Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA ESPECIAL DE PROFESIONALIZACION
DEL SISTEMA DE JUSTICIA
PROFESORA: Emy Rivero
Cátedra: Derecho de Amparo

ENSAYO SOBRE PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL AMPARO


CONSTITUCIONAL

Guerra Gracilig, C.I. V-14.034.420


Plazuela Yaneth, C.I V- 10.541.843
Yánez Yamirka, C.I. V-14.016.602

Décimo Segundo Período


Sección: FS12A
Caracas, 21 de Junio de 2021
Comenzaremos por hacer una breve definición de lo que es el Amparo
Constitucional, por lo que podemos decir que es un “medio procesal” que tiene por
objeto: “asegurar el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales”.
El amparo es un mecanismo que tenemos para “garantizar el ejercicio y goce de
los derechos fundamentales”. Es por ello que ante la violación de un derecho
fundamental tenemos un mecanismo de protección o una acción para ejercer y ser
restituido ese derecho.

Ahora bien la Sala Constitucional en la Sentencia Nº 24 de fecha 15 de febrero del


año 2000, señalo que el amparo es una “acción de carácter extraordinario
excepcional” por lo que su procedencia está limitada solo a casos extremos en los
que sean violados a los solicitantes de manera directa, inmediata, flagrante,
derecho subjetivos de rango constitucional, o previstos en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, para cuyos restablecimientos no existan
vías procesales ordinarias idóneas, eficaces, y operantes.

Entonces tenemos, que cuando se violente el goce de un derecho constitucional


se pueda ejecutar de manera inmediata para que ese goce del derecho sea
restituido, por lo tanto se debe accionar este mecanismo, siempre y cuando no
exista otro ordinario para recuperar y restablecer el ejercicio de ese derecho.

El amparo siempre va a ser un mecanismo extraordinario, solo se puede utilizar


cuando exista un caso que violente de manera flagrante un derecho reconocido
por la Constitución o por un Tratado Internacional, por cuanto en Venezuela los
Tratados Internacionales conforme al Art. 23 CRBV., establece que aquellos
Tratados o Convenios sobre Derechos Humanos, estarán al mismo nivel de
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Entonces, en razón de lo antes descrito, tenemos que para la Sala Constitucional


el Amparo no se trata de una nueva instancia judicial, ni de la sustitución de
medios ordinarios para la tutela de derechos o intereses; se trata simplemente de
la reafirmación de los valores constitucionales, en la cual el Juez debe
pronunciarse acerca del contenido o aplicación de las normas que desarrollan
tales derechos, revisar su interpretación o establecer si los hechos de los que se
deducen las violaciones invocadas constituyen o no una violación directa de la
Constitución"

Pasemos entonces a analizar cinco (5) de los Principios que orientan el Amparo
Constitucional, los mismos son principios procesales, los cuales encontramos
presentes tanto en nuestra Carta Magna como en la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Iniciaremos entonces con el principio de CELERIDAD, URGENCIA, BREVEDAD


SUMARIEDAD E INFORMALIDAD, este principio se encuentra previsto en el
artículo 27 de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
señalando que “el procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral,
será público, será breve gratuito, y no sujeto a formalidades y la autoridad judicial
competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente, la situación jurídica
infringida por la que más se asemeje a ella” así mismo en el artículo 23 de la Ley
Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, se establece
que se puede interponer la acción de amparo vía telegráfica en un lapso de 48
horas, así mismo tenemos que el lapso para la audiencia constitucional es de 96
horas siguientes a la presentación del informe, y la decisión debe de producirse al
día siguiente, de manera general de conformidad con este principio de celeridad
procesal, queda negada cualquier otra incidencia que pretenda dilatar la
continuidad del proceso, el procedimiento debe ser breve y urgente tal y como lo
establece el artículo 27 de la CRBV, en pocas palabras podemos decir que lo que
define a este principio de celeridad o lo que se busca con él , es que la acción de
amparo debe ser tramitada de manera sumaria, rápida debido a la urgencia del
caso y no debe estar sujeto a formalidades, para que así la autoridad judicial
competente restablezca de manera inmediata la situación jurídica infringida.
También se dispone en el procedimiento, como forma de garantizar la celeridad
procesal, que la decisión de la causa podrá efectuarse en el mismo momento en
que termine la audiencia constitucional la cual se encuentra referida en el artículo
26 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
De ésta manera, el tribunal competente podrá dictar el dispositivo del fallo,
reservándose la publicación definitiva de la decisión para dentro de los cinco (5)
días siguientes a la audiencia.

Así mismo tenemos que de conformidad con lo previsto en una decisión dictada
por la Sala Constitucional, en fecha 31-05-2000, caso: seguro Los Andes C.A.,
donde se precisó el lapso a los tres (3) días a que se refiere el artículo 35 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, los
mismos deben computarse por días de despacho del tribunal respectivo, y no por
días consecutivos, como parece indicar el artículo 13 de la misma ley, entonces
bajo éste mismo orden de ideas, tenemos que según el fallo del 1° de febrero de
2000 (caso: José Armando Mejía), considera la Sala Constitucional que el Lapso
de tres (3) días para interponer el recurso de apelación en amparo, previsto en el
artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, deben ser computados por días calendarios consecutivos,
excepto los sábados, los domingos, y el jueves y el viernes santos, los declarados
días de fiestas por la Ley de Fiestas Nacionales y los declarados no laborables por
las otras leyes, y así se declara, con carácter vinculante.

Continuemos con el PRINCIPIO DE ORALIDAD ATENUADA GRATUIDAD,


INFORMALIDAD, CONCENTRACIÓN, INMEDIACIÓN BILATERALIDAD o
CONTRADICCIÓN, en este principio tenemos que por ejemplo al hablar de
oralidad atenuada, nos referimos a que algunos procedimientos son orales, en
específico el momento de la interposición y la audiencia oral, tal y como lo
establece el artículo 13 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales donde dice que la acción de amparo constitucional
puede ser interpuesta ante el Juez competente por cualquier persona natural o
jurídica, mediante representación o directamente, quedando a salvo las
atribuciones del ministerio público y de los procuradores de Menores, Agrarios y
del Trabajo, acá se establece entre otras cosas la informalidad de la interposición ,
por lo que podría perfectamente ser hecha de manera oral, y el Juez debe hacer
el registro, ya que en el Artículo 16 de la misma ley, estipula la oralidad cuando
dice “también procede su ejercicio en forma verbal”, entonces en esta parte del
proceso de la interposición, por tener esa característica de informalidad, puede ser
interpuesta directamente por el afectado, pero en los actos subsiguientes debe
estar asistido por un abogado.

Ahora bien tenemos que también en el artículo 16 de la Ley nos establece lo


referente a la gratuidad de la acción de amparo, “la acción de amparo es gratuita
por excelencia. Para su tramitación no se empleará papel sellado ni estampillas...”,
cabe destacar que también en un caso urgente podrá interponerse mediante vía
telegráfica, en dado caso que así sea, deberá ser confirmado personalmente o
mediante representación de apoderado dentro de los 3 días siguientes, como ya lo
explicamos este acto tiene cierta informalidad y puede ser realizado de manera
verbal, siendo recogida por el Juez en un acta.

Así mismo cuando hablamos de concentración mediación y contradicción, nos


referimos a la parte de la audiencia oral y publica que se realizará conforme a lo
previsto en los principios que rigen el juicio justo, entonces hablamos del derecho
a contradecir las pruebas que sean traídas tanto por el agraviante como por el
agraviado, lo cual consiste en que una parte tenga la oportunidad de oponerse a
un acto realizado a instancia de la contraparte, a fin de verificar su regularidad;
hablamos de lo que se llama inmediación del juzgador, el cual obviamente no
puede retirarse, debe permanecer, y al hablar de concentración, nos referimos a
que todo debería de hacerse en un solo acto y en el menor tiempo posible,
recordando el principio de celeridad en el proceso. Además actualmente la
interpretación judicial de los artículos 26 y 254 de la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, indica que la justicia es gratuita no solo para los
procesos de amparo constitucional, también para el resto de los procedimientos
judiciales que se ventilan ante el Poder Judicial.

Pasemos ahora al PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO, Podemos decir, que este


principio se refiere, a los efectos de la excepción al cumplimiento de ciertas
normas relacionadas con los procesos de amparo constitucional, en cuanto a la
amplitud en que el hecho supuestamente violatorio del derecho o norma
constitucional afecta a una parte de la colectividad o al interés general, más allá de
los intereses particulares de los accionantes.

Éste carácter de orden público en el proceso de amparo puede llegar, incluso, a


que el Juez constitucional admita una acción de amparo constitucional, a pesar de
que la lesión constitucional no ha sido consentida por el agraviante, sea
expresamente o por haber dejado transcurrir más de seis (6) meses desde el
momento en que surgió ésta lesión. Ello conforma a lo dispuesto en el numeral 4°
del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo: “Cuando la acción u omisión, el acto
o la resolución que violen el derecho o la garantía constitucionales hayan sido
consentidos expresa o tácitamente, por el agraviado, a menos que se trate de
violaciones que infrinjan el orden público o las buenas costumbres”.

Por lo que dichas normas y procedimientos que se encuentran consagradas en la


ley dando referencia al amparo no pueden ser suavizadas o relajadas por las
partes, ni el Juez puede suavizar las normas previstas en cuanto a la regulación
del amparo, No deben ser convenidas por las partes, ni ningún tipo de condición.
Por ello en casos donde un presunto agraviado alega que un hecho, actuación,
omisión o amenaza en donde ocasionó una supuesta violación constitucional a su
persona, sólo se consideraría de orden público, a manera de la excepción de las
normas procedimentales de los juicios de amparo, cuando el Tribunal lo
compruebe que, en forma evidente, procederá a dar cumplimiento de manera
tácita a la norma siendo necesario considerar que a pesar de la existencia de
elementos de orden público que pudiesen hacerse presentes en los términos
anteriormente expuestos, allí ponderaría la posible infracción al derecho a la
defensa y al debido proceso del presunto o presuntos agraviantes, que
precisamente se encuentra protegido por las normas de procedimiento
establecidas para los juicios de amparo, en contraposición con las supuesta
situación de orden público que se presuma pueda existir. Artículo 25º de la Ley
Orgánica de Amparo Constitucional: “Quedan Excluidas del procedimiento
constitucional del amparo todas las formas de arreglo entre las partes sin perjuicio
de que el agraviado pueda, en cualquier estado y grado de causa, desistir a la
acción interpuesta, salvo que se trate de derecho de eminente orden público o que
pueda afectar las buenas costumbres”

Es decir, el operador de justicia o el juzgador no puede suavizar las normas


referidas al amparo, en cuanto a su admisibilidad, la competencia ni hacer alguna
referencia al procedimiento, sin embargo si se permite el desistimiento del
accionante.

Ahora bien continuemos con el PRINCIPIO DE DOBLE JURISDICCION, este tipo


de principio surge de la necesidad de que en el proceso exista una doble
instancia, derecho que aparece consagrado en el artículo 8 de la Ley Aprobatoria
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de
Costa Rica, dentro de las garantías judiciales y el cual reza: “ 1. Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 2. Toda
persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: “derecho de
recurrir del fallo ante Juez o Tribunal Superior.”

Aun cuando se trata de un proceso breve y sumario, tal como se ha venido


indicando, el legislador consagró el principio de la doble instancia obligatoria en
estos procesos, quizás con la finalidad de buscar mayor ponderación en la
posterior decisión, para lo cual le concedió el Juez de segunda instancia un lapso
de treinta (30) días, pero dejo claro que la apelación -o en todo caso la consulta-
se escuche en un solo efecto, esto se refiere a la posibilidad de apelar de la
sentencia de amparo, toda decisión dictada en el procedimiento de amparo por un
tribunal distinto a la sala constitucional o alguna de las salas del tribunal supremo
de justicia, puede ser recurrido en la apelación.

Tal y como lo establece el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales: “Contra la decisión dictada en primera
instancia sobre la solicitud de amparo de oirá apelación en un solo efecto, si
transcurrido tres (3) días d apelación, el fallo será consultado con el tribunal
superior dictado el fallo las partes, el ministerio público o los procuradores no
interpusieran apelación, el fallo será consultado con el tribunal superior respectivo,
al cual se le remitirá inmediatamente copia “.

Este artículo 35 fue posee la particularidad de que la parte de la consulta fue


derogada por la extinta Corte Suprema de Justicia y ratificado por el Tribunal
Supremo de Justicia en la Sentencia mil trescientos siete (1307) del veintidós de
junio del dos mil cinco.

Muy bien ahora pasemos a interpretar el PRINCIPIO DE NOTIFICACIÓN O


CITACIÓN ÙNICA, en este principio el Juez está en el deber de solicitar la
notificación a las partes demandadas, tanto agraviado como agraviante, o al
Ministerio Público, es decir cuando exista una acción de Amparo Constitucional
donde las partes estén involucradas, los mismos serán informados por medio de
una notificación o una citación, según sea el caso, esto se hará por medio de
oficio, telegrama, correos electrónicos, teléfono, etc., tal como lo establece el Art.
15 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales
“Los jueces que conozcan de la “acción de amparo” no podrán demorar el trámite
o diferirlo so pretexto de consultas al Ministerio Público. Se entenderá derechos en
el proceso de amparo el “representante del Ministerio Público”, a quien el Juez
competente le hubiere participado, por oficio o por telegrama, la apertura del
procedimiento.”, y en el Principio de Igualdad Procesal según el Art. 21 de la Ley,
la cual establece la igualdad de las partes en el procedimiento de amparo “Artículo
21.- En la acción de amparo los Jueces deberán mantener la absoluta igualdad
entre las partes y cuando el agraviante sea una autoridad pública quedarán
excluidos del procedimiento los privilegios procesales.”.

Entonces de conformidad con lo antes expuesto, vale la pea acotar que hay una
excepción, de que cuando la parte agraviante sea una “Autoridad Pública
Nacional”, como es: el “Presidente de la República, Los Ministros, el Fiscal
General de la República, el Procurador General de la República o el Contralor
General de la República” tendrá conocimiento el “Tribunal Supremo de Justicia”,
tal como lo establece el Artículo 8 de la Ley de Amparo Constitucional y cuando la
parte perdidosa sea un ente público o Autoridad Pública Nacional como los
mencionados anteriormente, los mismos “No serán Condenados a Costa” y
también serán exonerados de costas aquellas partes en la demanda que por
temor de violación, amenazas o temeridad intentaren el amparo constitucional y
también aquellas partes cuyos efectos del acto u omisión en el procedimiento haya
cesado antes de la averiguación pertinente, tal como lo establece el artículo 33 de
la Ley de Amparo Constitucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales
 Guevara, T. (2013). Las Garantías del Debido Proceso y la Tutela Judicial
Efectiva. [archivo pdf]. AA7691 Recuperado de: http://biblioteca2.
ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7691.pdf.
 Araujo, R. (2012). La Acción de Amparo Constitucional como Acción
Extraordinaria Intentada en contra de Decisiones Judiciales. [archivo pdf].
AAS6596. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca
 /marc/texto/AAS6596.pdf.
 Pinho M. (2015). El Sistema de Amparo Constitucional Venezolano. Questio
Juris. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222188013.pdf

También podría gustarte