Está en la página 1de 14

TEMA 8 FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: CLASIFICACIÓN. JERARQUÍA NORMATIVA.

LA LEY: CONCEPTO Y CLASES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY. EL


REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. LA POTESTAD REGLAMENTARIA: FUNDAMENTO,
TITULARIDAD Y LÍMITES. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS. ➢
Constitución Española de 1978. ➢ Real Decreto de 24 de julio de 1889, por el que se publica el
Código Civil. ➢ Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía
para Andalucía. ➢ Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas. ➢ Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público. ➢ Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno; modificada por la ley 40/2015, de
1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. ➢ Ley 6/2006, de 24 de octubre, del
Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía; modificada por el Decreto-ley 26/2021, de
14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la
calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.1. CLASIFICACIÓN Las fuentes del derecho vienen recogidas en el capítulo 1 del Código Civil:
Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable. siempre que no
sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. Los principios generales del
derecho se aplicarán en defecto de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador
del ordenamiento jurídico. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no
serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno. mediante su publicación íntegra en el Boletín Ofical del Estado . La
jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.

1. La clasificación principal de las fuentes del derecho es la que distingue:


2. PRIMARIAS Constitución
3. - FUENTES DIRECTAS Ley Reglamento
4. -SUBSIDIARIAS Costumbre Principios generales del derecho
5. - FUENTES INDIRECTAS Tratados internacionales no publicados en el BOE Jurisprudencia
del Tribunal Supremo.
6. Las fuentes del derecho común también son fuentes del derecho administrativo, pero con
las siguientes matizaciones: – La ley es fuente para la Administración, siendo el
Reglamento la fuente específica de la Administración. – La costumbre no tiene apenas
vigencia en el Derecho administrativo. – Los principios generales del derecho expresan los
valores fundamentales del ordenamiento jurídico. Cuando se recogen en normas escritas,
dejan de ser fuentes subsidiarias pasando a ser fuentes directas primarias. El respeto a los
principios generales del Derecho supone un instrumento de control a la actividad
discrecional de la Administración. – La jurisprudencia del Tribunal Supremo es
especialmente relevante como fuente indirecta del ordenamiento jurídico administrativo.
Sin embargo, las sentencias del Tribunal Constitucional (jurisprudencia constitucional)
tienen el valor de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos
generales desde su publicación en el BOE.
1 1.2. JERARQUÍA NORMATIVA Criterios para establecer el orden jerárquico de aplicación de
las fuentes directas del Derecho Administrativo:

A) Primacía del Derecho escrito. Las fuentes no escritas en Derecho administrativo se


consideran subsidiarias. Únicamente se podrá acudir a la costumbre en defecto de regulación
expresa legal, sin que pueda admitirse una costumbre contraria a la ley. Los principios
generales del derecho sólo podrán invocarse a falta de texto jurídico escrito aplicable.

B) Jerarquía del Órgano que dicta las normas: –

Mayor rango jerárquico de la Constitución que el resto de normas con rango de ley (Estatutos
de Autonomia, Leyes orgánicas y ordinarias, Decretos Leyes y Legislativos). – Subordinación de
las disposiciones administrativas (reglamentos) a las leyes (surgidas del poder legislativo). –
También existe una jerarquía reglamentaria en función del rango que tenga el órgano
administrativo que dicte la norma (los Decretos tiene mayor rango que las Órdenes). No todos
los conflictos entre normas se resuelven con arreglo al principio de jerarquía, sino que habrá
de tenerse en cuenta también el principio de competencia. Así, cuando una norma estatal y
una autonómica entran en conflicto, no se da preferencia a una de ellas por el principio de
jerarquía, sino que, aplicando el principio de competencia, una de ellas resultará inválida al
invadir el ámbito competencial reservado a la otra.

ÓRDEN JERÁRQUICO NORMATIVO

– CONSTITUCIÓN

– LEYES ORGÁNICAS ORDINARIAS Sin graduación AUTONÓMICAS entre ellas DISPOSICIONES


CON FUERZA DE LEY (Decreto Ley y Decreto Legislativo)

– REGLAMENTOS REALES DECRETOS ÓRDENES COMISIONES DELEGADAS ÓRDENES


MINISTERIALES DISPOSICIONES ÓRGANOS INFERIORES

– COSTUMBRE – – PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

2 2. LA LEY: CONCEPTO Y CLASES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY

2.1. CONCEPTO La ley es una fuente escrita, directa y primaria del Derecho. Es la norma
jurídica de carácter general y obligatorio, tramitada y aprobada en sede parlamentaria,
publicada en el boletín oficial correspondiente. Como establece el artículo 91 de la CE, las
leyes estatales aprobadas por las Cortes Generales deben ser sancionadas por el Rey en un
plazo de 15 días, también las promulgará y ordenará su inmediata publicación en el BOE (las
leyes entrarán en vigor a los 20 días de su publicación). La sanción del texto definitivo supone
un acto obligado del Rey por el que declara la autenticidad de esa ley, mientras que su
promulgación le otorga un carácter obligatorio. Según establece el Estatuto de Autonomía de
Andalucía, las leyes serán promulgadas, en nombre del Rey, por el Presidente de la Junta de
Andalucía, quien ordenará la publicación de las mismas en el plazo de 15 días en el BOJA y en
el BOE.

2.2. CLASES La clasificación de las leyes obedece a diversos criterios:

A) POR EL ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN Existen leyes del Estado y Autonómicas,


dependiendo del parlamento que las apruebe y de su eficacia territorial. Es decir, las leyes del
Estado se aplicarán en todo el territorio nacional y se aprobarán en las Cortes Generales. En
cambio, las leyes autonómicas sólo se aplican en el territorio de cada Comunidad Autónoma,
siendo aprobadas por los Parlamentos autonómicos. Sin embargo, las Entidades Locales no
tienen potestad legislativa, es decir, no pueden aprobar sus propias leyes por no tener
Parlamento. Por tanto, las leyes que se aplican en el ámbito local son del Estado o de las
Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales sólo tienen potestad reglamentaria propia,
los órganos locales (Pleno, Gobierno, Alcalde, etc) aprueban sus propios reglamentos.

B) POR LA TRASCENDENCIA DE LAS MATERIAS QUE REGULAN

1) LEYES ORGÁNICAS (artículo 81 de la CE):

– Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas


(sección primera, capítulo II del título

– Las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general.

– Las demás previstas en la CE (por ejemplo, las que regulen las bases de la Organización
militar, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de
Cuentas, el Poder Judicial, Suspensión de derechos individuales, Abdicaciones y renuncias a la
corona, Iniciativa legislativa popular, Referendum, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
Estados de alarma, excepción y sitio, Alteración límites provinciales,etc).

3 2) LEYES ORDINARIAS. Son las leyes aprobadas por las Cortes Generales o los Parlamentos
autonómicos que pueden regular cualquier materia que no esté reservada a las leyes
orgánicas.

Existen leyes ordinarias especiales, por presentar alguna singularidad:

• Leyes de Pleno. Aprobadas por el Pleno de las Cámaras (Congreso y Senado).

• Leyes de Comisiones. Artículo 75.2 CE, "las Cámaras podrán delegar en las Comisiones
Legislativas Permanentes la aprobación de los proyectos o proposiciones de ley”. El pleno
puede en cualquier momento recabar para si el debate y votación de los proyectos o
proposiciones.

Materias excluidas:

Reforma constitucional

cuestiones internacionales

leyes orgánicas y de bases

presupuestos generales, proyectos o proposiciones ley enmendados o vetados por el senado.

• Leyes Marco. Las Cortes Generales autorizan a la Comunidad Autónoma para que apruebe
leyes propias en materias que, en principio, corresponden al Estado (artículo 150.1 CE) en el
marco de los principios, bases y directrices fijados por la ley estatal. En cada ley marco se
establecerá la modalidad de control de la Cortes.

• Leyes de Armonización. Las aprueba el Estado para armonizar las disposiciones normativas
(leyes y reglamentos) de las Comunidades Autónomas, cuando lo exija el interés general
(artículo 150.3 CE). Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada
Cámara, la apreciación de esta necesidad.
• Leyes de Bases (leyes de delegación). Conforme al artículo 82 CE, las Cortes Generales
podrán delegar en el Gobierno la posibilidad de dictar textos articulados (leyes delegadas
ordinarias) Las diferencias más relevantes entre las leyes orgánicas y ordinarias se refieren al
procedimiento de aprobación, modificación y derogación. Las leyes orgánicas precisan
mayoría absoluta en el Congreso (en el Senado basta la mayoría simple), en una votación final
sobre el conjunto del proyecto (artículo 81.2 CE).

En cambio, las leyes ordinarias sólo requieren mayoría simple en el Congreso y en el Senado. -
LEYES ORGÁNICAS LEYES DE PLENO LEYES DE COMISIONES - LEYES ORDINARIAS LEYES MARCO
LEYES DE ARMONIZACIÓN LEYES DE BASE

4 2.3. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY Además de las leyes aprobadas por
las Cortes Generales y los Parlamentos autonómicos, existen otras normas que no son
aprobadas por estos pero que tienen rango de ley. Son los Decretos leyes y los Decretos
Legislativos, ambos aprobados por el Gobierno.

1) DECRETOS LEYES (artículo 86 CE) Los dicta el Gobierno, a iniciativa propia, en supuestos de
extraordinaria y urgente necesidad. Límites: no pueden afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno, Poder Judicial etc),
a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el título I CE, al
régimen de las Comunidades Autónomas (Título VIII CE) ni al Derecho electoral general.
Son materias que coinciden prácticamente con las reservadas a las leyes orgánicas.
Duración: En principio, tiene carácter provisional mientras no se convalide. En el plazo de
treinta días desde su promulgación (obligatoriedad o entrada en vigor), el Congreso de los
Diputados (no el Senado) deberá pronunciarse sobre su convalidación o derogación. Si se
convalida, es posible que continúe toda su vigencia como Decreto Ley o bien tramitarse
como un proyecto de ley (Congreso y Senado) por el procedimiento de urgencia, para
convertirse en una Ley ordinaria. Si no se convalida, se produce su derogación pero los
efectos producidos durante su vigencia no se anulan. Control: No necesita informe
favorable del Consejo de Estado. El control constitucional de los Decretos Leyes
corresponde al Tribunal Constitucional, a través del recurso de inconstitucionalidad
(artículo 161.1,a CE) y la cuestión de inconstitucionalidad (artículo 163 CE).

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la regulación de los Decretos Leyes viene


recogida en el artículo 110 de la reforma del Estatuto de Autonomía: 1. En caso de
extraordinaria y urgente necesidad el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas
provisionales en forma de decretos-leyes, que no podrán afectar a los derechos establecidos
en este Estatuto, al régimen electoral, ni a las instituciones de la Junta de Andalucía. No
podrán aprobarse por decreto-ley los presupuestos de Andalucía. 2. Los decretos-leyes
quedarán derogados si en el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a su
promulgación no son convalidados expresamente por el

con rango de ley sobre materias no reservadas a ley orgánica. Las disposiciones del
Gobierno que Parlamento tras un debate y votación de totalidad. Durante el plazo establecido
en este apartado el Parlamento podrá acordar la tramitación de los decretos-leyes como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.

5 2) DECRETOS LEGISLATIVOS (artículo 85 CE) Las Cortes Generales podrán delegar en el


Gobierno la potestad de dictar normas contengan legislación delegada recibirán el título de
Decretos Legislativos. En definitiva, los Decretos Legislativos son normas con rango de ley
dictadas por el Gobierno en virtud de una delegación de las Cortes Generales. Conforme al
artículo 82.2 CE, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante:

– Ley de Bases: para la formación de textos articulados; es decir, un texto legal dividido en
artículos. "Las leyes de bases no podrán en ningún caso autorizar la modificación de la propia
ley de bases, ni facultar para dictar normas con carácter retroactivo" (artículo 83 CE).

– Ley Ordinaria: para la aprobación de Textos Refundidos (reunir en un solo texto


disposiciones legales dispersas en varios textos, incluso de distinto rango, sobre una misma
materia). El texto refundido adoptará la forma de decreto legislativo. Límites: No cabe
delegación legislativa sobre materias reservadas a ley orgánica. Su destinatario sólo puede ser
el Gobierno (Central o Autonómico). La ley ha de contener una delegación expresa, sobre
materia concreta, por plazo determinado. La delegación se agota con la publicación del
decreto legislativo, no permitiéndose la subdelegación a autoridades distintas del propio
Gobierno.

Duración: El decreto legislativo tiene carácter definitivo, sin que necesite convalidación (como
el Decreto Ley). Control: Necesita informe favorable del Consejo de Estado. La ley de
delegación podrá establecer en cada caso fórmulas adicionales de control, entre otras la
necesidad de ratificación por las Cámaras. Si en un mes desde la publicación del texto
articulado o refundido, ningún diputado formulara objeciones, se entenderá correcto. Si se
formulara reparo, la Cámara deberá emitir dictamen que será debatido por el pleno. En la
Comunidad Autónoma de Andalucía, la regulación de los Decretos Legislativos viene recogida
en el artículo 109 de la reforma del Estatuto de Autonomía: 1. El Parlamento podrá delegar
en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley de conformidad con
lo previsto en este artículo. 2. Están excluidas de la delegación legislativa las siguientes
materias:

a) Las leyes de reforma del Estatuto de Autonomía.

b) Las leyes del presupuesto de la Comunidad Autónoma.

c) Las leyes que requieran cualquier mayoría cualificada del Parlamento.

d) Las leyes relativas al desarrollo de los derechos y deberes regulados en este Estatuto.

e) Otras leyes en que así se disponga en este Estatuto.

6 3. La delegación legislativa para la formación de textos articulados se otorgará mediante una


ley de bases que fijará, al menos, su objeto y alcance, los principios y criterios que hayan de
seguirse en su ejercicio y el plazo de ejercicio. En su caso, podrá establecer fórmulas
adicionales de control. La delegación legislativa se agota por el uso que de ella haga el
Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. No podrá entenderse
concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. La ley de bases no podrá autorizar,
en ningún caso, su propia modificación, ni facultar para dictar normas de carácter retroactivo.
4. La delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante ley
ordinaria, que fijará el contenido de la delegación y especificará si debe formularse un texto
único o incluye la regularización y armonización de diferentes textos legales. 5. Cuando una
proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el
Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto podrá presentarse
una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. LÍMITES
ESTADO C.A. ANDALUCÍA DECRETOS LEYES - Instituciones básicas del Estado - Derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos - Régimen de las Comunidades Autónomas - Derecho
electoral general - Derechos establecidos en el Estatuto - Régimen electoral - Instituciones de
la Junta - Presupuestos DECRETOS LEGISLATIVOS - Materias reservadas a ley orgánica -
Reforma del Estatuto de Autonomía - Presupuestos - Mayoría cualificada del Parlamento -
Derechos y deberes 7 3. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 3.1. CONCEPTO
Disposición normativa de carácter general, dictada por el Gobierno o la Administración
Pública, con rango jerárquico subordinado a la Ley (ningún reglamento puede ir en contra de
lo establecido en una ley). Pueden ser dictados o aprobados por - El Ejecutivo (Gobierno
Central). Consejo de Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno. - Ejecutivos
Autonómicos. Consejo de Gobierno. - Gobiernos Locales. Consejo de Gobierno Local. -
Administración General del Estado. Órganos superiores y Directivos. - Administración
Autonómica. Incluye al Presidente de la Comunidad. - Administración Local. Pleno, Alcalde y
Concejales. 3.2. CLASIFICACIÓN A) POR EL ENTE DEL QUE SURGEN • Del Estado: - Real Decreto,
del Presidente del Gobierno y del Consejo de Ministros. - Ordenes, de Comisiones Delegadas
del Gobierno. - Ordenes Ministeriales, de cada titular de un Departamento Ministerial. -
Resoluciones, de Secretarios de Estado y órganos directivos de la Administración General del
Estado. • De las Comunidades Autónomas: - Decretos, del Consejo de Gobierno y del
Presidente del Gobierno. - Ordenes, de cada titular de una Consejería. - Resoluciones, de
Autoridades Inferiores. • De los Entes Locales: - Ordenanzas, del Pleno. - Acuerdos, del Pleno y
de la Junta de Gobierno Local. - Decretos, de Alcaldía y de la Junta de Gobierno Local. - Bandos
Municipales. Discutible naturaleza reglamentaria. B) POR SU VINCULACIÓN CON LA LEY -
Ejecutivos: desarrollan las leyes. - Independientes: regulan materias en las que no existe una
ley anterior. Sólo existen en el ámbito de la organización interna de la Administración. - De
necesidad: en situación de emergencia, excepcionando incluso el principio de primacía de la
ley. C) POR SU CONTENIDO - Internos o de organización: regulan diversos aspectos de
organización y funcionamiento interno de la Administración. - De relación: regulan las
relaciones de la Administración con los ciudadanos incidiendo en el ejercicio de sus derechos.
8 4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA: FUNDAMENTO, TITULARIDAD Y LÍMITES 4.1.
FUNDAMENTO Potestad reglamentaria significa la posibilidad que tienen Gobiernos y
Administraciones de elaborar y dictar normas de carácter general y de rango inferior a la ley,
denominadas reglamentos. La principal justificación es la necesidad de que la Administración
complete las tareas del legislador a través del establecimiento de una serie de normas
complementarias o de desarrollo. Así, las normas reglamentarias dictadas por las distintas
Administraciones públicas vienen a concretar en un determinado lugar y para un momento
concreto las disposiciones legales emanadas de la Cortes, que son necesariamente abstractas.
El Poder Legislativo debe remitir la regulación pormenorizada de determinadas materias a
favor de la Administración ante la imposibilidad de que la Ley pueda prever con precisión los
supuestos concretos. Con este fundamento, se procede a realizar una habilitación a favor de la
Administración que le permite dictar normas reglamentarias que se integran en el
ordenamiento jurídico. Existen dos tipos de habilitación. De un lado, la habilitación expresa
realizada por el Parlamento a favor de la Administración en una norma legal, para que
desarrolle las previsiones legales mediante la aprobación de reglamentos. De otro lado,
también se alude a la existencia de una habilitación genérica a favor de la Administración que
le permite dictar disposiciones reglamentarias en las materias de su competencia. 4.2.
TITULARIDAD Como establece el artículo 97 CE, el Gobierno ejerce la potestad reglamentaria,
de acuerdo con la Constitución y las leyes. Asimismo, se recoge en el artículo 22 de la Ley del
Gobierno. La Ley 39/2015, establece en el artículo 128.1 que el ejercicio de la potestad
reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación, a los órganos de Gobierno de las
Comunidades Autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respectivos estatutos, y a
los órganos de gobierno locales, todo ello conforme a la Constitución, los estatutos de
autonomía y a la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local. El control de la potestad
reglamentaria corresponde a los Tribunales, de acuerdo con el artículo 106,1 CE. En el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la titularidad de la potestad reglamentaria viene
recogida en el artículo 44 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad
Autónoma de Andalucía: 1. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Consejo
de Gobierno de acuerdo con la Constitución, el Estatuto de Autonomía y las leyes. 2. Las
personas titulares de las Consejerías tienen potestad reglamentaria en lo relativo a la
organización y materias internas de las mismas. Fuera de estos supuestos, sólo podrán dictar
reglamentos cuando sean específicamente habilitadas para ello por una ley o por un
reglamento del Consejo de Gobierno. 9 4.3. LÍMITES LÍMITES MATERIALES ● RESERVA DE LEY
Los reglamentos y disposiciones administrativas no podrán vulnerar la Constitución o las leyes
ni regular aquellas materias que la Constitución o los Estatutos de Autonomía reconocen de la
competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas. Sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración con respecto a la ley, no
podrán tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas, establecer penas o sanciones, así
como tributos, exacciones parafiscales u otras cargas o prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público (Artículo 128.2 Ley 39/2015). ● JERARQUÍA
ADMINISTRATIVA Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que
establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra
de rango superior (Artículo 128.3 Ley 39/2015). Así por ejemplo, un reglamento de rango
inferior (Orden), no puede establecer algo contrario a otro de rango superior (Decreto). Como
recoge la Ley 39/2015 en su artículo 47.2 “serán nulas de pleno derecho las disposiciones
administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de
rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la
retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales”. ● PRINCIPIOS GENERALES Otro límite a la potestad reglamentaria está
constituido por su sujeción a los principios generales del derecho, en la medida en que el
reglamento se trata de una norma subordinada que no puede contradecir estos principios,
sino que debe actuar en base a ellos. Se consagran como principios, conforme a los artículos 9
y 103 CE, el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos. Así como los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho y en el caso de
acceso a la función pública, rigen también los principios de mérito y capacidad. La infracción
de estos principios constitucionales supondría la nulidad del reglamento, por el mero hecho
de ser dictado contradiciendo y vulnerando lo dispuesto en la Constitución. ●
INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS Este principio se recoge en el artículo 37
de la Ley 39/2015: "las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar
lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquellas procedan de un
órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general". Por tanto, una
resolución administrativa de carácter particular (un acto administrativo) no podrá vulnerar lo
establecido en una disposición de carácter general (un reglamento), aunque el acto
administrativo tenga igual o superior rango que el reglamento. La autoridad que ha dictado un
reglamento y que, por tanto, podría derogarlo, no puede, en cambio, mediante un acto
singular, excepcionar para un caso concreto la aplicación del reglamento, a menos que este
mismo reglamento autorice la excepción o dispensa.

LÍMITES FORMALES ● PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Los reglamentos, como normas


jurídicas que son, deben aprobarse respetando escrupulosamente el procedimiento previsto
legalmente para su confección y promulgación en el artículo 26 de la Ley de Gobierno. Son
requisitos formales, no relativos al contenido, tales como informes, memorias, publicación en
el boletín oficial correspondiente o consultas públicas. "La ley regulará la audiencia de los
ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la
ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten"
(artículo 105,a CE). El incumplimiento de estos límites formales deriva en la nulidad del
reglamento. ● COMPETENCIA PARA EMANAR REGLAMENTOS Conforme al artículo 97 CE, la
titularidad originaria para dictar reglamentos estatales corresponde al Gobierno de la Nación,
que ejerce mediante Real Decreto. Si bien el artículo 22 de la Ley del Gobierno reproduce el
tenor del artículo 97 CE para disponer que la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno,
el artículo 5.1.h de esa misma Ley atribuye expresamente la potestad reglamentaria al Consejo
de Ministros. Hoy ya no se discute que los miembros y los demás órganos del Gobierno –
Ministros y Comisiones Delegadas del Gobierno- son titulares también de una potestad
reglamentaria derivada, que exige una atribución expresa de la Ley. Así lo hace el artículo 2.2.j
de la Ley del Gobierno respecto de la potestad reglamentaria organizatoria del Presidente del
Gobierno, que ejerce mediante Real Decreto (para crear, modificar, suprimir Ministerios y
Secretarías de Estado y para aprobar la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno).
Del mismo modo dispone el artículo 4.1.b que atribuye a los Ministros la potestad
reglamentaria que ejercen mediante órdenes ministeriales en las materias propias de su
Departamento. Y en análogo sentido se pronuncia el artículo 6.4.d respecto de las Comisiones
Delegadas del Gobierno que ejerce mediante acuerdo, si bien en este supuesto se requiere
una delegación expresa del Consejo de Ministros. Por el contrario, las autoridades de rango
inferior al Ministro (Secretarios de Estado, Secretarios Generales, Subsecretarios, Directores
Generales, etc.) tienen limitada su producción al campo de las Instrucciones, Circulares u
Órdenes de servicio, que en la mayoría de los casos son manifestación del ejercicio de la
función directiva en el seno de la Administración. 11 En la Comunidad Autónoma de Andalucía,
los límites de la potestad reglamentaria se recogen también en el artículo 44 de la Ley 6/2006:
3. Los reglamentos se ajustarán a las siguientes normas de competencia y de jerarquía
normativa: • 1.º Disposiciones aprobadas por la Presidencia de la Junta de Andalucía o por el
Consejo de Gobierno. • 2.º Disposiciones aprobadas por las personas titulares de las
Consejerías. 4. Ningún reglamento podrá vulnerar la Constitución, el Estatuto de Autonomía
para Andalucía, las leyes u otras disposiciones normativas de rango o jerarquía superiores que
resulten aplicables, ni podrá regular materias reservadas a la ley. 5. Son nulas las resoluciones
administrativas que vulneren lo establecido en un reglamento, aunque hayan sido dictadas por
órganos de igual o superior jerarquía que el que lo haya aprobado. MATERIALES LÍMITES
FORMALES 12 RESERVA DE LEY JERARQUÍA ADMINISTRATIVA PRINCIPIOS GENERALES
INDEROGABILIDAD SINGULAR PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN COMPETENCIAS 5.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS Viene recogido en los artículos 26 y
27 de la Ley del Gobierno, modificados por la disposición final 3.12 de la Ley 40/2015, de 1 de
octubre. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE NORMAS CON RANGO DE LEY Y
REGLAMENTOS (artículo 26). La elaboración de los anteproyectos de ley, de los proyectos de
real decreto legislativo y de normas reglamentarias se ajustará al siguiente procedimiento: 1.
Su redacción estará precedida de cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para
garantizar el acierto y la legalidad de la norma. 2. Se sustanciará una consulta pública, a través
del portal web del departamento competente, con carácter previo a la elaboración del texto,
en la que se recabará opinión de los sujetos potencialmente afectados por la futura norma y
de las organizaciones más representativas acerca de: a) Los problemas que se pretenden
solucionar con la nueva norma. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. c) Los
objetivos de la norma. d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Podrá prescindirse del trámite de consulta pública previsto en este apartado en el caso de la
elaboración de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del
Estado o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas, cuando concurran razones
graves de interés público que lo justifiquen, o cuando la propuesta normativa no tenga un
impacto significativo en la actividad económica, no imponga obligaciones relevantes a los
destinatarios o regule aspectos parciales de una materia. También podrá prescindirse de este
trámite de consulta en el caso de tramitación urgente de iniciativas normativas. La
concurrencia de alguna o varias de estas razones, debidamente motivadas, se justificarán en la
Memoria del Análisis de Impacto Normativo. La consulta pública deberá realizarse de tal forma
que todos los potenciales destinatarios de la norma tengan la posibilidad de emitir su opinión,
para lo cual deberá proporcionarse un tiempo suficiente, que en ningún caso será inferior a
quince días naturales. 3. El centro directivo competente elaborará con carácter preceptivo una
Memoria del Análisis de Impacto Normativo, que deberá contener los siguientes apartados: a)
Oportunidad de la propuesta y alternativas de regulación estudiadas, lo que deberá incluir una
justificación de la necesidad de la nueva norma frente a la alternativa de no aprobar ninguna
regulación. b) Contenido y análisis jurídico, con referencia al Derecho nacional y de la Unión
Europea, que incluirá el listado pormenorizado de las normas que quedarán derogadas como
consecuencia de la entrada en vigor de la norma. 13 c) Análisis sobre la adecuación de la
norma propuesta al orden de distribución de competencias. d) Impacto económico y
presupuestario, que evaluará las consecuencias de su aplicación sobre los sectores, colectivos
o agentes afectados por la norma, incluido el efecto sobre la competencia, la unidad de
mercado y la competitividad y su encaje con la legislación vigente en cada momento sobre
estas materias. Este análisis incluirá la realización del test Pyme de acuerdo con la práctica de
la Comisión Europea. e) Asimismo, se identificarán las cargas administrativas que conlleva la
propuesta, se cuantificará el coste de su cumplimiento para la Administración y para los
obligados a soportarlas con especial referencia al impacto sobre las pequeñas y medianas
empresas. f) Impacto por razón de género, que analizará y valorará los resultados que se
puedan seguir de la aprobación de la norma desde la perspectiva de la eliminación de
desigualdades y de su contribución a la consecución de los objetivos de igualdad de
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, a partir de los indicadores de situación de
partida, de previsión de resultados y de previsión de impacto. g) Un resumen de las principales
aportaciones recibidas en el trámite de consulta pública regulado en el apartado 2. h) Impacto
por razón de cambio climático, que deberá ser valorado en términos de mitigación y
adaptación al mismo (añadido por la disposición final 5 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de
cambio climático y transición energética). La Memoria del Análisis de Impacto Normativo
incluirá cualquier otro extremo que pudiera ser relevante a criterio del órgano proponente. 4.
[...] 5. A lo largo del procedimiento de elaboración de la norma, el centro directivo competente
recabará, además de los informes y dictámenes que resulten preceptivos, cuantos estudios y
consultas se estimen convenientes para garantizar el acierto y la legalidad del texto. Salvo que
normativamente se establezca otra cosa, los informes preceptivos se emitirán en un plazo de
diez días, o de un mes cuando el informe se solicite a otra Administración o a un órgano u
Organismo dotado de especial independencia o autonomía. El centro directivo competente
podrá solicitar motivadamente la emisión urgente de los informes, estudios y consultas
solicitados, debiendo éstos ser emitidos en un plazo no superior a la mitad de la duración de
los indicados en el párrafo anterior. En todo caso, los anteproyectos de ley, los proyectos de
real decreto legislativo y los proyectos de disposiciones reglamentarias, deberán ser
informados por la Secretaría General Técnica del Ministerio o Ministerios proponentes.
Asimismo, cuando la propuesta normativa afectara a la organización administrativa de la
Administración General del Estado, a su régimen de personal, a los procedimientos y a la
inspección de los servicios, será necesario recabar la aprobación previa del Ministerio de
Hacienda y Administraciones 14 Públicas antes de ser sometidas al órgano competente para
promulgarlos. Si transcurridos 15 días desde la recepción de la solicitud de aprobación por
parte del citado Ministerio no se hubiera formulado ninguna objeción, se entenderá concedida
la aprobación. Será además necesario informe previo del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas cuando la norma pudiera afectar a la distribución de las
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. 6. Sin perjuicio de la consulta
previa a la redacción del texto de la iniciativa, cuando la norma afecte a los derechos e
intereses legítimos de las personas, el centro directivo competente publicará el texto en el
portal web correspondiente, con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y
obtener cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras personas o entidades.
Asimismo, podrá recabarse directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones
reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses
legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines guarden relación directa con su
objeto. El plazo mínimo de esta audiencia e información públicas será de 15 días hábiles, y
podrá ser reducido hasta un mínimo de siete días hábiles cuando razones debidamente
motivadas así lo justifiquen; así como cuando se aplique la tramitación urgente de iniciativas
normativas. De ello deberá dejarse constancia en la Memoria del Análisis de Impacto
Normativo. El trámite de audiencia e información pública sólo podrá omitirse cuando existan
graves razones de interés público, que deberán justificarse en la Memoria del Análisis de
Impacto Normativo. Asimismo, no será de aplicación a las disposiciones presupuestarias o que
regulen los órganos, cargos y autoridades del Gobierno o de las organizaciones dependientes o
vinculadas a éstas. 7. Se recabará el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente cuando fuera preceptivo o se considere conveniente. 8. Cumplidos los trámites
anteriores, la propuesta se someterá a la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios y se elevará al Consejo de Ministros para su aprobación [...]. 9. El Ministerio de
la Presidencia, con el objeto de asegurar la coordinación y la calidad de la actividad normativa
del Gobierno analizará los siguientes aspectos: a) La calidad técnica y el rango de la propuesta
normativa. b) La congruencia de la iniciativa con el resto del ordenamiento jurídico, nacional y
de la Unión Europea, con otras que se estén elaborando en los distintos Ministerios o que
vayan a hacerlo de acuerdo con el Plan Anual Normativo, así como con las que se estén
tramitando en las Cortes Generales. c) La necesidad de incluir la derogación expresa de otras
normas, así como de refundir en la nueva otras existentes en el mismo ámbito. d) El contenido
preceptivo de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo y, en particular, la inclusión de
una sistemática de evaluación posterior de la aplicación de la norma cuando fuere preceptivo.
e) El cumplimiento de los principios y reglas establecidos en este Título. 15 f) El cumplimiento
o congruencia de la iniciativa con los proyectos de reducción de cargas administrativas o buena
regulación que se hayan aprobado en disposiciones o acuerdos de carácter general para la
Administración General del Estado. g) La posible extralimitación de la iniciativa normativa
respecto del contenido de la norma comunitaria que se trasponga al derecho interno.
Reglamentariamente se determinará la composición del órgano encargado de la realización de
esta función así como su modo de intervención en el procedimiento. 10. Se conservarán en el
correspondiente expediente administrativo, en formato electrónico, la Memoria del Análisis de
Impacto Normativo, los informes y dictámenes recabados para su tramitación, así como todos
los estudios y consultas emitidas y demás actuaciones practicadas. TRAMITACIÓN URGENTE DE
INICIATIVAS NORMATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
(artículo 27) 1. El Consejo de Ministros, a propuesta del titular del departamento al que
corresponda la iniciativa normativa, podrá acordar la tramitación urgente del procedimiento
de elaboración y aprobación de anteproyectos de ley, reales decretos legislativos y de reales
decretos, en alguno de los siguientes casos: a) Cuando fuere necesario para que la norma
entre en vigor en el plazo exigido para la transposición de directivas comunitarias o el
establecido en otras leyes o normas de Derecho de la Unión Europea. b) Cuando concurran
otras circunstancias extraordinarias que, no habiendo podido preverse con anterioridad, exijan
la aprobación urgente de la norma. La Memoria del Análisis de Impacto Normativo que
acompañe al proyecto mencionará la existencia del acuerdo de tramitación urgente, así como
las circunstancias que le sirven de fundamento. 2. La tramitación por vía de urgencia implicará
que: a) Los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de
elaboración, establecidos en ésta o en otra norma, se reducirán a la mitad de su duración. Si,
en aplicación de la normativa reguladora de los órganos consultivos que hubieran de emitir
dictamen, fuera necesario un acuerdo para requerirlo en dicho plazo, se adoptará por el
órgano competente; y si fuera el Consejo de Ministros, se recogerá en el acuerdo previsto en el
apartado 1 de este artículo. b) No será preciso el trámite de consulta pública previsto en el
artículo 26.2, sin perjuicio de la realización de los trámites de audiencia pública o de
información pública sobre el texto a los que se refiere el artículo 26.6, cuyo plazo de
realización será de siete días. c) La falta de emisión de un dictamen o informe preceptivo en
plazo no impedirá la continuación del procedimiento, sin perjuicio de su eventual
incorporación y consideración cuando se reciba.

16 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS EN LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA (artículo 45 de la Ley 6/2006, modificado por el apartado 5 y 6
del artículo 13 del Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas
de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación
económica en Andalucía). 1. La elaboración de los reglamentos se ajustará al siguiente
procedimiento: a) Con carácter previo a la elaboración del proyecto del reglamento se
sustanciará una consulta pública en los términos establecidos en la normativa básica estatal y
en la Ley 7/2017, de 27 diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía.* b) La iniciación
del procedimiento de elaboración de un reglamento se llevará a cabo por el órgano directivo
competente, previo acuerdo de la persona titular de la Consejería, mediante la elaboración del
correspondiente proyecto, al que se acompañará un informe sobre la necesidad y oportunidad
de aquel, una memoria económica que contenga la estimación del coste a que dará lugar y su
forma de financiación, una memoria sobre el impacto por razón de género de las medidas que
se establezcan en el mismo, y, cuando proceda, una valoración de las cargas administrativas
derivadas de la aplicación de la norma para la ciudadanía y las empresas. c) A lo largo del
proceso de elaboración deberán recabarse, además de los informes, dictámenes y
aprobaciones preceptivos, cuantos estudios y consultas se estimen convenientes para
garantizar el acierto y la legalidad de la disposición. d) Cuando una disposición afecte a los
derechos e intereses legítimos de la ciudadanía, se le dará audiencia, durante un plazo
razonable y no inferior a quince días hábiles, directamente o a través de las organizaciones y
asociaciones reconocidas por la ley que la agrupe o la represente y cuyos fines guarden
relación directa con el objeto de la disposición. La decisión sobre el procedimiento escogido
para dar audiencia a la ciudadanía afectada será debidamente motivada en el expediente por
el órgano que acuerde la apertura del trámite de audiencia. Asimismo, dicha disposición será
sometida a información pública durante el plazo indicado anteriormente, debiendo publicarse
la iniciativa, al menos, en el Portal de la Junta de Andalucía. La participación de la ciudadanía
podrá producirse por cualquier medio admisible en Derecho. El trámite de audiencia y de
información pública podrá ser abreviado hasta el mínimo de siete días hábiles cuando razones
debidamente motivadas así lo justifiquen. e) No será necesario el trámite de audiencia previsto
en la letra anterior, si las organizaciones o asociaciones mencionadas hubieran participado por
medio de informes o consultas en el proceso de elaboración indicado en la letra c). 17 f) Los
trámites de audiencia a la ciudadanía y de información pública, regulados en la letra d ), no se
aplicarán a las disposiciones de carácter presupuestario u organizativo del Gobierno y la
Administración de la Junta de Andalucía o de las organizaciones dependientes o adscritas a
ella, ni cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen. g) Junto a la
memoria o informe sucintos que conforman el expediente de elaboración del reglamento se
conservarán en el expediente todos los estudios y consultas evacuados y demás actuaciones
practicadas, así como informe de valoración de las alegaciones planteadas en la tramitación
del proyecto. 2. En todo caso, los proyectos de reglamentos deberán ser informados por la
Secretaría General Técnica respectiva, por el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y
demás órganos cuyo informe o dictamen tenga carácter preceptivo conforme a las normas
vigentes. Finalmente, será solicitado, en los casos que proceda, el dictamen del Consejo
Consultivo de Andalucía. 3. La entrada en vigor de los reglamentos requiere su íntegra
publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. * El Decreto-ley 26/2021, de 14 de
diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la
calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía modifica el artículo 28 de la
Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía, que queda
redactado como sigue: «Artículo 28 Participación en los procesos de elaboración de leyes y
reglamentos en la Administración de la Junta de Andalucía a través de sugerencias 1. La
participación ciudadana en los procesos de elaboración de leyes y reglamentos en la
Administración de la Junta se realizará en los supuestos, en los términos y con las excepciones
previstas en la legislación básica estatal. El derecho de participación podrá ser ejercido por las
personas y entidades de participación ciudadana a que se refiere el artículo 6. [Artículo 6. El
derecho a la participación ciudadana. 1. Todos los ciudadanos y ciudadanas, con capacidad de
obrar de acuerdo con la normativa básica de procedimiento administrativo común, que tengan
la condición política de andaluces o andaluzas y las personas extranjeras residentes en
Andalucía tienen derecho a participar en el proceso de dirección de los asuntos públicos que
sean competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de las entidades locales
andaluzas, en los términos recogidos en esta Ley. 2. La participación ciudadana podrá ser
ejercida, en los términos recogidos en esta Ley, directamente o a través de las entidades de
participación ciudadana. 3. A efectos de esta Ley, tienen la consideración de entidades de
participación ciudadana: a) Las entidades privadas sin ánimo de lucro que: 18 1.º Estén
válidamente constituidas, de acuerdo con la normativa que les sea de aplicación. 2.º Su
actuación se desarrolle en el ámbito del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
3.º Tengan entre sus fines u objetivos, de acuerdo con sus estatutos o norma de creación, la
participación ciudadana, o bien la materia objeto del proceso participativo de que se trate. b)
Las entidades representativas de intereses colectivos cuyo ámbito de actuación se desarrolle
en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) Las agrupaciones de personas
físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas
sin personalidad jurídica, incluso las constituidas circunstancialmente, cuya actuación se
desarrolle en el ámbito del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, debiendo
designarse una comisión y un representante de la misma. Las personas agrupadas, las que
formen parte de la Comisión y el representante deberán acreditar su personalidad y el
cumplimiento de los requisitos del apartado 1, así como la determinación de intereses,
identificación, fines y objetivos concretos respecto al proceso participativo de que se trate, su
carácter circunstancial o temporal, en su caso, y el resto de los requisitos que se establezcan
reglamentariamente. d) Las organizaciones sindicales, empresariales, colegios profesionales y
demás entidades representativas de intereses colectivos.] 2. A tales efectos, con carácter
previo al inicio del procedimiento de elaboración de una ley o un reglamento, se sustanciará
una consulta pública a través del Portal de la Junta de Andalucía. La participación de la
ciudadanía podrá producirse por cualquier medio admisible en Derecho. La consulta pública
deberá realizarse de tal forma que todos los potenciales destinatarios de la norma y quienes
realicen aportaciones sobre ella tengan la posibilidad de emitir su opinión, para lo cual deberá
proporcionarse un tiempo suficiente en atención a las circunstancias, de modo que, el mismo
sea no inferior a quince días naturales. Podrá prescindirse del trámite de consulta pública
previsto en este apartado en el caso de la elaboración de normas presupuestarias u
organizativas de la Administración de la Junta de Andalucía o de las organizaciones
dependientes o vinculadas a esta, cuando concurran razones graves de interés público que lo
justifiquen, o cuando la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad
económica, no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios, regule aspectos parciales
de una materia o en casos de tramitación urgente del procedimiento normativo. La
concurrencia de alguna o varias de estas razones se justificarán debidamente en el expediente.
Igualmente, deberán articularse los procesos de comunicación dirigidos de forma expresa a las
organizaciones o entidades representativas de intereses colectivos afectados por la
normativa.» 19 TRAMITACIÓN DE URGENCIA (artículo 45 bis) 1. La persona titular de la
Consejería a la que corresponda la iniciativa normativa podrá acordar la tramitación urgente
del procedimiento de elaboración y aprobación de anteproyectos de ley y de los proyectos de
reglamentos en alguno de los siguientes supuestos: a) Cuando sea necesario para que la norma
entre en vigor en el plazo exigido para la transposición de directivas comunitarias o el
establecido en otras leyes o normas de Derecho de la Unión Europea. b) Cuando concurran
otras circunstancias extraordinarias que, no habiendo podido preverse con anterioridad, exijan
la aprobación urgente de la norma. 2. La tramitación urgente implicará que: a) Los plazos
previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración, establecidos en
esta o en otra norma, se reducirán a la mitad de su duración. b) No será preciso el trámite de
consulta pública previo, sin perjuicio de la realización de los trámites de audiencia pública o de
información pública cuyo plazo de realización será de siete días hábiles. c) Solo tendrá carácter
preceptivo el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, en lo que se refiere a los informes
de órganos colegiados consultivos de la Comunidad Autónoma. d) La falta de emisión de un
dictamen o informe preceptivo en plazo no impedirá la continuación del procedimiento, sin
perjuicio de su posterior incorporación y consideración cuando se reciba. 3. Las circunstancias
que motivan la tramitación urgente del procedimiento constarán debidamente justificadas en
el acuerdo de inicio.

También podría gustarte