Está en la página 1de 64

COLEGIO APOSTÓLICO EL LIRIO DE LOS VALLES

Instituciones religiosas a la que pertenecen los estudiantes de


noveno a undécimo grado de secundaria regular del Colegio
Apostólico El Lirio de los Valles, abril-octubre 2021.

Autores:

 Jeshua Fernando Cáceres Aguilar.


 Cindy Michell Aráuz Moreno.
 Carlos Reynaldo Areas Martínez.
 Leyder Farath Valencia Medina.
 Álvaro Gustavo Navarro Fuentes.

Tutor: Francisco Avidán Medina Garmendia


Tema:

Instituciones religiosas a la que pertenecen los estudiantes de noveno a undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles, abril-
octubre 2021.

1
Introducción:

La investigación se referirá a la identificación de las diferentes instituciones a las


que pertenecen los estudiantes, más puntualmente, las instituciones religiosas, las
cuales son agrupaciones sociales que se rigen por la doctrina de un derecho
canónico, que afecta de diversas maneras la vida cotidiana y espiritual de la
persona y su relación con la sociedad.

La investigación se llevará a cabo en el “Colegio Apostólico El Lirio de los Valles”,


que cita “Del aserrío Santa Fe, una cuadra al norte, una cuadra al este; reparto
Primero de Mayo, León”. El centro atiende: preescolar, primaria regular,
secundaria regular, sabatino y primaria acelerada.

2
Antecedentes:

Se realizará una investigación bibliográfica de los proyectos de investigación de


años anteriores acerca de las Instituciones Religiosas a las que pertenecen los
estudiantes del centro.

Encontramos un proyecto de investigación, el cual contiene información con base


en nuestro tema:

Tema del proyecto: Religión a la que pertenecen los estudiantes de secundaria


regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles; Sábado 26 de Octubre 2018.

Autores: Yulissa Paola Leytón Acosta.

Nathaly Fernanda Ramos Martínez.

Miguel Ángel Tercero Salgado.

Gabriela de los Ángeles Ramírez Martínez.

Mixan Valdivia González.

Greveling Silva Reyes.

Dichos investigadores alcanzaron a identificar resultados variables conforme a las


preferencias de religiones de los estudiantes. Lograron determinar cuánto
conocimiento tienen los estudiantes acerca de su religión. Evangélicos 66%;
Católicos 24%; Testigos de Jehová 2%; Mormones 2%; ateos 4%; Otras religiones
2%.

3
Justificación:

Las razones por las que vamos a investigar las instituciones religiosas a las que
pertenecen los estudiantes, son de gran utilidad para: Maestros, Padres,
Estudiantes, entre otros; ya que la información detallada (de cualquier tipo) de
cada estudiante ayuda a promover el mutuo respeto entre personas que
intervengan con el centro escolar.

Conocer las diferentes instituciones religiosas presentes en la sociedad estudiantil


es de gran importancia, porque permite demostrar qué tanto sabe el estudiante
acerca de su fe y qué tanta pasión siente por ella. Además, obsequia una
perspectiva abierta hacia nuevos pensamientos, emociones y creencias; respeto a
la libre expresión y personalidad, integrando convivencias y estados de paz.

Esta Investigación dejará un apoyo al centro, donde estará plasmado un informe


porcentual de miembros pertenecientes al estudiantado y sus creencias religiosas;
lo que es importante que un Centro Escolar Cristiano conozca de sus estudiantes

4
Planteamiento del problema:

¿Cuáles son las diferentes razones por las que los estudiantes pertenecen a una
institución religiosa?

Delimitación del problema:

¿Cuáles son las razones por las que los estudiantes de noveno a undécimo grado
del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles pertenecen a una institución religiosa?

5
Objetivo General:

Conocer las razones por las que los estudiantes de Noveno a Undécimo grado
pertenecen a una institución religiosa.

Objetivos Específicos:

1) Identificar las diferentes instituciones religiosas a las que pertenecen los


estudiantes de noveno a undécimo grado.

2) Justificar las razones por las que los estudiantes de Noveno a Undécimo
grado pertenecen a una institución religiosa.

6
Hipótesis nula:

Los estudiantes que se encuestarán, son miembros en su mayoría a instituciones


evangélicas, debido a la influencia de la sociedad estudiantil y del Colegio
Evangélico como tal.

Hipótesis alternativa:

La cantidad mayoritaria de estudiantes no son miembros de instituciones


evangélicas, sino que pertenecen a diversas instituciones religiosas, por razones
externas.

7
Marco Teórico:

La palabra institución viene del latín “institutio” y significa “establecimiento,


fundación”. Sus componentes léxicos son: El prefijo “in” (penetración), “statuere”
(seleccionar, colocar), más el sufijo “ción” (acción y efecto).

Una institución es una forma de organización social, sea de tipo privada o pública,
que cumple una función específica en la sociedad, y que obedece a unas normas
y una estructura de roles que sus miembros deben respetar para cumplir su
misión.

Las instituciones se establecen de diferentes formas. Una de ellas es a través de


documentos, leyes o decretos. En este caso se habla de instituciones formales,
como un gobierno o una universidad, por ejemplo.

También existen instituciones no formalizadas, en cuyo caso de habla


de instituciones naturales. Son "asociaciones" que se forman a partir de su propia
dinámica, en las que cada miembro cumple un rol diferente y todos se rigen por
unas normas derivadas de la costumbre y la propia naturaleza de las relaciones
humanas. Por ejemplo, la familia. En ella, al igual que en las instituciones
formales, operan normas y jerarquías, es decir, sistemas de roles que regulan las
relaciones entre los individuos.

Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran


regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden
abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance
que tenga.

8
Las instituciones pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una
correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus
actividades características.

Toda institución se compone de reglas formales e informales a la vez.


Las reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico y que suelen estar
escritas en algún tipo de código institucional. Las reglas informales son hábitos y
criterios morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son
obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan. Muchas
veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas formales o viceversa
según cambien las condiciones sociales en las que existe la institución.

Tipos de Instituciones:

1. Formales: Se consideran como tal aquellas que cuentan con una


organización reconocida por las leyes, por lo general, estas se corresponde
con formas jurídicas que están contempladas como tal por la ley, es decir,
que estas obedecen a un molde preestablecido por las mismas leyes del
espacio donde se ubican, es decir, que estas son determinadas de
antemano.
La conformación de instituciones formales, brinda resguardo a los
miembros como también a los terceros que mantengan relaciones con la
misma, debiendo en todo caso, entablarse una referencia que resulte
fundamental para poder reconocerla, y esta solamente lo confiere la
adecuación de la institución, a las normas ya entabladas.
2. Informales: La antítesis de las instituciones formales, son aquellas que de
una forma u otra, se conforman, por la congregación asidua de sus
miembros y por la constante prestación de actividades de forma continua

9
por parte de los mismos, creando el hábito no solo en estos, sino en tercero
que llegan con el tiempo y la continuidad a apreciarla como una institución.
Es así, como la misma puede llegar a constituir en un preciado elemento de
prestación de bienes y servicios, o bien en un ente social reconocido como
promotor de actividades o propulsor de ideales, en todo caso, el mismo
siempre guarda relevancia para la sociedad.
3. Políticas: Aquellas que se producen dentro de los confines de la
administración pública y el poder ejecutivo, es decir, que las mismas se
tratan en primer lugar de organizaciones formales, ya que cuentan con
leyes y regulación.
Aunado a ello, a estas lo que las define es la caracterización de sus actos,
ya que las mismas buscan es la conformación de una serie de acciones en
provecha de los ciudadanos o bien de las instituciones en sí mismas, no
debe de considerarse que estas son mezquinas por ello, sino que esta es
su función. En la mayoría de los casos, las instituciones políticas, se
centran es en buscar beneficios para el peculado nacional, o bien en
provecho de las políticas del Estado trazadas para el beneficio de los
ciudadanos.
4. Económicas: Aquellas que se centran no tanto en su constitución, sino más
bien en las consecuencias de su formación, ya que las mismas se instituyen
con el fin de producir bienes y servicios, es decir, que se trata de
organizaciones que persiguen la satisfacción de necesidades y la calma de
demandas de servicios que son requeridos.
5. Jurídicas: Son la forma más estricta de organización formal, ya que estas
se corresponden con las leyes, es decir, que se reconocen como
instituciones jurídicas todas aquellas que en primer lugar se hayan
conformadas por estricto apego a la normativa legal y que por igual, se
encausan en la protección de derechos y el establecimiento de
obligaciones.

10
6. Laborales: Se corresponde con las figuras empresariales, es decir, todas
aquellas en las que sus miembros realizan una determinada prestación de
servicios a cambio de una prestación monetaria previamente estipulada.
7. Científicas: También reconocidas como de investigación, son aquellas que
se dedican al descubrimiento de saberes y que buscan de forma constante
explorar los confines del mundo y sus elementos, para que así el ser
humano pueda acrecentar sus conocimientos.
8. Educativas: Tal cual su nombre lo indica, son aquellas que persiguen la
transmisión de conocimientos o bien la aplicación de teorías de aprendizaje,
con la finalidad de que los sujetos intervinientes aprehendan un nuevo
saber.
9. Artísticas: Aquellas que buscan la exaltación del espíritu sensible y de los
dotes o virtudes más tangibles del ser humano, manifestados en actos u
obras de su propia creación, ya sean pinturas, música, poemas y demás.
10. Religiosas: Una Institución religiosa es una agrupación de personas que se
rige por un derecho canónico. Es el conjunto de normas emitidas por la
autoridad legítima de la institución religiosa correspondiente a la religión, y
sus actividades y las relaciones con la sociedad.

Características de una institución:

1. Ser intencionales: Cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de


una necesidad social. Son los principales modos de comportamiento
mediante las cuales las personas se asocian entre sí para hacer
determinadas cosas.
2. Tienen un contenido relativamente permanente: Las pautas, roles y
relaciones que realizan en un determinado contexto son tradicionales y
duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero
estas son generalmente lentas. De aquí surge la idea de la resistencia al
cambio.

11
3. Tienen una estructura u organización: Los componentes tienden a
mantenerse en cohesión y a reforzarse mutualmente. Es así, porque los
roles y las relaciones sociales son en sí mismos combinaciones
estructuradas de pautas de comportamiento.
4. Es una estructura unificada: Es evidente que ninguna institución puede
separarse completamente de las otras instituciones o roles, pero cada uno
de ellos funciona como una serie identificable de pautas de conducta.
5. Están cargadas de valor: Sus uniformidades de conductas repetidas se
volvieron códigos normativos de conducta, algunos expresados en reglas y
leyes escritas, teniendo la función de ejercer una presión social
subconsciente sobre la gente.
6. Toda institución se compone de reglas formales e informales: Las reglas
formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una
ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún
tipo de código institucional. Las reglas informales son hábitos y criterios
morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son
obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan.
Muchas veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas
formales o viceversa según cambien las condiciones sociales en las que
existe la institución.
7. Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación:
surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la población o
como resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos. No
obstante, una vez consolidadas, las instituciones suelen modificar
elementos de sí mismas para adaptarse mejor a las circunstancias
cambiantes, para expandir su esfera de acción o para reforzar su autoridad
sobre los sujetos. Esto se ve claramente en las leyes promulgadas por
el estado para regular su propia acción sobre la sociedad.

12
Institución religiosa: Una institución religiosa es una organización o agrupación
de personas que se rigen por un derecho canónico (“libro o conjunto de libros
sagrados”) , el cual siguen con seguridad, fe y convicción, manteniendo sus
creencias como únicas, certeras, beneficiosas y verdaderas. Una asociación
religiosa, organización religiosa o comunidad religiosa es una organización de un
conjunto de personas que se adhieren o apoyan a una misma religión.

Las actividades religiosas que cuentan con alguna infraestructura deben ser
gestionadas por grupos organizados establecidos a varios niveles, desde el
puramente local, hasta el nacional o internacional. Las comunidades más
pequeñas pueden ser parte de comunidades religiosas más grandes, incluso
globales (El término puede usarse para todas las religiones).

Algunos países dirigen las actividades de una o más religiones como parte de la
administración del Estado, o como organizaciones externas estrechamente
soportadas por el gobierno. En algunos países, la ley prohíbe al gobierno
establecer o apoyar religiones mediante la separación Iglesia-Estado, aunque
puede haber excepciones a tales reglas. Las religiones, por tanto, necesariamente
deben ser soportadas por organizaciones privadas, generalmente financiadas por
quienes asisten a sus servicios.

Características de una institución religiosa:


1. Su estructura gira en torno a la creencia de una o más fuerzas
superiores al ser humano: Característica común entre religiones es la
adoración a una o más deidades. Esto separa las religiones en dos
variantes: monoteístas (adoran a un Dios) y politeístas (adoran a un
grupo de divinidades).

13
2. Es una interpretación de la vida: El concepto base de una religión es
convertir el estado inmoral de una persona a un estado lleno de
principios y valores. Toda persona que busca de una institución religiosa
es porque necesita llenar un vacío de imperfección que solamente el ser
divino al que sigue puede llenar.

3. Justifica las características de la vida, por lo que brinda consuelo y/o


esperanza: La religión es una fuente de poder y de fortaleza para las
personas creyentes en los momentos en que se sienten derrotadas por
los sucesos que les ocurren. Es como una luz que les ayuda a superar
las situaciones difíciles de su vida cuando sienten que ya no pueden
más.

4. Distingue entre lo sacro y lo profano: “Lo sagrado: dedicado a Dios y al


culto divino”; “Lo profano: que no es sagrado ni sirve para usos
sagrados. Irreverente, contrario al respeto que se debe a las cosas
sagradas. Que carece de conocimientos y autoridad en una materia.”

5. Construye un código ético: La religión es un valor intrínsecamente ligado


a la vocación humana por la trascendencia. La religión puede estar
presente tanto en la dimensión emotiva como en la intelectual del ser
humano, con ella por bandera se han construido culturas y
civilizaciones, y se han fundamentado valores que redundan en el
bienestar y felicidad no sólo de individuos aislados, sino de naciones
enteras.

6. Mantienen escrituras: Las principales religiones cuentan con escrituras


que cuentan su mitología, su sistema de creencias y su código ético.

14
Otras religiones que cuentan con textos son el hinduismo (Shruti y
Smiriti), el judaísmo (Toráh) y el budismo (relatos sobre la vida de Buda
Gautama).

7. Se proyecta mediante símbolos, tales como mitos o relatos (orales o


escritos), objetos de arte sacro, expresiones corporales y rituales: Las
instituciones religiosas del mundo cuentan con símbolos o emblemas
que las identifican. En el pasado, cuando el hombre declaraba guerras
para expandir su religión, estos símbolos eran un estandarte.

8. Necesita un guía, maestro, chamán, profeta, etc: Para encaminar la


moral que dicen las escrituras o los profetas, estas creencias son
dirigidas por un guía espiritual. En el cristianismo esta persona tiene un
rol de pastor o sacerdote, el judaísmo cuenta con rabinos y el hinduísmo
con gurús.

9. Aquellas religiones que se escriben, dan lugar a templos, sacerdotes y


sacrificios u ofrendas: Uno de los principales íconos de la religiosidad
son sus templos, lugares de adoración cuya arquitectura, sitio y fin varía
entre los grupos religiosos.

10. Cada institución religiosa tiene su punto de vista contrario hacia otras
religiones: Cada institución religiosa se rige en sus propias creencias
tomando como punto base sus propios libros canónicos y considera
como erradas otras religiones.

Diferentes religiones en la sociedad:

15
En el mundo existen diversos pensamientos, opiniones, creencias y puntos de
vista. Las dos grandes religiones que existen en el mundo, las cuales abarcan
todas las instituciones religiosas existentes son “El Monoteísmo y El Politeísmo”….

El Monoteísmo: El monoteísmo es la creencia de que existe un solo Dios. La


palabra como tal, se compone del prefijo “mono”, que significa “único”; el vocablo
griego θεός (theós), que traduce “Dios”; y el sufijo “ismo”, que indica “doctrina”.

Para las doctrinas religiosas monoteístas, Dios es el ser Supremo y


Todopoderoso, Creador del universo, principio, causa y fin último de todo. En este
sentido, el mundo, tal como lo conocemos, es inconcebible sin Dios.

Algunas religiones Monoteístas…..

Cristianismo evangélico: El cristianismo se autodenomina monoteísta, pues cree


solamente en un Dios, ser Supremo, Padre y Creador del universo. En la Biblia,
Pablo de Tarso lo explica así: “Mas para nosotros solo hay un Dios, el Padre, de
quien son todas las cosas, y nosotros en Él; y un Señor, Jesucristo, por el cual son
todas las cosas, y nosotros por Él” (1 Corintios 8:6). Existen, sin embargo, quienes
cuestionan la naturaleza del cristianismo (aún algunas personas que profesan el
cristianismo) debido al concepto de “la santísima trinidad”, conformada por las tres
personas divinas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Dentro de los que se denominan cristianos, existen puntos de vista divergentes en


cuanto a la naturaleza de la Deidad, que se han hecho presentes durante la
historia. Sin embargo, existen tres principales corrientes de interpretación:
el trinitarismo, el unicitarismo (movimiento que apoya la Unicidad de Dios) y
el unitarismo. Los creyentes de la unicidad de Dios, al igual que los creyentes del
unitarismo, consideran que el trinitarismo debilita el monoteísmo estricto enseñado
por la Biblia, e insisten en que la Deidad no puede dividirse en personas y que
Dios es absolutamente uno.

16
Los unitarios dicen que el Creador no tuvo principio, en tanto que su Hijo
Jesucristo, fue engendrado y es “el principio de la creación de Dios”; afirman que
Jehová Dios es creador de Jesucristo, su Hijo unigénito, por lo tanto Jehová es
diferente de Jesucristo y Jesucristo no es Dios.

Los trinitarios afirman que Dios es un ser único que existe en tres personas
distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; tres personas en un solo Dios.
Afirman que las tres divinas personas que forman un único Dios, son coeternas e
iguales en poder, gloria y sustancia; los tres son uno, todos increados, todos
omnipotentes, todos incomprensibles.

Los unicitarios interpretan que Dios verdaderamente es uno y es Espíritu en toda


su esencia y que ese Dios fue manifestado en carne como un verdadero y
completo hombre, llegando a participar de una nueva existencia siendo humano
como el Hijo de Dios ya que literalmente el mesías y niño nacido fue engendrado
por el Espíritu Santo. Desde su humanidad Jesús era verdadero Hijo de Dios y
completo ser humano con cuerpo, mente, alma, espíritu y voluntad humana, y
desde su condición espiritual y completa deidad corresponde al único Dios
verdadero. Dios es Uno y no tres en uno.

Catolicismo: La iglesia católica es la institución religiosa más numerosa del


mundo. Está compuesta por 24 Iglesias la Iglesia latina y 23 Iglesias orientales,
que se encuentran en completa comunión con el papa y que en conjunto reúnen a
más de 1329 millones de fieles en el mundo.

La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo,
encomendada por él al apóstol Pedro, a quien le confió su difusión y gobierno
junto con los demás apóstoles.

La cabeza de la Iglesia católica es el obispo de Roma, el papa, considerado el


sucesor del apóstol Pedro, quien según la tradición católica fue el primer papa. La

17
sede papal, conocida como la Santa Sede, ocupa un lugar preeminente entre las
demás sedes episcopales y constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien
actúa y habla, y es reconocida a nivel internacional como una entidad soberana.

La doctrina fundamental para la Iglesia católica se encuentra en el Credo, que


recoge las fórmulas de fe elaboradas en los primeros concilios de la historia. El
Credo encuentra una explicación sistemática en el Catecismo de la Iglesia
católica, aprobado en 1992 por Juan Pablo II y cuya versión definitiva fue
promulgada en 1997. El papa goza en la Iglesia católica de un estatus de jerarquía
suprema, poseyendo el primado sobre todos los demás obispos y la plenitud de la
potestad de régimen (como se denomina en la Iglesia católica al poder legislativo,
ejecutivo y judicial), la cual puede ejercer de forma universal, inmediata y suprema
sobre todos y cada uno de los pastores y de los fieles católicos. La autoridad del
obispo de Roma, su jerarquía dentro del magisterio de la Iglesia católica ha sido
expuesta en diversos momentos de la historia y de modo especial en el Concilio
Vaticano I.

Otro dogma sobresaliente en la Iglesia católica es la creencia en la presencia real


de Jesucristo en la Eucaristía, en que mediante el cambio que es
llamado transubstanciación el pan y el vino presentados en el Altar se convierten
en el cuerpo y en la sangre de Cristo. Realizan el bautismo por aspersión y no por
inmersión en agua.

Según la doctrina católica, la Salvación del alma se obtiene por medio de la fe en


Jesucristo y de las buenas obras, lo que constituye un punto diferencial clave con
otros grupos cristianos como los Protestantes y Evangélicos, los cuales predican
que solamente la fe en Jesucristo es necesaria para la salvación del alma, siendo
las obras una consecuencia de esta.

Testigos de Jehová: Los Testigos de Jehová (en inglés: Jehovah's Witnesses)


son una denominación cristiana milenarista y restauracionista con creencias

18
antitrinitarias, distintas de las vertientes principales del cristianismo. Se consideran
a sí mismos una restitución del cristianismo primitivo, creencia que se basa en su
entendimiento de la Biblia, preferentemente de su “Traducción del Nuevo Mundo
de las Santas Escrituras”. Su objetivo, según ellos, es honrar a Jehová y
evangelizar el Reino de Dios por todo el mundo.

Dicen basar sus creencias en la Biblia. Creen en Jehová como el único Dios, el
cual es omnisciente pero no omnipresente, y se identifican como seguidores de
un único líder, Jesucristo, a quien consideran hijo de Dios pero no Dios en sí
mismo, y a quien además identifican con el arcángel Miguel. Realizan el bautismo
por inmersión en agua; en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo;
rechazan el bautismo de niños. Implican acciones de rechazo y cortan todas las
comunicaciones con aquellos miembros que deciden dejar la congregación,
incluso siendo familiares. A los miembros se les insta a evitar desarrollar
amistades con personas ajenas a sus creencias, por lo cual, si llegan a ser
expulsados, arriesgan un aislamiento social.

“(...) los cristianos que son parientes de una persona expulsada (o desasociada)
que vive fuera del hogar de ellos deben esforzarse por evitar asociarse
innecesariamente con ella, y hasta deben mantener al mínimo los tratos
comerciales con ella”.

La Atalaya, 15 de noviembre de 1981, pág. 23, párrafo 18.

Su entidad jurídica, la “Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania”, fue
fundada en 1881 por Charles Taze Russell, quien la presidió hasta su muerte, en
1916. Según sus publicaciones oficiales, en la actualidad es dirigida por un Cuerpo
Gobernante desde su sede principal en Warwick (Nueva York). Este cuerpo

19
gobernante se encarga de establecer la doctrina oficial de la congregación
mundial.

La congregación de los Testigos de Jehová es coordinada y dirigida a nivel


mundial por un Cuerpo Gobernante, que además ejerce como la principal entidad
legal de la corporación “Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania”,
cuya sede central se encuentra actualmente en Warwick (Nueva York). Todos los
miembros del Cuerpo Gobernante se consideran ungidos, y están por sobre el
presidente de la asociación legal. Sus distintas sucursales son dirigidas a su vez
por “comités de sucursal”, los que están a cargo de un país o un grupo de países.
Las sucursales se dividen a su vez en circuitos, compuestos por alrededor de
veinte congregaciones que reciben regularmente visitas de los “superintendentes
de circuito”, para ayudarlas a organizar y ejecutar las predicaciones en sus
territorios. Las congregaciones se reúnen en templos denominados “salones del
Reino”. Cada congregación tiene un “cuerpo de ancianos”, a quienes se
encomiendan diversas tareas de supervisión y pastoreo.

Existen más de 8 millones de Testigos de Jehová en el mundo, y más de 120 mil


congregaciones en 240 países. Idiomas en los que se editan biblias y otras
publicaciones: 1,007; cantidad de biblias publicadas en 185 idiomas: 227 millones;
total de publicaciones bíblicas editadas en los últimos diez años: 20 mil millones.

Mormonismo: El Movimiento de los Santos de los Últimos Días, también conocido


como mormonismo (sus miembros son conocidos como mormones), es un
movimiento religioso conformado por un grupo de iglesias cristianas que trazan su
origen hasta la llamada Iglesia de Cristo, fundada por el estadounidense Joseph
Smith en 1830. Los orígenes del mormonismo se remontan al 6 de
abril de 1830 en la región occidental del estado de Nueva York, donde Joseph

20
Smith fundó la Iglesia de Cristo, con el objetivo inicial de crear una Nueva
Jerusalén en Nueva York, a la que llamaría Sión.

Según Smith, en 1820 en la localidad de Palmyra ubicada a unos ochenta


kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York, Dios y Jesucristo se aparecieron
ante él para decirle que desaprobara y considerara como falsos todos
los credos de las iglesias existentes hasta entonces. A este supuesto suceso se le
conoce como “Primera Visión”. Smith también dijo que el 21 de septiembre de
1823 recibió una “Segunda visión”, esta vez de un ángel llamado Moroni, el cual le
indicó que sobre una colina cercana a Palmyra encontraría enterrados unos
manuscritos en planchas de oro, los cuales serían un compendio de profetas
pertenecientes a la América antigua. Tales escritos, supuestamente redactados en
un idioma llamado egipcio reformado, fueron supuestamente traducidos por
Smith. Este libro, titulado “Libro de Mormón” y según el cual Jesucristo habría
visitado América después de su resurrección, constituye uno de los textos
canónicos del movimiento.

Smith, con la ayuda de Martin Harris, Oliver Cowdery y David Whitmer, publicó el
libro por primera vez en 1830 en inglés. La primera traducción al castellano y otros
idiomas apareció en 1886. Entre 1832 y 1842, Smith escribió por lo menos cuatro
relatos acerca de la “Primera Visión”. Estos relatos son similares en muchos
aspectos, pero difieren tanto en sus énfasis como en algunos detalles. El relato de
1838 fue publicado en el libro “Perla de gran precio”, otro de los libros de
referencia de la Iglesia.

Las principales denominaciones del movimiento son la Iglesia de Jesucristo de los


Santos de los Últimos Días (también conocida como iglesia mormona o iglesia
SUD), la Iglesia fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,
la Comunidad de Cristo, y las Iglesias de Cristo del Terreno del
Templo y Bickertonita. Estas iglesias se caracterizan por practicar o haber
practicado ciertas doctrinas particulares ajenas a las demás denominaciones

21
cristianas tales como la poligamia, el matrimonio eterno y el bautismo de los
muertos.

La base de su doctrina la constituyen la Biblia (edición SUD), el “Libro de


Mormón”, “Perla de gran precio” y la recopilación denominada “Doctrina y
convenios” (Sus doctrinas y convenios litúrgicos están documentados en el
libro Doctrina y convenios, publicado por Smith en 1835). Otros textos, como
el Libro de Abrahám o la Traducción de la Biblia de Joseph Smith, tienen
aceptación mixta dentro del movimiento, siendo aceptados como escritura sagrada
por algunas iglesias y rechazados por otras.

Islam: La palabra Islam, de la raíz trilítera ‫( س ل م‬S-L-M), deriva del verbo


árabe aslama, que significa literalmente “aceptar, rendirse o someterse”. Así, el
islam representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben
demostrar su sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y
aboliendo el politeísmo. El Corán significa en idioma árabe la recitación por
excelencia. Es el libro revelado al Profeta Mahoma por el Arcángel Gabriel de
parte de Dios Altísimo. El Sagrado Corán es el milagro por excelencia de Mahoma,
y de los árabes, especialmente en la época del Profeta, el año 600 d.C.

El Islam es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual


establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que “No hay
más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. La palabra árabe Allah, hispanizada
como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El.
Los eruditos islámicos definen al islam como: “La sumisión a Dios el Altísimo a
través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría”. Los
seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫مسلم‬, 'que se
somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello
de la Profecía. El libro sagrado del islam es el Corán, que según los musulmanes
fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel).

22
Es la segunda religión más grande del mundo, tras el cristianismo y la que tiene
mayor crecimiento en términos de seguidores, quienes se estima alcanzan 1600
millones o el 21% de la población mundial, a los que se conoce como
musulmanes. Los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 d.C. en La


Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores,
el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no
musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión
de los pueblos al islam.

Judaísmo: El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del


pueblo judío. Históricamente, es la más antigua de las tres religiones monoteístas,
grupo que incluye el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente y que
derivan de la primera, llamadas “religiones del Libro” o “abrahámicas”. Cuenta con
el menor número de fieles entre ellas. Aunque no existe un cuerpo único que
sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las
enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un


Dios omnisciente, omnipotente, personal y providente, que habría creado el
universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez
Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de
la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición
oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las
mismas varía mucho de unos grupos a otros. Otra de las características del
judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se
considera no solo como una religión, sino también como una tradición,
una cultura y una nación.

23
Algunos libros religiosos de los judíos son: El Tanaj, la Toráh, los Neviim o Libro
de los Profetas, la Mishná, el Talmúd y otros libros que surgieron en la Edad
Media… El judaísmo se basa en el Tanaj y la Toráh. La plegaria más solemne de
la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece
en el quinto y último libro de la Toráh: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el
señor es Uno" (‫ ה' ֶא ָח ד‬,‫ ה' ֱא ֹלֵה ינּו‬,‫ ;ְׁש ַמ ע ִיְׂש ָר ֵא ל‬Shemá Israel, Adonai Eloheinu,
Adonai Ejad; Deuteronomio 6:4). El símbolo judío de nuestros días por excelencia,
es la estrella de David (‫ָמ ֶגן ָד ִוד‬, Maguén David, "escudo de David"), llamado así por
la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de
guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual
muchísimo más tarde, hacia la Edad Media.

El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete


brazos (‫ ;ְמ נֹוָר ה‬la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo) y
luego en el primer (1 Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén. El pueblo judío
se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua
sagrada" (‫ ;ְלׁשֹון ַה ּׁקֶד ׁש‬leshón hakódesh), en la que están escritas la Torá y la mayor
parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos,
reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue
recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y
adoptada como lengua oficial del Estado de Israel.

Yahvé, Yavé, Yahweh y Jehová son nombres con los cuales es designado Dios en
la Biblia. Son derivaciones del Tetragramatón hebreo YHVH o YHWH. Debido a
que estaba prohibido pronunciar el nombre divino de Dios entre los judíos, la
pronunciación real de YHVH o YHWH, escrita con cuatro consonantes, pero sin
vocales, se perdió en el tiempo.

24
El Politeísmo: La palabra politeísmo proviene del griego poli “muchos”,
y theos “Dios”; es decir, “muchos dioses”. Fue el escritor judaico Filón de
Alejandría quien utilizó el término por primera vez argumentando con los griegos.
Tras la expansión del cristianismo entorno al Mediterráneo y por parte de Europa,
se pasó a utilizar más la palabra “pagano”, “gentil” o la más peyorativa,
de “idólatra” para referirse a los no cristianos. Sería Juan Bodino en el siglo XVI
quien recuperaría el término.

El politeísmo es una conconcepción religiosa o filosófica basada en la existencia


de varios seres divinos o dioses. En la mayoría de las religiones que aceptan el
politeísmo, los diferentes dioses son representaciones de fuerzas de la naturaleza
o principios ancestrales, y pueden verse como autónomas o como aspectos o
emanaciones de una deidad creadora o principio absoluto trascendental (teologías
monistas), que se manifiesta de manera inmanente en la naturaleza (teologías
panteístas y panenteístas).

El Politeísmo es un tipo de teísmo. Los politeístas no siempre adoran a todos los


dioses por igual, ya que pueden ser henoteístas, que se especializan en la
adoración de una deidad en particular. Otros politeístas pueden ser katenoteístas,
adorando a diferentes deidades en diferentes momentos.

A decir de David Hume, el politeísmo fue la primera religión de los seres humanos.
En verdad fue una forma típica de religión durante la Edad del Bronce y la Edad
del Hierro hasta la Era Axial y el desarrollo de las religiones abrahámicas
(judaísmo, cristianismo e islam), la última de las cuales propugnaba el
monoteísmo. Está bien documentado en las religiones históricas de la antigüedad
clásica, especialmente la antigua religión griega y la antigua religión romana, y
después de la decadencia del politeísmo grecorromano en religiones tribales como
el paganismo germánico, el paganismo eslavo y la mitología báltica.

25
Las religiones politeístas más importantes existentes hoy en día son: “La religión
tradicional china”. “El hinduismo”, “El sintoísmo japonés”, “La santería” y varias
religiones paganas.

Diferencias entre Monoteísmo y Politeísmo: La fe, el creer, es la base


del monoteísmo; las creencias y la fe son conceptos ajenos al politeísmo. Las
religiones politeístas no plantean el problema de los orígenes y la creación; en la
mayoría de ellas lo mundo es eterno, o al menos encuentra su origen en un caos
primordial, por la intervención o no de los dioses.

Cada religión pagana tiene su propio panteón, que aunque es relativamente


estable, admite algunos cambios: puede desarrollarse y nuevos dioses pueden
incorporarse, por importación otros cultos o por el nacimiento de nuevos cultos
locales. El culto está basado en la veneración de los dioses, de los cuales uno o
un pequeño grupo destacan como más importantes, con objeto de asumir las
características de la principal deidad. En el supuesto de que el culto a los dioses
menos importantes desaparezca y sólo permanezca activa la veneración en un
dios principal, entonces se habla de henoteismo.

Algunas religiones Politeístas.......

Religión tradicional china: La religión tradicional china (también conocida


como religión tradicional Han o shenismo) es la religión propia y autóctona de
la China. Es una religión politeísta y con ciertos elementos del chamanismo,
profundamente influenciada por el budismo, el confucianismo y el taoísmo.

Es la religión predominante en China y, a pesar de ello, su número de creyentes


es difícil de calcular ya que las fuentes varían entre 880 millones y 390 millones.
Siendo una religión sincrética, resulta difícil diferenciarla de las otras tradiciones
espirituales chinas más organizadas.

26
La religión tradicional china rinde culto a las múltiples deidades e inmortales ( 神 ,
Shen) que pueden proceder de un fenómeno, de un comportamiento humano o de
los progenitores de un linaje. Las religiones chinas tienen una variedad de fuentes,
formas locales, antecedentes fundadores y rituales. A pesar de esta diversidad,
existe un marco teórico-filosófico común que se puede resumir en cuatro
conceptos teológicos, cosmológicos y morales: Tian ( 天 - el Cielo), la fuente
trascendente del significado moral; qì ( 氣 ), la respiración o energía que anima el
universo; jingzu (敬 祖), la veneración de los antepasados; y bao ying (報應), la
reciprocidad moral.

Muchos estudiosos ven la religión china profundamente arraigada en la vida


familiar y cívica, en lugar de expresarse en una estructura organizativa separada,
como es la iglesia. Para participar, la religión china no requiere una "conversión"
de los creyentes, sino su "asociación". Tampoco se pretende tener fe en
un dogma. Sus seguidores se relacionan con la religión mediante la pertenencia.
Es decir, "pertenecer" a la comunidad local, a un linaje, a un pueblo, con sus
dioses y rituales. Es por ello que el culto chino no tiene una estructura jerárquica ni
hay un líder espiritual ni libro sagrado.

La religión tradicional china, en términos generales, es una forma


de politeísmo y sincretismo que incluye la veneración de los ancestros, el culto a
dioses naturales e incluso a astros como la luna y el sol, extrayendo del budismo,
el taoísmo y el confucionismo gran parte de su doctrina espiritual. En muchos
casos, santos taoístas, budas y dioses chinos se entremezclan. Parte de la religión
incluye la brujería realizada por parte de hombres especializados.

La religión tradicional china, en términos generales, es una forma


de politeísmo y sincretismo que incluye la veneración de los ancestros, el culto a
dioses naturales e incluso a astros como la luna y el sol, extrayendo del budismo,
el taoísmo y el confucionismo gran parte de su doctrina espiritual. En muchos

27
casos, santos taoístas, budas y dioses chinos se entremezclan. Parte de la religión
incluye la brujería realizada por parte de hombres especializados.

Dioses: Guan Yu (關羽), dios de la verdad y la lealtad; Baosheng Dadi (保生大帝),


Gran Emperador de la vida; Cai Shen (財神), dios de la salud y el bienestar; Hu Ye
(虎爺 "Señor Tigre"), un espíritu guardián; Matsu (媽祖), la diosa patrona de los
marineros; Shangdi ( 上 帝 ) (lit. Emperador Supremo); Cheng Huang ( 城 隍 ),
deidades protectoras; Sun Wukong ( 孫 悟 空 , 齊 天 大 聖 ); "El Rey Mono"; Tu Di
Gong (土地公, tǔ dì gōng), dios de la tierra; Wenchangdi (文昌帝 "Emperador de la
cultura"), dios del estudio; Xi Wangmu (西王母), "Reina Madre del Oeste"; Yuexia
Laoren (月下老人), "Anciano en la Luna"; Zao Shen (灶君|灶神), dios de la cocina;
Zhusheng Niangniang ( 註 生 娘 娘 "Diosa del Nacimiento"), diosa de la fertilidad;
Guan Yin (觀音 "Diosa de la compasión y misericordia"), diosa de la compasión y
misericordia, madre, Buda femenino.

Hinduísmo: El hinduismo es una religión (dharma) ampliamente practicada en


el Sur de Asia. Los hinduistas creen que la suya es la religión más antigua del
mundo, y se refieren a ella como “sanatana dharma” (‘religión eterna’). Los
eruditos consideran al hinduismo como una fusión o síntesis de varias culturas y
tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador.

Es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales


que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que
establezcan un dogma único, ni una organización central. Se denomina “hinduista”
a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también
designa a quien forma parte de esa misma cultura.

El hecho que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con


el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar
a los indígenas del continente americano) explica que prácticamente desde su

28
introducción al idioma español se haya usado también la palabra hindú para
designar a los naturales de la India.

El uso extensivo de “hindú” se admite en contextos en que no exista riesgo de


confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar
el término “hindú” e “hinduista” en su sentido de creyente en la religión hinduista, e
“indio” como ciudadano de la República de la India (aunque esto genera confusión
con los pueblos originarios de América, también llamados indios).

Actualmente, el hinduismo solo es mayoritario en tres estados del


mundo: India (cuna del hinduismo y su tierra santa, donde son el 80,5 % de la
población); Nepal, con el 80 %; y la isla africana de Mauricio, con el 48 %. Nepal
era hasta hace poco el único estado del mundo que reconocía al hinduismo como
religión oficial. También son mayoría en la isla indonesia de Bali.

dioses: Tras la revolución agrícola y la sedentarización, las creencias y los


rituales de aquellas tribus se hicieron más complejos. Con el tiempo, apareció el
concepto de Brahmán, que significa “brote” o “expansión” en sánscrito. Se trata de
una deidad impersonal a la que se atribuye el principio universal supremo, es
decir, el origen y fin de la vida…. Sobre esta base, poco a poco aparecieron
nuevas divinidades personificadas, como Vishnu (El Preservador, es uno de los
Dioses hindúes más estéticamente bellos y apreciados por la comunidad
hinduista), Shiva (Es la tercera deidad en la trinidad de los dioses hindúes,
conocido como El Destructor. Representa el otro lado del Universo con respecto a
Vishnu. Uno es el principio de la vida, el otro es el final. Pero el final visto como la
posibilidad de que todo surja nuevamente, “para que haya vida también debe
existir la muerte.”) y Kali (Simboliza el lado oscuro en armonía con el lado
positivo).

Después de Brahma, Vishnu resulta ser el segundo de los dioses hindúes de la


trilogía principal, y Shiva es la tercera deidad.

29
Otros dioses hindúes como: Lakshmi (esposa de Vishnu), Krishna, Ganesha (Hijo
de Shiva y su cónyuge Parvati), Rama, Hanuman y Saraswati.

Estas nuevas creencias se mezclaron con otras de origen popular y con disciplinas
místicas o ascéticas como el yoga. Así, tuvo lugar el Tantra o tantrismo, que
valoriza al cuerpo como medio para alcanzar la divinidad.

Sintoísmo: El término shinto significa "camino de los dioses". Es considerada la


religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una
forma sofisticada animista naturalista con veneración a los antepasados,
profundamente identificada con la cultura japonesa.

El sintoísmo ( 神 道 Shintō), a veces llamado con el anglicismo shintoísmo, es


una religión originada en Japón. Se basa en la veneración de los kami o espíritus
de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos
como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos
naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.

Actualmente el sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de


fieles de Japón, solo superada ligeramente por el budismo japonés. El número de
practicantes varía desde los 108 millones (80 % de la población en 2003) que
tienen prácticas y/o influencias sintoístas hasta los 4 millones (3,3 %) que lo
practican regularmente y se identifican con la forma oficial de la religión.

La existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse


en la naturaleza o en niveles sobresalientes, antepasados deificados o hasta
"deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto". El
sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que
pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este

30
término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier
fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres
sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos
ideales o simbolizan un poder abstracto". Aunque el término Yaoyorozu-nokami
significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos
dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta
constantemente.

Los japoneses, como hijos de los espíritus o kami, tienen ante todo una naturaleza
divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami , y
así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación. Es importante también
señalar la existencia de fantasmas japoneses y otros seres mitológicos en su
panteón, denominados tengu.

El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de


la historia japonesa reciente, es decir, como base de la divinidad y superioridad del
pueblo japonés; y fue considerado la religión del Estado hasta 1945.

Tipos de Sintoísmo: Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación


entre sí: Koshitsu shinto (shinto de la Casa Imperial); Jinja
shinto (santuario shinto); Shuha shinto (sectas shinto); Minzoku
shinto (shinto folclórico).

Según el sintoísmo, el Japón nace como país gracias a la unión de la pareja de


dioses originarios Izanagi e Izanami, a los cuales se ordenó crear y ordenar el
mundo (con Japón como único centro) y colocar el pilar del cielo, el eje universal
que une el cielo y la tierra.

Santería: La santería, culto lucumí o Regla de Ifá u Orisha es el culto propio de


los afrocubanos, cuyos antepasados fueron esclavizados durante la época
colonial. Forma parte del grupo de religiones afroamericanas. Sus creencias

31
derivan directamente de la cultura y la religión yoruba, que en Cuba se
sincretizaron con el cristianismo católico implantado por la Monarquía hispánica.

La santería comenzó a ser practicada por los antiguos esclavos negros y sus
descendientes en la mitad occidental de la isla de Cuba (La Habana), que se
extendió a la mitad oriental y luego por las demás colonias a las que llegaban los
yoruba en el caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela o Panamá).

La santería deriva de la unión de varias prácticas religiosas de distintas etnias


provenientes del África aunque la predominante de todas ellas es la religión
yoruba, que se practica por la etnia homónima en la Guinea africana (Ilè Yorùbá),
actual Nigeria, Benín y Togo desde hace miles de años. Los yorubas alcanzaron
su apogeo cultural y político durante los periodos del Reino de Benín y el Imperio
oyo (disuelto en el siglo XIX, momento en el que se intensificaría la inmigración
africana a América), en los cuales se daba el inhumano comercio de esclavos
africanos, para ser llevados en masa al Nuevo Mundo.

Durante el régimen colonial fue común referirse a ella como culto lucumí, que
proviene de la expresión yoruba oloku mi (“amigo mío”). Los españoles la
denominaron despectivamente «santería», para burlarse de la aparente devoción
excesiva que mostraban los seguidores a sus santos.

También se la llama Regla de Ocha (u Osha)-Ifá. En algunas ocasiones, los


practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a
las que pertenecen, por ejemplo: Abakuá (en Cuba) y Amigos de San
Lázaro (en Puerto Rico).

Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra
acepción: santero o imaginero es la persona que confecciona las imágenes de los
santos católicos.

32
Diseño metodológico:

 Área de estudio: Perspectivas sociológicas y su conceptualización


aplicadas a la realidad.
 Líneas de investigación: Instituciones a las que pertenecen los miembros
de la comunidad educativa.

Tipo de estudio:

 Según la finalidad:
Básica: Porque se pretende aumentar el conocimiento de nuestra población de
estudio, acerca de Las Instituciones Religiosas a las que pertenecen.
 Según el alcance temporal:
Sincrónica: Tenemos un lapso de tiempo determinado.
 Según la profundidad:

33
Explicativa: Pretendemos entender las causas de las interrogantes de la población
de estudio.
 Según la amplitud:
Macro Sociológica: La población de estudio es de extensa cantidad.
 Según el carácter:
Cuantitativa: Porque se analizarán valores contables para medirse
estadísticamente.
 Según las fuentes:
Primaria: Obtendremos información actualizada de primera mano, mediante la
encuesta.
 Según el ambiente:
De campo: Estaremos en contacto directo con la materia que se ha de investigar.

Población:

170 estudiantes de 9no a 11mo grado del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles.

 Muestra: 50 estudiantes de 9no a 11mo grado del Colegio Apostólico El Lirio


de los Valles.
 Tipo de muestreo: No probabilístico (Accidental): Se elegirá candidatos al
azar sin ningún criterio.
 Variables:
Cualitativa: Porque se dejará a la interpretación de los
investigadores.
Cuantitativa: Porque se utilizarán diferentes gráficos estadísticos
medibles.
 Fuente: Internet y Libros.
 Nivel:
Primaria: Porque tendremos información de primera mano.

34
 Técnica: Cuestionario
 Instrumento: La encuesta

Método:

 Científico:

Se realizará una serie de pasos cronológicamente planeados, que nos llevará a un


resultado satisfactorio.

 Analítico:

Se analizará los resultados de la encuesta mediante la población de estudio.

 Estadístico:
Se usará la rama de la estadística para reflejar los resultados de la encuesta.

Operacionalización de Variables:

Tipo de
Variable Definición Operacional Categoría Indicadores Valor
variable
Edad Es el tiempo que una Cuantitativa Cerrada (Rangos de Intervalos
persona ha vivido a partir edad)
de su nacimiento
Grado Nivel de instrucción Cuantitativa Cerrada Noveno, Décimo Ordinal
académica que una y Undécimo
persona ha recibido

¿Conoce qué es una Información que posee la Cuantitativa Cerrada Nivel de Tres posibles
institución religiosa? población de estudio conocimiento respuestas
sobre instituciones
religiosas

¿Perteneces a una Apoyo o inclinación a Cuantitativa Cerrada SÍ-NO Binaria


religión? una religión específica

35
¿A qué religión Religión elegida por la Cuantitativa Cerrada Tipo de religión Seis posibles
perteneces? población de estudio a la que variables
perteneces

¿Por qué perteneces a Razón del apego a la Cuantitativa Cerrada Razón de la Seis posibles
esa religión? religión elegida pertenencia variables

¿Estás conforme con Conformidad de la Cuantitativa Cerrada SÍ-NO Binaria


tu religión? población de estudio con
su religión

¿Por qué estás Razón de la conformidad Cuantitativa Cerrada Razón de la Cinco posibles
conforme con tu con la religión elegida conformidad variables
religión?

¿Por qué no estás Razón de la Cuantitativa Cerrada Motivo de la Seis posibles


conforme con tu inconformidad con la inconformidad variables
religión? religión elegida

¿Desearías pertenecer Deseo de pertenecer a Cuantitativa Cerrada SÍ-NO Binaria


a otra religión? una religión diferente

36
¿A cuál otra religión Elección de una religión Cuantitativa Cerrada Opción de Cuatro
desearías pertenecer? diferente religión posibles
diferente variables

¿Por qué desearías Motivo de la población Cuantitativa Cerrada Razón de la Cinco posibles
pertenecer a la de estudio de pertenecer elección variables
religión elegida? a una religión diferente

¿Cuánto conoces Conocimiento de la Cualitativa Abierta Nivel de No adquiere


acerca de tu religión? población de estudio conocimiento
acerca de su religión
¿De dónde proviene la Fuente de la información Cuantitativa Cerrada Fuente Seis posibles
información? de la población de informática variables
estudio acerca de su acerca de la
religión religión
¿Cómo influye su Manera de influenciar de Cuantitativa Cerrada Diferentes Cinco posibles
fuente de información las fuentes de modos de variables
a pertenecer a una información influenciar de las
religión? fuentes

37
¿Conoce qué es una institución religiosa? Frecuencia Porcentaje
a-) Es una agrupación de personas que se rigen por
45
un canon sagrado, el cual siguen con convicción. 90%
b-) Organización del estado que infunde creencias
3
con ritos y cultos a personas que se apeguen a ella. 6%
c-) Agrupación de personas que rinden culto y
1
homenaje a la cultura y tradiciones de una localidad. 2%
d-) Nula 1 2%
Total 50 100%
Gráficos:

Pregunta 1
2.00% 2.00%
6.00%

90.00%

a b c d

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

38
¿Perteneces a una religión? Frecuencia Porcentaje
a-) Sí 45 90%
b-) No 5 10%
Total 50 100%

Pregunta 2

10%

90%

a b

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

39
En caso de que la pregunta anterior sea
Frecuencia Porcentaje
positiva, ¿A qué religión perteneces?

a-) Cristianismo Evangélico 38 76%


b-) Catolicismo 4 8%
c-) Testigo de Jehová 1 2%
d-) Mormonismo 0 0%
e-) Iglesias Bautistas 1 2%
f-) Otra 1 2%
Total 45 90%

Pregunta 3
2%
2% 2%

8%

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

76%

a b c d e f

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

40
¿Por qué perteneces a esa religión? Frecuencia Porcentaje

a-) Decisión personal 26 52%


b-) Tradición 3 6%
c-) Instrucción paternal 13 26%
d-) Cultura 1 2%
e-) Curiosidad 0 0%
f-) Otras 0 0%
g-) Nulas 2 4%
Total 45 90%

Pregunta 4
2%
4%

26%

52%

6%

a b c d e f g

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

41
¿Estás conforme con tu religión? Frecuencia Porcentaje

a-) Sí 42 84%
b-) No 3 6%
c-) Total 45 90%

Pregunta 5
6%

84%

a b

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

42
En caso de que la pregunta anterior sea
Frecuencia Porcentaje
positiva, ¿Por qué?

a-) Es la correcta 12 24%

b-) Dá un sentido de vida 11 22%

c-) Ayuda emocionalmente 2 4%

d-) Se ajusta a principios morales y personales 11 22%


e-) Otras 4 8%
f-) Nulas 2 4%
Total 42 84%

Pregunta 6

4%
8%
24%

22%

22%
4%

a b c d e f

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

43
En caso de que la pregunta número 5 sea
Frecuencia Porcentaje
negativa, ¿Por qué?
a-) Falta de fe en ella 0 0%

b-) Incomodidad de las prácticas religiosas 0 0%


c-) Rechazo de la sociedad 0 0%
d-) Inseguridad 1 2%

e-) Rechazo de la comunidad religiosa 0 0%


f-) Otras 2 4%
Total 3 6%

Pregunta 7

2%

4%

a b c d e f

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

44
¿Desearías pertenecer a otra religión? Frecuencia Porcentaje

a-) Sí 2 4%
b-) No 43 86%
c-) Total 45 90%

Pregunta 8

4%

86%

a b

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

45
En caso de que la pregunta anterior sea
Frecuencia Porcentaje
positiva, ¿A cuál?

a-) Iglesia Adventista del Séptimo día 0 0%


b-) Judaísmo Mesiánico 0 0%
c-) Catolicismo Ortodoxo 2 4%
d-) Otra (Especifique) 0 0%
Total 2 4%

Pregunta 9
2.5

1.5

0.5

0
a b c d

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

46
En caso de responder la pregunta anterior,
Frecuencia Porcentaje
¿Por qué?
a-) Tiene mejor orden organizacional 0 0%
b-) No hay rechazo de la sociedad ni de la religión 2 4%
c-) Fomenta mejores valores y principios 0 0%
d-) Se basa en mejores valores y principios 0 0%
e-) Otras 0 0%
Total 2 4%

Pregunta 10
2.5

1.5

0.5

0
a b c d e

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

47
¿Cuánto conoces acerca de tu religión?
Frecuencia Porcentaje
Justifique

a-) Conocimiento textual y literario 14 28%

b-) Actividades religiosas 11 22%

c-) No saber lo suficiente 5 10%

d-) Conocer los planes de salvación de Dios 11 22%

e-) Conocer los mandamientos y valores 4 8%


Total 45 90%

Pregunta 11
8%

28%

22%

10%
22%

a b c d e

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

48
¿De dónde proviene la información? Frecuencia

a-) La Biblia 35
b-) Internet 3
c-) Revistas Religiosas 0
d-) Enseñanza de los padres 20
e-) Centro de Estudios 6
f-) Otros medios 4
Total 68

Pregunta 12
40

35

30

25

20

15

10

0
a b c d e f

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

49
¿Cómo influye su fuente de información a pertenecer a su
Frecuencia
institución religiosa?

a-) Enseña una correcta base a seguir 32


b-) Realza la religión como única y verdadera 9

c-) Transmite características positivas de la religión 14

d-) Permite tener diversas perspectivas de otras religiones 8


e-) Otras 6
Total 69

Pregunta 13
35

30

25

20

15

10

0
a b c d e

Encuesta realizada a cincuenta de los estudiantes de Noveno a Undécimo


grado de secundaria regular del Colegio Apostólico El Lirio de los Valles,
Abril-Octubre 2021.

50
Análisis de resultados:

Al profundizar en los datos adquiridos en las encuestas realizadas a los


estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado de secundaria regular del
Colegio Apostólico El Lirio de los Valles, logramos obtener los siguientes
resultados:

Pregunta #1

¿Conoces qué es una institución religiosa?

Al analizar los resultados, el 90% de los encuestados (45 estudiantes) conocen


qué es una institución religiosa, en cambio el 8% (4 estudiantes) desconocen su
concepto; dándonos como resultado que la mayoría de los estudiantes conocen
qué es una institución religiosa.

Pregunta #2

¿Perteneces a una religión?

Al revisar los resultados, descubrimos que el 90% de los encuestados (45


estudiantes) pertenecen a una religión, mientras que el 10% (5 estudiantes) no
pertenecen a una religión. Esto quiere decir que la mayoría pertenece a una
religión y una poca cantidad de estudiantes son ateos o no son miembros de
instituciones religiosas.

Pregunta #3

En caso de que la pregunta anterior sea positiva, ¿A qué religión


perteneces?

Observamos que el 76% de los encuestados (38 personas) pertenecen a la


religión cristiana-evangélica, un 8% (4 personas) son de la religión católica, un 2%

51
(1 persona) afirmó ser testigo de Jehová, ninguna persona reconoció ser parte del
mormonismo, un 2% (1 persona) afirma ser miembro de la iglesia bautista y un 2%
(1 persona) expresó pertenecer a una religión diferente de las opciones
propuestas. Dándonos como resultado que la gran parte de los estudiantes
pertenecen al cristianismo evangélico.

Pregunta #4

¿Por qué perteneces a esa religión?

Un 52% (26 personas) pertenece a su religión por decisión personal, un 6% (3


personas) pertenece a su religión por tradición, el 26% de los encuestados (13
personas) afirmaron pertenecer a una religión debido a la instrucción paternal, un
2% (1 persona) afirmó que la cultura es la causa de pertenecer a su religión y
nadie expresó pertenecer a una religión por curiosidad o por otros factores.

Las razones por las que los estudiantes encuestados pertenecen a una religión
son diversas, las que más destacan entre ellas son: Decisiones personales y la
instrucción que sus padres han inculcado acerca de su religión actual; sin
embargo la que más destaca es la Decisión Personal de los estudiantes, la cual
está directamente ligada a la conformidad de los estudiantes con su religión.

Pregunta #5

¿Estás conforme con tu religión?

De los encuestados, un 84% (42 estudiantes) contestó afirmativamente a la


interrogante, y un 6% (3 estudiantes) contestó negativamente a la interrogante.
Por esa razón puede afirmarse que la Decisión Personal (la razón más destacada
de los encuestados para pertenecer a una institución religiosa) que los estudiantes
tomaron al elegir una religión, les otorga conformidad con la misma.

52
Pregunta #6

En caso de que la pregunta anterior sea positiva, ¿Por qué?

Al pedirle a los encuestados que expresaran si estaban conforme con sus


religiones (pregunta #5), el 84% (42 estudiantes) respondió afirmativamente. Al
analizar las respuestas de los encuestados sobre las razones de la conformidad
con sus religiones, observamos que un 24% (12 estudiantes) afirma que está
conforme con su religión porque es la correcta, un 22% (11 estudiantes) dice que
su religión le dá un sentido de vida, un 4% (2 estudiantes) reconoce estar
conforme con su religión porque ha ayudado emocionalmente a su persona, un
22% (11 estudiantes) afirma que su religión se ajusta a principios morales y
personales, y el 8% (4 estudiantes) asegura tener otras razones para estar
conforme con su religión.

Pregunta #7

En caso de que la pregunta número 5 sea negativa, ¿Por qué?

Al pedirle a los encuestados que expresaran si estaban conforme con sus


religiones (pregunta #5), el 6% (3 estudiantes) respondió negativamente. Al
analizar las respuestas de los encuestados sobre las razones de la inconformidad
con sus religiones, observamos que ningún estudiante afirmó tener Falta de fe en
ella, ningún estudiante siente inconformidad con las practicas religiosas, ningún
estudiante afirma recibir Rechazo de la Sociedad a causa de su religión, sin
embargo un 2% (1 estudiante) afirmó tener Inseguridad con su religión, ningún
estudiante afirmó el Rechazo de la Comunidad Religiosa, por otro lado el 4% (2
estudiantes) eligió tener Otras razones para tener inconformidad con su institución
religiosa.

53
Pregunta #8

¿Desearías pertenecer a otra religión?

Analizamos los resultados, y observamos que un 4% (2 personas) contestó


afirmativamente a la interrogante, y un 86% (43 personas) contestó negativamente
a la interrogante. Dándonos como resultado que la mayoría de estudiantes no
desean ser miembro de otra religión.

En comparación con la pregunta número 5, en la cual el 84% (42 estudiantes)


contestó afirmativamente y el 6% (3 estudiantes) contestó negativamente; puede
deducirse que los estudiantes que están conforme con su religión no tendrían el
deseo de ser parte de otra religión, mientras que los estudiantes que sienten
inconformidad con su religión tendrían el deseo de ser parte de otra religión; por lo
tanto deducimos que los estudiantes no se contradijeron en sus respuestas y
fueron sinceros en ellas.

Pregunta #9

En caso de que la pregunta anterior sea positiva, ¿A cuál?

Al pedirle a los encuestados que desean pertenecer a otra religión que eligieran a
la cual desean ser parte, observamos que nadie quiere ser miebro de la Iglesia
Adventista del Séptimo día, ningún estudiante quiere pertenecer al Judaísmo
Mesiánico, en cambio el 4% (2 esstudiantes) de los encuestados afirmó desear
pertenecer al Catolicismo Ortodoxo y ningún estudiante contestó la pregunta con
una religión fuera de las propuestas.

54
Pregunta #10

En caso de responder la pregunta anterior, ¿Por qué?

Observamos que ningún estudiante afirmó que la religión a la cual desea


pertenecer tiene Mejor orden organizacional, en cambio el 4% (2 estudiantes) de
los encuestados expresó que en su religión deseada No hay rechazo de la
sociedad ni de la religión y ningún estudiante eligió las opciones “Fomenta mejores
valores y principios, Se basa en mejores verdades doctrinales y Otras”.

Pregunta #11

¿Cuánto conoces acerca de tu religión? Justifique

El 28% (14 personas) de los encuestados afirmó tener un Conocimiento Textual y


Literario de su religión, un 22% (11 personas) expresó conocer las Actividades
Religiosas de su religión, el 10% (5 personas) expresó No saber lo suficiente de su
religión, el 22% (11 personas) expresó Conocer los planes de salvación de Dios, y
el 8% (4 personas) expresó Conocer los mandamientos y valores de su religión.

Pregunta #12

¿De dónde proviene la información? (elija más de una opción si es


necesario)

Al analizar los resultados, observamos que entre las fuentes de información del
conocimiento que tienen los estudiantes acerca de su religión; La Biblia fue
elegida 35 veces, Internet 3 en ocasiones, ni una vez fueron elegidas las Revistas
Religiosas, la Enseñanza de los padres fue elegida 20 veces, Centro de Estudios
en 6 ocasiones y 4 veces la opción Otros medios.

55
Pregunta #13

¿Cómo influye su fuente de información a pertenecer a su institución


religiosa? (elija más de una opción si es necesario)

Observamos que entre las influencias que tienen las fuentes de información en los
estudiantes para pertenecer a sus religiones; en 35 ocasiones fue afirmado que la
fuente de infromación Enseña una correcta base a seguir, 9 veces fue afirmado
que la fuente de información Realza la religión como única y verdadera, en 14
ocasiones se expresó que la fuente Transmite características positivas de la
religión, en 8 ocasiones se expresó que la fuente Permite tener diversas
perspectivas de otras religiones y 6 veces se elegió la opción Otras.

56
Webgrafía:
https://concepto.de/institucion/.
http://www.mailxmail.com/curso-compendio-marketing-institucional/caracteristicas-
instituciones

https://www.monografias.com/docs/Institucion-religiosa-P3BX3XGPJ8G2Z

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_religiosa

https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-la-religion/

https://www.caracteristicas.co/normas-religiosas/

https://www.significados.com/religion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Monote%C3%ADsmo.

https://www.significados.com/monoteismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sant%C3%ADsima_Trinidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismo_unicitario

https://es.wikipedia.org/wiki/Unitarismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica#Doctrina

https://es.wikipedia.org/wiki/Testigos_de_Jehov
%C3%A1#Russell_y_los_Estudiantes_de_la_Biblia

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_los_Santos_de_los_
%C3%9Altimos_D%C3%ADas

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Iglesia_de_Jesucristo_de_los_Santos_de_los_
%C3%9Altimos_D%C3%ADas

https://es.wikipedia.org/wiki/Islam

57
https://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo#Fundamentos_del_juda
%C3%ADsmo

https://es.wikipedia.org/wiki/Polite%C3%ADsmo#Origen_del_t%C3%A9rmino

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_tradicional_china

https://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo

https://www.rumbosostenible.com/liderazgo-en-valores/el-hinduismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sinto%C3%ADsmo

https://es.wikipedia.org/wiki/Santer%C3%AD

58
 Anexos:
COLEGIO APOSTÓLICO EL LIRIO DE LOS VALLES

Somos estudiantes de undécimo grado del Colegio Apostólico El Lirio De Los


Valles. Estaremos conociendo cuáles son las razones por las que pertenecen a
una institución religiosa.

Le pedimos que seleccione la respuesta correcta. Sea sincero y elija los ítems que
crea conveniente.

Grado: _________

Edad: _________

1) ¿Conoce qué es una institución religiosa?


a) Es una organización o agrupación de personas que se rigen por un
derecho canónico, el cual siguen con convicción, manteniendo sus
creencias como únicas y verdaderas. ______
b) Organización del estado que infunde creencias con ritos y cultos a
personas que se apeguen a ella. ______
c) Agrupación de personas que rinden culto y homenaje a la cultura y
tradiciones de una localidad. ______

2) ¿Perteneces a una religión?


a) Sí _____
b) No _____

59
3) En caso de que la pregunta anterior sea positiva:
¿A qué religión perteneces?
a) Cristianismo Evangélico ______
b) Catolicismo ______
c) Testigo de Jehová ______
d) Mormonismo ______
e) Iglesias Bautistas ______
f) Otra ______

4) ¿Por qué perteneces a esa religión?


a) Decisión personal ______
b) Tradición ______
c) Instrucción paternal ______
d) Cultura ______
e) Curiosidad ______
f) Otras ______

5) ¿Estás conforme con tu religión?


a) Sí ______
b) No ______

6) En caso de que la pregunta anterior sea positiva:


¿Por qué?
a) Es la correcta ______
b) Dá un sentido de vida ______
c) Ayuda emocionalmente ______
d) Se ajusta a principios morales y personales ______
e) Otras ______

60
7) En caso de que la pregunta número 5 sea negativa:
¿Por qué?
a) Falta de Fe en ella ______
b) Incomodidad de las prácticas religiosas ______
c) Rechazo de la sociedad ______
d) Inseguridad ______
e) Rechazo de la comunidad religiosa ______
f) Otras ______

8) ¿Desearías pertenecer a otra religión?


a) Sí ______
b) No ______

9) En caso de que la pregunta anterior sea positiva:


¿A cuál?
a) Iglesia Adventista del Séptimo día ______
b) Judaísmo Mesiánico ______
c) Catolicismo Ortodoxo ______
d) Otra (Especifique) _________

10) En caso de responder la pregunta anterior:


¿Por qué?
a) Tiene mejor orden organizacional ______
b) No hay rechazo de la sociedad ni de la religión ______
c) Fomenta mejores valores y principios ______
d) Se basa en mejores verdades doctrinales ______
e) Otras ______

61
11) ¿Cuánto conoces acerca de tu religión? Justifique.

12) ¿De dónde proviene la información? (elija más de una opción si es


necesario)
a) La Biblia ______
b) Internet ______
c) Revistas Religiosas ______
d) Enseñanza de los padres ______
e) Centro de estudios ______
f) Otros medios ______

13) ¿Cómo influye su fuente de información a pertenecer a su institución


religiosa? (elija más de una opción si es necesario)
a) Enseña una correcta base a seguir ______
b) Realza la religión como única y verdadera ______
c) Transmite características positivas de la religión ______
d) Permite tener diversas perspectivas de otras religiones ______
e) Otras ______

62
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

63

También podría gustarte