacionales–leyes-.
 II. Normas autonómicas.
 III. Normas locales. Necesidad de
 IV. La Constitución… organizarlas!
 VI. Normas europeas…

2
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA GENERAL.

• Pero antes: ¿Qué configura una


“norma jurídica”?
• Principal característica: su eficacia “ERGA
OMNES” despliega o puede desplegar efectos
sobre cualquiera (“pluralidad indeterminada de
personas”.)

• ¿Un contrato? No es una norma! PORQUE: -los


contratos tienen efectos “INTER PARTES/PARES” - sólo obligan a las
partes; a LOS FIRMANTES. Un contrato de un tercero sólo puede
afectarte si lo aceptas. Pacta sunt servanda. Los contratos son ley para
las partes.

3
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA GENERAL.

• LA ORGANIZACIÓN DE LAS NORMAS


• El siglo XX trae consigo la necesidad
de organizar las normas

•CÓMO?

4
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA
GENERAL.

• Creando MÁS normas. De un tipo


distinto Normas secundarias

•CÓMO?

5
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA GENERAL.

• Normas Primarias y Secundarias :


• NORMAS PRIMARIAS  Se aplican a cualquier situación. Siempre han
existido. Una prohibición de aparcar, un límite de velocidad, el Código
Penal…

• NORMAS SECUNDARIAS Normas que regulan las propias normas


(“normas sobre normas”), lo que las hace FUNDAMENTALES para
comprender el ordenamiento jurídico.

6
LAS FUENTES DEL DERECHO: TEORÍA GENERAL.

Constitución
• -Leyes Orgánicas
• -Leyes Ordinarias
• -Ley de Bases
• -Real Decreto Legislativo
• -Real Decreto ley
• -Decreto
• -Orden de Comisiones delegadas
• -Orden Ministerial
• -Instrucciones (este documento formal va en último lugar)
• -Circulares

7
• DE LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES EN LA CONSTITUCIÓN 1978
.
• Artículo 81.
1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de
las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución.
2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría
absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
• Artículo 82.
• 1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar
normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo
anterior.
• ……………..
• Artículo 86.
• 1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y
que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al
régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.
• 2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación
de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere
reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso
habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación
o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y
sumario.
• 3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán
tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
8
LAS
• Artículo 87.
• 1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo
con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras.2. Las Asambleas de las
Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de
ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha
Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.3. Una
ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la
presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000
firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica,
tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.
• Artículo 88.
• Los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al
Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios
para pronunciarse sobre ellos.
• Artículo 89. La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos
de las Cámaras, sin que la prioridad debida a los proyectos de ley impida el ejercicio de
la iniciativa legislativa en los términos regulados por el artículo 87.
• ………………….
• Artículo 91. El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las
Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación.

9
La Teoría de las Fuentes del
Derecho
LAS
FUENTES ESTUDIA La NATURALEZA y
DEL RELACIÓN entre las distintas
DERECHO: fuentes del Derecho.
TEORÍA
(Organización de los distintos
GENERAL. tipos de norma)

10
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• Qué es una FUENTE DEL DERECHO?


• Una categoría, un tipo de norma a través del cual el Derecho se crea, se
incorpora al ordenamiento jurídico. (La Fuente como el “continente” y la
norma como el “contenido”.

• La norma jurídica La prohibición del homicidio.


• Las fuentes Una ley (el Código Penal).

• Importante… Si hay una norma, SIEMPRE habrá una Fuente del Derecho
detrás (la Constitución, una ley, un reglamento administrativo, etc.

11
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

FUENTE: Es el origen o comienzo de algo. En este


caso del Derecho. De algo que está en nuestra
conciencia racional.

Fuente se alude a dos cosas:


Medio de expresión de una noma ( la Ley, la
costumbre)
Alusión al autor de la norma

12
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
Las Fuentes del Derecho según el Código Civil
Art. 1 del Código Civil (1889) Tres fuentes del Derecho, que
serán aplicadas subsidiariamente ante la ausencia de una solución
en la categoría superior:
Artículo 1
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley,
la costumbre y los principios generales del derecho.
Se expresa los medios de manifestación de la nora, se hace
alusión al autor ( legislador), a los grupos sociales ( costumbre).
13
Distinto
fuente directa la que encierra la misma norma.
Fuente indirecta la que ayuda a interpretarla.
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
• Las Fuentes del Derecho según el Código Civil

• Art. 1 del Código Civil (1889) Tres fuentes del Derecho, que serán aplicadas
subsidiariamente ante la ausencia de una solución en la categoría superior:
• Artículo 1
• 1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.

• 2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango


superior.
Qué es? Ppo de jerarquía normativa

• 3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea


contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada.
• Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración
de voluntad, tendrán la consideración de costumbre.
• Boda – frutos.
14
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
• Las Fuentes del Derecho según el Código Civil
• Art. 1 del Código Civil (1889) Tres fuentes del
Derecho, que serán aplicadas subsidiariamente ante
la ausencia de una solución en la categoría superior:
• Artículo 1
• 1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la
ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.

• 2. Carecerán de validez las disposiciones que


contradigan otra de rango superior.
Qué es? Ppo de jerarquía normativa
15
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
• Las Fuentes del Derecho según el Código
Civil

• 3. La costumbre sólo regirá en defecto


de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público, y
que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean
meramente interpretativos de una
declaración de voluntad, tendrán la
consideración de costumbre.
16
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA

•Las Fuentes del Derecho según


el código Civil

•4. Los principios generales


del derecho se aplicarán en
defecto de ley o costumbre,
sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento
jurídico. 17
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
•Las Fuentes del Derecho según el
Código Civil
•5. Las normas jurídicas contenidas
en los tratados internacionales no
serán de aplicación directa en
España en tanto no hayan pasado a
formar parte del ordenamiento
interno mediante su publicación
íntegra en el «Boletín Oficial del
Estado».
18
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
•Las Fuentes del Derecho según el
Código Civil
•6. La jurisprudencia complementará
el ordenamiento jurídico con la
doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales
del derecho.

19
LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA
• Las Fuentes del Derecho según el Código Civil

• 7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber


inexcusable de resolver en todo caso los
asuntos de que conozcan, ateniéndose al
sistema de fuentes establecido.

20
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
Las Fuentes del Derecho según el Código Civil
• Art. 1.1 del Código Civil (1889) Tres fuentes del Derecho, que serán
aplicadas subsidiariamente ante la ausencia de una solución en la categoría
superior:

• I. LA LEY (en sentido amplio) disposiciones generales “escritas” de


cualquier tipo (leyes, reglamentos, CE, etc).

• II. LA COSTUMBRE usos y costumbres que regulan nuestro


comportamiento.

• III. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Principios generals que


pueden detectarse en el ordenamiento jurídico. La mayor parte están
codificados (incorporados a la legislación). “Informan” el Ordenamiento
Jurídico.
21
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

1. LA LEY
• Art. 9.3 CE La constitución garantiza… la JERARQUÍA NORMATIVA.

• “Nuevo Sistema de normas incorporado por la Constitución de 1978”


Incorporadas todas al artículo 1.1 del Código Civil (en vigor), a través del
concepto de “LEY” (en sentido amplio)

22
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

SUPREMACÍA
CE CONSTITUCIONAL
L. ORGÁNICA
L. ORDINARIA LEY Normas aprobadas por los
(en sentido estricto) Parlamentos (nacional o
autonómicos)
Reglamentos
Normas aprobadas por el
Gobierno y las
Administraciones Públicas

23
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• SIEMPRE Ilegalidad de las normas que vulneran lo


dispuesto en normas jérárquicamente superiores.

• Reglamentos Si infringen la Constitución o la ley, podrán


ser declarados nulos por los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo.

• Leyes (en sentido estricto) Si vulneran la Constitución,


pueden ser declaradas inconstitucionales por el Tribunal
Constitucional (el único organism que puede declarar la
inconstitucionalidad de una ley).

24
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
ESPAÑA EN EL MUNDO: una perspectiva
internacional

UE
Derecho de la Unión
CE Europea
Trat. Internacionales
LEY Aprobados por el
Parlamento, rango legal
pero superiores a las layes
Reglamentos orgánicas y ordinarias

25
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• UNA IDEA IMPORTANTE SOBRE EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO

• Formalmente cualquier norma es posible


si se incorpora a través de la Fuente de
Derecho adecuada (incluso las normas
inconstitucionales, siempre y cuando se
reforme la Constitución).

26
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• TIPOS DE LEY (en sentido estricto)

1. LEY ORDINARIA

2. LEY ORGÁNICA

27
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• TIPOS DE LEY (en sentido estricto)

1
Diferencia en
LEY ORDINARIA puede aprobarse por
mayoría simple.
cuanto a la
mayoría requerida LEY ORGÁNICA sólo puede aprobarse
por mayoría absoluta.

28
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• TIPOS DE LEY (en sentido estricto)

2
Diferencia en
LEY ORDINARIA Pueder regular
cualquier cosa, salvo las materias
cuanto a su
sometidas a la reserva de ley orgánica.
“objeto”
LEY ORGÁNICA sólo puede regular
materias sometidas a la reserva de ley
orgánica. 29
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• Las Leyes Orgánicas se tramitan en el


Congreso, Senado (Cortes Generales) son
especiales porque están referidos a Derechos
Fundamentales y Libertades Públicas.
2
• El procedimiento de la Ley Orgánica es por
mayoría absoluta. La diferencia es que para
mayoría absoluta hacen falta 175 + 1 votos y
para la mayoría simple (menos de 175 votos)

30
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• LA RESERVA DE LEY ORGÁNICA (art. 81 CE):

• 1) El desarrollo y regulación de los derechos fundamentales.


• 2) Los Estatutos de Autonomía de las Comunidades
autónomas.
• 3) El Sistema electoral general.
• (+1) Cualquier otra materia que la Constitución así lo
indiqueFundamentalmente:

a) ÓRGANOS CONSTITUCIONALES: Defensor del Pueblo, Tribunal


Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, etc.
b) OTRAS MATERIAS: Iniciativa Legislativa Popular, Referéndum,
estatuto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado…

31
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• RESERVA DE LEY ORGÁNICA (art. 81 CE):

• Implica que determinadas materias sólo


pueden ser reguladas mediante Ley
Orgánica.
• (La reserva de ley orgánica debe estar
siempre en la Constitución, teniendo en
cuenta el art. 81.d CE)
32
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• RAZONES TRAS LA RESERVA DE LEY


ORGÁNICA
• PRIMERA La protección de materias
fundamentales una mayoría más amplia
garantizada.

• SEGUNDA Impedir que un Gobierno con mayoría


absoluta regule todo a través de ley orgánica, para
“blindar” sus políticas frente a los sucesores en el
cargo.
** DATO IMPORTANTE La ley orgánica es siempre ESTATAL. Los Parlamentos
autonómicos no pueden aprobar leyes orgánicas. 33
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
• LA RESERVA LEGAL (o reserva de Ley Ordinaria):

• Si bien una ley puede regular sobre cualquier ámbito, algunas


materias no pueden regularse a través de otro tipo de norma (por
ejemplo, reglamentaria). (ejemplo: art. 103 CE necesaria ley para
la creación de órganos de la Administración estatal)-

• Puede establecerse por la Constitución, pero también a través de


una LEY ORDINARIA que así lo establezca.

• ¿PARA QUÉ? Proteger materias importantes de la regulación


gubernamental (deberán ser tratadas por el Parlamento)-

34
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

RELACIÓN ENTRE LEY ORGÁNICA y ORDINARIA.

TEORÍA 1. La ley orgánica es


LEY ORGÁNICA superior a la Ley Ordinaria.

LEY ORDINARIA

35
TEMA 3. LAS FUENTES DEL DERECHO EN
ESPAÑA

RELACIÓN ENTRE LEY ORGÁNICA y ORDINARIA.

TEORÍA 2. Las leyes orgánicas


y ordinarias simplemente
LEY LEY regulan materias distintas, y
ORGÁNICA ORDINARIA no pueden solaparse.

36
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

LAS LEYES ORDINARIAS

Son aprobadas por las Cortes Generales.

Necesitan mayoría simple. Regulan todo lo que no regulan las Leyes Orgánicas.
Entran en vigor a los 20 días de su publicación en el B.O.E (esto se conoce como
VACATIO LEGIS).
Es importante por la Publicidad a la que se pueda o no tener acceso.
Es el Jefe del Estado quien sanciona la Ley (esto significa que ordena su
publicación).
A veces se hace necesario impugnar alguna Ley. Y se regula directamente por el
gobierno y desarrolla una materia que decía ser por ley.

37
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• LEGISLACIÓN ESPECIAL:

• Dos excepciones al monopolio de la legislación


(creación de leyes en sentido estricto) por el
Parlamento.
1. El Decreto-ley.
2. El Decreto Legislativo.

• El gobierno los aprueba! (si bien con el


consentimiento del Parlamento, anterior –Dleg-
o posterior –Dley-).
• Tienen rango legal. 38
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• 1. DECRETO-LEY: No es lo mismo
que Real Decreto
(norma
reglamentaria)
• Sólo en caso de “URGENTE y
EXTRAORDINARIA NECESIDAD”.
1. El Gobierno lo aprueba. despliegue
inmediato de efectos jurídicos.
2. El Parlamento convalida.
39
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

• Límites al Decreto-ley:

• TC generalmente, las materias sometidas a reserva de ley


orgánica.
• (art. 86 CE)
• a) la regulación de instituciones básicas del Estado,
• b) los derechos fundamentales de los ciudadanos,
• c) El Sistema autonómico, o
• d) La legislación general electoral.

40
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

DECRETO-LEGISLATIVO:

• El Parlamento autoriza al Gobierno para aprobar una


ley sobre una determinada materia (generalmente
legislación técnica) El Gobierno tiene más medios.

• El Gobierno no pued exceder los límites de la


delegación (VICIO ULTRA VIRES) Un Juzgado podría
declarar nulas o “de rango reglamentario” las partes
que excedieran de la delegación.
41
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
2. LA COSTUMBRE.
Una determinada práctica que repite en la sociedad. ¿Es toda
la costumbre derecho???- NO!
Es una fuente formal que consiste en la aparición de normas
jurídicas a través de la repetición de- conductas, se ajusta a
una regla que se transforma en derecho.
• Una determinada práctica que se reitera en un ámbito
determinado. Una conducta reiterada. Ejemplo. Rural.
En algún derecho foral prevalece a la ley.
Derecho de la costumbre se le denomina consuetudinario.

• Aplicación MUY LIMITADA.--> pero en Dº internacional es la


clave!!!!
42
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
2. LA COSTUMBRE.

Requisitos.
Unifome identidad de actos.
General
Duradero
Constante
No contraria a la moral ni al orden público.
No contra la Ley

• Aplicación MUY LIMITADA.--> pero en Dº internacional


es la clave!!!! 43
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
2. LA COSTUMBRE.
• Difusión: General, local, regional.

• Extra legem: Algo no previsto en la Ley.


• Contra legem. En contra de lo que dice la Ley.
• Secundum legem. Interpreta una Ley.

PRUEBA. La costumbre hay que probarla. La ley basta con alegarla.

• Medios de prueba: El que quiera probar algo deberá usar medios de prueba.
• Probada y conocida por el Tribunal.
• Distinto de los “usos jurídicos” que son el modo normal de proceder en los
negocios, y lo son por la práctica. No son Fuente del derecho. Se pueden
trasformar en costumbre.
44
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Una serie de principios que pueden ser extraídos de nuestro
sistema jurídico y que pueden usarse para establecer una
solución cuando ni la ley ni la costumbre la DAN.

Ideas o criterios fundamentales que informan el derecho


positivo ( leyes).
En defecto de ley o costumbre.
Tercera y última fuente del derecho

• Ejemplo: la presunción de inocencia, la publicidad de las


normas, la seguridad jurídica...
45
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.2

• HOYLA MAYOR PARTE DE ELLOS ESTÁN INCORPORADOS A LA LEY


(en sentido amplio)PERO EN LOS TIEMPOS EN QUE SE HIZO EL
CÓDIGO CIVIL… no Constitución, etc.
Más allá de las normas legales.
Los tribunales deben aplicarlos.
Conviene alegarlos.
Ejemplos
Res publica
Autonomía de la voluntad
Distinguir el legislador.
Actos propios. Igualdad, tipicidad, ect……….
46
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA

LA JURISPRUDENCIA
• No es una fuente del derecho, pero influye en las
mismas (es la interpretación del Derecho –y sus
fuentes- por los Tribunales).
• Artículo 1.6 CC:
• “La jurisprudencia complementará el ordenamiento
jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la
ley, la costumbre y los principios generales del derecho.”
• Prudentia iuris. Noticia de las cosas divinas y humanas.
• Varias sentencias para que exista “ reiterada”.
• Derecho anglosajón “leading case “
47
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
LA JURISPRUDENCIA

TIPOS DE INTERPRETACIÓN (Art. 3 CC) importante


para deontología.

• Literal: sentido propio de sus palabras. In claris non


fit interpretatio.
• Sistemática: en relación con el contexto.
• Histórica: los antecedentes históricos y legislativos,
y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas,
• Teleológica: atendiendo fundamentalmente al
espíritu y finalidad de aquellas.
48
LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA
LA JURISPRUDENCIA
• AL FINAL La jurisprudencia determina la interpretación
de las normas y, con ello, es indiscutible que tiene un
EFECTO SOBRE el DERECHO. En cierto modo, sin ser una
fuente del Derecho, CREA DERECHO.
• Importante el Tribunal Supremo. Salas
• I, II, III, IV, V..
• Habitualidad, identidad, uniformidad, repetición del
fundamento del fallo. Ratio decidendi.
Puede cambiar.
Vincula a los tribunales inferiores.
49
Ppos elementales.
Entrada en vigor de las normas/leyes
• Artículo 2.
• 1. Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su
completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado»,
si en ellas no se dispone otra cosa.
• 2. Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La
derogación tendrá el alcance que expresamente se
disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en
la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible
con la anterior. Por la simple derogación de una ley no
recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.
• 3. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no
dispusieren lo contrario.
50
PRINCIPIOS JURÍDICOS ELEMENTALES

LA ANALOGÍA:
• TÉCNICA PARA SUPLIR LAGUNAS DEL DERECHO (“vacíos
legales”). Cuando la INTERPRETACIÓN NO ES
SUFICIENTE…
Se emplea por semejanza pero implica disimilitud o
diferencia. Hay que hacer un juicio de valor

• Utilizamos la norma A) y la aplicamos a la situación B),


por ser una situación similar.
• Por ejemplo:
• TS aplicación de normas matrimoniales a situaciones
análogas. No hay norma pero se utilizan.
51
. Cont-PRINCIPIOS JURÍDICOS
ELEMENTALES
LA ANALOGÍA:
• Artículo 4.
• 1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los
que se aprecie identidad de razón.
• 2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se
aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas.
• 3. Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las
materias regidas por otras leyes.

• Art. 4.2 Leyes penales, temporales o excepcionales NO SE


APLICARÁN analógicamente
• La Jurisprudencia (ha establecido que TAMPOCO podrá aplicarse
con disposiciones sancionadoras)

• (ej: no se puede utilizar la pena de “los ultrajes a España” a los


ultrajes a la URJC)
52
PRINCIPIOS JURÍDICOS ELEMENTALES

• CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE ANTINOMIAS


JURÍDICAS

• Antinomia jurídica = “Cuando dos normas son


incompatibles entre sí”. (Art. 14 y 57 CE, por
ejemplo: igualdad entre españoles y descendencia)

• 1. PRIMER CRITERIO: CRITERIO JERÁRQUICO
Reglamento que establece que la velocidad máxima
es 140 km/h cuando la Ley establece 120.-->.
(jerarquía normativa –art. 9.3 CE- = prevalece la ley.
53
PRINCIPIOS JURÍDICOS ELEMENTALES
• CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE ANTINOMIAS JURÍDICAS

• 2. SEGUNDO CRITERIO: CRITERIO DE ESPECIALIDAD


• Dos leyes. La Ley de Enjuiciamiento establece que los
litigantes que pierdan el juicio, en general, pagará “LAS
COSTAS” y la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita dice que
“los litigantes sujetos al beneficio sólo pagarán las costas
cuando vengan a mejor fortuna en los siguientes años”. 
Prevalece la segunda, más específica: Lex specialis derogat
generalis.
Si no pudieran establecerse excepciones, ¿cómo legislar?
• 3. TERCER CRITERIO. CRITERIO TEMPORAL La ordenanza
municipal fija como límite máximo de estacionamiento las 2
horas. La nueva ordenanza fija cuatro horas pero no deroga
la ordenanza anterior Prevalece la más reciente (LEX
POSTERIOR DEROGAT ANTERIOREM (). 54
PRINCIPIOS JURÍDICOS ELEMENTALES

• LA INEXCUSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


NORMAS.
• Artículo 6.1 CC 1. La ignorancia de las leyes no excusa
de su cumplimiento.

• Prevalencia del principio de legalidad sobre el de


seguridad jurídica.

55
PRINCIPIOS JURÍDICOS ELEMENTALES
• EL PRINCIPIO DE LA EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY APLICABLE Y LA
RENUNCIA DE DERECHOS.
• Artículo 6.2 CC:
• “La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella
reconocidos sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden
público ni perjudiquen a terceros.”

• EJEMPLO 1: te Compra de un coche. Parecía que estaba perfecto pero resulta


que había camuflado una avería en el motor. ¿Puedes no reclamar? sí,
libertad de decisión.

• EJEMPLO 2: Una madre renuncia al derecho de alimentos para el


sostenimiento de sus hijos, y por ello no tendrán dinero para ir a la
Universidad. NO. Perjuicio a terceros.

• EJEMPLO 3: En un contrato de compraventa, las partes establecen que


ninguna podrá tener responsabilidad penal por el delito de fraude. NO.
Interés/Orden público.

56

También podría gustarte