Está en la página 1de 18

GENERALIDADES DE DOCTRINA POLICIAL I

(Tema 1)
1.1. GENERALIDADES
La Doctrina Policial, es el perfeccionamiento de un conocimiento especifico
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al
desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un
medio social prescriben programas de acción, los cuales orientados por una
metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y valores
éticos compartidos por todos posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

1.2. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DOCTRINA


Doctrina proviene del verbo latino “DOCERE”, “DOCTUM”, significa
“ENSEÑAR o ENSEÑADO”
La doctrina es la enseñanza con relación a una determinada materia.
La doctrina en forma general se dice que es la enseñanza impartida a un
conjunto de personas, que estudian determinada materia o asunto; sea
profesional, científico o cultural.

1.3. FUENTES DE LA DOCTRINA

Para el desarrollo y elaboración de una Doctrina, debemos buscar sus fuentes,


éstas expresan quién o qué suministra la información, las fuentes pueden ser:
VIVENCIALES – Se refiere a las personas que puedan suministrar información
verbal.
DOCUMENTALES – Se refieren a todos aquellos documentos o testimonios
capaces de proporcionar información que pruebe o acredite nuestra doctrina.
La búsqueda adecuada de fuentes para la doctrina, obedece a un proceso
metodológico de investigación.
Las fuentes son: la Historia, las Normas, Los Valores, las Tradiciones.

“LA HISTORIA”

El conocimiento de la Historia de la Policía, coadyuva a la Doctrina Policial,


porque modela el alma de todo policía y llena de sobremanera los
sentimientos de orgullo y satisfacción plena de identidad y pertenencia
hacia la Institución.
Asimismo la Historia es la referencia básica e imprescindible para el desarrollo
institucional, pues nos permite conocer el pasado, para actuar apropiadamente
en el presente y una proyección hacia el futuro.

1
El propósito de la Policía Boliviana es de dar soluciones a los problemas de
inseguridad; la sociedad demanda mayor seguridad “Hoy, Mañana y Siempre”.

“LAS NORMAS”

Como vimos en anteriores lecciones, dentro la organización de un Estado


moderno, la función policial es imprescindible y está directamente relacionada
con el cumplimiento de las normas.

La Institución policial en su organización, estructura y disciplina al igual que en


la condición individual de sus integrantes, se guían por normas - Jurídicas,
Administrativas, Sociales y Morales - que canalizan y orientan su accionar
operativo ante el consenso social, para lograr el cumplimiento de su misión al
servicio de la sociedad; por ende, la actuación policial está supeditada a la
aplicación de normas.
Toda nuestra convivencia social, las relaciones que se establecen entre
personas son reguladas por distintas normas.
Las normas nos permiten convivir en forma organizada y pacífica, evitando
que las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios.
Ellas definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber
cómo actuar correctamente.

“Una norma es una regla que debe ser respetada y permite ajustar ciertas
conductas o actividades”.

La Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica, los Reglamentos y los


Manuales y Resoluciones de la Policía Boliviana, rigen nuestra conducta y le
dan formalidad a muchos de nuestros Valores y Principios.

“LOS VALORES”

Cada Institución o profesión, de acuerdo a su filosofía, naturaleza y misión


establece sus propios Valores y Principios, con el objetivo de lograr el
comportamiento ético - moral que se espera de cada uno de sus integrantes,
para ello la Institución ha definido sus propios Valores y Principios, que es
parte central de nuestra Doctrina.
Las normas morales las aplicamos en nuestra vida diaria, definen nuestra
manera de comportarnos en base a los valores morales.

2
Estas normas sirven de medio para que nuestras pilares ético - morales, sean
conocidos y asimilados por todos los servidores policiales, de ahí que son
fuente fundamental de la doctrina.

Por lo tanto es responsabilidad de cada uno de los Policías sin distinción


alguna, de asimilarlos y practicarlos, pese a que algunos servidores policiales
creen que su jerarquía o la antigüedad que tengan en la Institución, pueden
permitirlos, no seguir o cumplir con estos preceptos, nada mas errado, pues
cuanto mayor es la jerarquía, mayor es el compromiso de cumplir con las
normas axiológicas.

“TRADICIONES”

La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos,


creencias, leyendas, para las personas de una comunidad y lo que es
transmitido se convierte en parte de una cultura.
Para que algo sea tradición, se necesita mucho tiempo, de manera que se creé
el hábito.
Las diferentes culturales tienen diferentes tradiciones, Ej., fiestas religiosas, su
folklore, etc., forman parte de la tradición de una sociedad. Costumbre = hábito
o practica de algo.
Es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de una
persona, cultura o tradición.

Dentro nuestra identidad institucional se encuentra muchas tradiciones, que


las compartimos entre todos los miembros de la Policía Boliviana. La práctica
constante y continua en el tiempo – a través de sucesivas generaciones – de
estos actos ha generado un arraigo tan fuerte y generalizado, que se cumple
aun cuando no exista ley, reglamento u orden alguna que los establezca.
Esas tradiciones constituyen un importante caudal y una reserva de inspiración
para el cumplimiento de nuestros deberes.
Lo mismo sucede con nuestros símbolos: el Juramento de Servicio a la
bandera, los diferentes lemas, el emblema institucional, los Himnos y cantos
institucionales, etc.

1.4. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE DOCTRINA

- Toda Doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un propósito ideal que
constituye una orientación permanente para la consecución de los fines.

3
- Está asociada a la investigación científica que exige presupuestos teóricos
como puntos de partida.

- Es el intento más elaborado de un fundamento teórico.

- Es colectiva, colegiada y corporativa, las acciones de un grupo, el programa


de acción, es el elemento de mayor connotación, es lo sustancial, no es posible
estructurar una Doctrina individual.

- Requiere de valores que tienen una naturaleza metafísica y una expresión


correcta.

- Se desarrolla en una realidad donde existen objetos de diversa índole y son


susceptibles de ser conocidos como cosas, hechos o fenómenos,
instituciones.

- Toda Doctrina estructura un cuerpo de teorías mediante el conocimiento del


objeto teorizante, así como busca deducir principios y leyes que los vinculan
con la realidad.

 Es Comunitaria (colectiva, colegiada y corporativa).- La doctrina se origina


y desarrolla en la Comunidad, existe y se practica, por razones de las
funciones que realiza un organización, esto solo puede existir en el ámbito
social, comunidad y organización son los elementos de la coexistencia
social, con contenido y naturaleza humanística; por lo tanto, no es posible
estructurar una doctrina individual.

 Es Realista.- Se actúa en mundo de realidades y no sobre algo imaginario


o supuesto. Tiene su génesis en la realidad social, por lo tanto se
desarrolla en una realidad donde existe objetos de diversa índole y son
susceptibles de ser conocidos tales como cosas, hechos o fenómenos,
organizaciones, etc. Ejm. Una investigación, debe sustentarse sobre
hechos reales y concretos y no suposiciones.

 Es Dinámica.- Es dinámica porque no se puede concebir una doctrina


estática, su evolución es permanente, esta acción dinámica será en la
medida cómo evolucione tanto la sociedad como las organizaciones del
Estado. Tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores
y fines.

4
 Es Axiológica.- Porque requiere de valores que tiene una naturaleza
abstracta, teórica, ideológica, etc. Porque se orienta en principios y valores
morales, que son admitidos sin necesidad de demostración.

 Tiene un Objeto.- Toda doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un


propósito ideal que constituye una orientación permanente para la
consecución de los fines. Ejm. la doctrina policial es teológica porque
persigue una finalidad, que es la paz social, la tranquilidad y el bienestar de
la comunidad.

5
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA
(Tema 2)

2.1. CONCEPTO PROPUESTO DE DOCTRINA POLICIAL


Para el logro de éste propósito, se requiere direccionar todos los esfuerzos
hacia el fortalecimiento institucional, básicamente en la formación profesional
especializada, acompañados de los avances científicos y tecnológicos.
La intención se traduce en lograr profesionales con formación doctrinaria, con
principios, valores y preceptos.

CONCEPTOS
“Es un conjunto de principios, normas y preceptos que rigen la vida de la
institución. Para facilitar la formación de sus componentes, tanto instructores
como instruidos de los diferentes niveles” Oscar Molina Viaña.
“Es el conjunto de tesis y opiniones de los estudiosos de la materia policial; que
explican, relacionan y fijan el sentido de la economía jurídica policial, o en su
caso, sugieren soluciones para cuestiones aún no reglamentadas” Franklin
Gonzáles Mendivil.
“Es el conjunto de conocimientos ordenados metodológicamente, en forma
sistémica, referidos al que hacer policial, que integra normas, principios, valores,
finalidad constitucional”. Doctrina Policial - Perú

Como podemos apreciar no existe criterio ni concepto único ni tampoco absoluto


sobre el significado de doctrina policial. Su estudio de Investigación es
inagotable.

Con fines didácticos, daremos nuestro concepto:


“Es un conjunto de normas, principios, valores, preceptos, ideas,
costumbres, etc., que rigen la vida institucional y éstas son transmitidas
de generación a generación mediante la enseñanza y el ejemplo, con el
objeto de orientar su comportamiento en el ejercicio de sus funciones”

Este concepto es fácil para su entendimiento, objetivo y coherente con la


realidad del que hacer policial. Sin embargo, es importante señalar que cada
estudiante puede formular su propio concepto, tal como lo entiende, con criterio
objetivo y realista.

¿Por qué debemos estudiar la DOCTRINA?


Consideramos prioritario el estudio del contenido de la doctrina policial porque
es parte importante de la formación profesional. Un policía, en el servicio,
6
necesariamente, tiene que dar preferencia a su doctrina sobre todos los
conocimientos que adquiera, por ser la base de la estructura de su personalidad
ética, identidad profesional e integridad institucional. El conocimiento y la
práctica de su doctrina le da una ubicación social determinada en el consenso
de la comunidad. Es como su carta de presentación ante cualquier circunstancia
que se encuentre en el ejercicio de sus funciones, porque hace prevalecer
mediante el conocimiento de sus principios y valores morales, su verdadera
personalidad que lo caracteriza y distingue.

2.2. FINALIDADES DE LA DOCTRINA

De acuerdo con lo explicado, es posible definir las FINALIDADES de la Doctrina


Institucional:

Definir los principios rectores y los conceptos básicos que orientan la acción
profesional.

Garantizar que los Policías bolivianos alcancen los objetivos institucionales


salvando las dificultades que pudieran impedirlo.

Desarrollar una adecuada conducta en el entendido de que la Policía Boliviana


no solo refleja a la sociedad sino que debe demostrar su condición de reserva
moral de nuestra patria.

7
VERDE OLIVO
(Tema 3)

3.1. EL VERDE OLIVO Y SU TRASCENDENCIA INSTITUCIONAL

Nuestra Institución se ha formado bajo una necesidad social y vital,


evolucionando y desarrollándose a la par de nuestro Estado, uno de los
componentes más importantes que derivan de nuestro carácter de fuerza
pública, destinada a garantizar el orden interno y funcionamiento del país, es
también sentar soberanía de estado, en todos los rincones de la patria, pues
es el uniforme policial con sus distintos enseñas, emblemas y distintivos que
no solo da autoridad al funcionario policial, también éste debe estar consciente
de que viste el uniforme de la patria, misma representado por el glorioso verde
olivo y cada uno de sus accesorios. Por lo mismo le debe guardar el respeto
y consideración que esta noble prenda merece, pues el vestirlo es un honor,
ganado a costa de sacrificio, sudor y lágrimas en su etapa de formación.

3.2. ANTECEDENTES

Simón Bolívar, el 16 de junio de 1826, envía un Proyecto de Constitución a la


Asamblea Constituyente, una de las partes dice “He dividido la Fuerza Armada
en cuatro partes: Ejercito de Línea, Escuadra, MILICIA NACIONAL y
Resguardo Militar. El destino del Ejército es el guarnecer la frontera… LA
MILICIA NACIONAL para conservar el Orden Interno…”

CREACION DE PIQUETES DE POLICÍA

A partir del 31 de mayo de 1827, se estableció en las Capitales de


Departamento un PIQUETE DE POLICÍA, que constará de:

Potosí – 1 Sargento, 2 Cabos y 12 soldados (gendarmes), todos de Caballería.


La Paz – 1 Sargento primero y 2 cabos primero y segundo y 22 gendarmes.
Chuquisaca – 1 Sargento, 2 cabos y 16 gendarmes.
Cochabamba – 1 Sargento, 1 cabo y 10 gendarmes.
Santa Cruz – 1 cabo y 10 gendarmes.

Todos sus componentes serán de Caballería, el Uniforme de ésta tropa será:


“Casaca VERDE, regularmente larga…hombreras amarillas con vivo
encarnado; pantalón azul, media bota…”.

No existe antecedentes de que se hubiera cumplido, porque los textos de


Historia expresan “si fueren militares usaran el uniforme de su clase - infantería
y caballería - .

8
04 de septiembre de 1910, la Revista Policial No 14 - Sucre - , publica, “…el
vestuario de los policías…constaba de chaqueta y pantalón de PAÑO AZUL
OSCURO”.

14 de agosto de 1928, mediante R.S., la Compañía Recaudadora Nacional,


organiza un Cuerpo de Carabineros de Fronteras, que fueron dotados de
uniformes de paño alemán VERDE OLIVO, con fornituras, zapatos, polainas,
implementos de baqueta en color café, capote de la misma tela, para la época
era la mejor Unidad Policial uniformada de la Policía.

24 de septiembre de 1929, mediante R.S., se aprueba la provisión de mil


metros de PAÑO AZUL y mil de PAÑO GRIS, destinados a la confección de
uniformes para los Policías de la República.

27 de septiembre de 1930, el Ministerio de Guerra, expide una Resolución,


Reglamentando del uso de uniforme del:

CUERPO NACIONAL DE CARABINEROS

- Usarán como distintivo general para oficiales y tropa, en los sobrepuestos y


vivos de todos los uniformes incluido las gorras, capas o capote, el color
AMARILLO NARANJA.

- Los jefes y oficiales del Ejército activos, destinados a las tropas de


carabineros, usaran el uniforme de su arma, con el emblema de los
carabineros (dos fusiles cruzadas sobre una placa del mismo metal de color
amarillo).

- Como distintivo del grado serán galones en las diferentes jerarquías…, etc.,
etc.

POLICÍA DE SEGURIDAD

- La tela para el uniforme y capote será de color azul negro, tanto para oficiales
como para la tropa, no llevarán vivo de ninguna clase.
- Las insignias de grado serán galones para Oficiales y Gendarmes…etc.

03 de junio de 1931, mediante R.S. se hizo convocatoria para la provisión


1.000 mts. de PAÑO AZUL y 900 mts. de PAÑO GRIS y KAKI, con destino al
servicio policial. Aceptándose el 22 de agosto de 1932.

Lo que nos hacer ver que los carabineros fueron trasladados a la Guerra del
Chaco, vistiendo sus propios uniformes, que posteriormente dejaron la jerga
para vestir el kaki.

9
23 de noviembre de 1935, mediante R.S. se provee 120 mts. de PAÑO AZUL
y verde para vivos y 5.000 mts. de PAÑO GRIS, con destino a los Carabineros
y Gendarmes.

1936, mediante una Orden Especial, se dispone que se cumpla el Reglamento


de Uniformes de 27 de septiembre de 1930, los Sres. Jefes y Oficiales de
Carabineros, no debían usar ESTRELLAS y estas deben ser sustituidas por
jinetas, las botas por polainas, el vivo verde por color anaranjado, el escudo
de la gorra no debía llevar el círculo. Los miembros de la Institución Policial
molestos se opusieron a esta determinación porque era lesivo a sus derechos
ganados en la contienda Chaqueña.

27 de marzo de 1938, se inicia el Primer Curso de la Escuela Nacional de


Policías, donde se estrenó el Uniforme de Cadetes que era AZUL MARINO,
guerrera con botones blancos, los ayacuchos y vivos de color rojo, la gorra
tenía el cintillo rojo, con carrillera de charol negro, el pantalón llevaba en las
venas una franja de color roja, el cinturón y los guantes de color blanco y los
zapatos militares negros. Se cambia de color del uniforme de azul a VERDE
OLIVO en 1942.

16 de mayo de 1941, por R.S., se aprueba la provisión de 21.163,45 mts de


PAÑO VERDE OLIVO y 700 mts. de PAÑO ANARANJADO, para uniformes
de la Policía de la República.

El 14 de junio de 1945, el Reglamento de Uniformes mantiene el color


anaranjado para los vivos, sobrepuestos, presillas, en uniformes de tela
VERDE OLIVO, con excepción de los de sociedad y parada que debían ser
con gorra y guerrera de paño de color gris claro, con pantalón recto o de
montar de color negro.
Para los Cadetes de la escuela Nacional de Policías, el uniforme de salida
tenía iguales características fijadas para los oficiales, en la gorra al centro del
vuelo una escarapela nacional…etc.
Reglamento que quedo sin efecto, porque el uniforme en la Institución ya había
sido adoptado en la forma que hasta ahora se usa.

13 de febrero de 1951, se aprueba el Reglamento de Uniformes para la Policía


y Carabineros de Bolivia, era el color VERDE OLIVO de la tela y el verde en
los sobrepuestos, presillas y demás implementos…etc.

12 de junio de 1972, mediante Resolución No. 02/72, del Comando General


de la Policía Nacional, se actualiza las disposiciones contenidas en el
Reglamento de Uniformes para los Policías y Carabineros vigente desde el 13

10
de febrero de 1951, el color al igual que hoy en día era el “VERDE OLIVO”
con vivos verdes.

3.3. SIGNIFICADO HISTÓRICO

De los antecedentes podemos decir que los pioneros de los colores primitivos
de nuestro Uniforme, fueron los miembros de las FF.AA., debido a las
necesidades de ORDEN Y SEGURIDAD.

Con el pasar del tiempo se fueron reglamentando el uso del uniforme, en


función a la profesión debido a su natural diferencia, resultando totalmente
distinto a las del Ejército.

Esta naturaleza tan diferenciada a la de nuestros orígenes, originó una


doctrina diametralmente opuesta no solo en sus funciones sino también en los
distintivos y uniformes que empleábamos.

Es bueno recordar que ellos nos vieron crecer con recelo y como tenían
autoridad sobre nuestros cuadros, imponían sus puntos de vista mostrando
siempre una conducta nada halagüeña, sarcástica y protectora.

Las autoridades supremas de la Nación, estaban conscientes de las labores


que cumplía la Policía de Seguridad y vieron con interés ofrecerlos mayor
preparación, capacitación y posibilidades de crecimiento.

Así en el tiempo, aumenta el deseo de sus miembros de la Institución, la


integración de sus unidades dispersas, y nace un nombre, una divisa, un color
y un Himno.

Nombre: “CUERPO NACIONAL DE CARABINEROS”, “POLICÍA


BOLIVIANA”
Himno : “HIMNO AL POLICÍA Y CARABINERO”
Color : “VERDE OLIVO”
Divisa : “EL EMBLEMA”
El poeta Walter Fernández Calvimonte, con motivo de la celebración del CXLII
aniversario de la Policía Nacional, compuso un poema y recitó con fervor
cívico.

“COLUMNA DE HONOR
A LOS CARABINEROS DE
BOLIVIA”

¡Verde Oliva…Verde Oliva!


color fresco y vegetal
11
tu sustancia es sensitiva
Como alma nacional.

Carabinero del viento


Que Ostentas el Verde
Olivo….

¡Verde Oliva…Verde Oliva!


estas de la Patria en el
corazón
como una flor siempre viva
Cual su vívida expresión…

3.4. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO Y DOCTRINAL

A un principio el verde alcanzaba todas sus gamas o matices, era difícil crear
uniformidad, al igual que los accesorios hasta llegar a una mediana
combinación y permanece en nuestros días con ciertas modificaciones.

Hermoso color “VERDE OLIVO” distintivo de nuestra Institución, color de la


vegetación y la naturaleza, por este motivo es de importancia estratégica en
operativos de seguridad, siendo de uso tradicional en uniformes policiales.

Desde el punto de vista PSICOLÓGICO, el color verde significa: La Paz,


Tranquilidad, Calma, Tregua, Esperanza, Amistad, Respeto, Servicio y
Vida.

El significado DOCTRINAL que ostenta la Institución con el VERDE OLIVO,


es de:

 “SERVICIO A LA SOCIEDAD CON VERDADERA VOCACIÓN Y


CONVICCIÓN”
 “CONSERVAR EL ORDEN PÚBLICO, PARA QUE LA CIUDADANIA VIVA
EN PAZ Y TRANQUILIDAD”
 “RESPETO Y CONSIDERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS”
 PRÁCTICA PERMANENTE DE LOS CÓDIGOS Y PRECEPTOS
POLICIALES DE CONDUCTA ÉTICA.

Por lo tanto debemos sentirnos orgullos de ostentar el VERDE OLIVO;


internalizando en el pensamiento, sentimiento y comportamiento, el hábito
de acatamiento de las normas y la disciplina, hasta el punto de considerarla
como parte integrante de tu personalidad.

Como fieles componentes de la Institución Policial, sigamos adelante en


equipo, por una Doctrina Policial que permita hablar un solo lenguaje, para

12
proyectarnos unidos por un solo Objetivo, una sola Visión alrededor del
VERDE OLIVO.

13
SEMÁNTICA DE LOS HIMNOS
(Tema 4)

4.1. ANTECEDENTES

Uno de los espectáculos que provoca un fuerte impacto entre las personas, lo
constituye el paso de una banda de músicos de tipo militar, con una combinación
armónica y rítmica de melodías, destinados a despertar en el alma sentimientos de
patriotismo y hechos históricos.

4.2. MÚSICA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Nuestra Identidad Institucional es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,


creencias, etc., que nos cohesionan como miembros de la Policía Boliviana, siendo
la base de nuestro sentido de pertenencia a la institución, la práctica constante y
continua en el tiempo de éste conjunto, ha generado un arraigo tan fuerte y
generalizado, que se cumple aun cuando no existe una ley, reglamento u orden
alguna que lo establezca; lo mismo sucede con nuestros Himnos y cantos
institucionales.

Los futuros Oficiales de Policía, deben desarrollar una conciencia de identidad


común y conocer a cabalidad sus reglas básicas y significados, lo que en el
transcurso de su vida profesional se expresará en su comportamiento, en beneficios
de la sociedad.

4.3. HIMNO DEL POLICÍA Y DEL CARABINERO

4.3.1. INTRODUCCIÓN

El Glorioso Cuerpo Nacional de Carabineros, hoy Policía Boliviana, siempre


mereció ser ensalzado por los sagrados acordes y versos de un Himno.

La Institución Policial, como paladín del orden y garantía ciudadana, debió


tener su Himno. A fines del año 1940, el Cnl. Ej. Luis Gamarra, Director
General de Policías, convocó a un Concurso Nacional a los escritores y poetas
del país para que escribieran el Himno del Policía, habiéndose presentado
varios concursantes, de los cuales se eligieron cinco composiciones, pero por
causas desconocidas no se llegó a elegir la mejor, ni se oficializó el Himno.

El año 1941, Don Walter Fernández Calvimontes y Don Julio Rendón,


escribieron tres estrofas del “Himno al Carabinero”, a la cual se le adaptó la
música de una marcha militar, pero como no era atributo propio, quedó en el
olvido.

14
4.3.2. PROPULSOR DEL HIMNO

En la década de los cuarenta, el Director General de Policías y Carabineros,


Cap. Ej. ® Isaac Vincenti Barrientos, rodeado de la oficialidad se desea dotar
a la Policía de un Himno, que:

- Cantara sus hazañas,


- Sus actos profesionales, su sacrificada labor dentro de la sociedad con
renunciamiento y dignidad,
- Exalte la nobleza de su misión,
- Honrar a quienes sacrificaron su vida en el cumplimiento de su deber.

Este deseo fue transmitido al Cap. Eduardo Canedo Peláez, Director de la


Revista Policial, quién en sus páginas convocó al Concurso Nacional, abierto
a todos los artistas nacionales y extranjeros para presentar la COMPOSICIÓN
MUSICAL Y LA LETRA DEL HIMNO AL POLICIA.

Acuden cerca de una centena de concursantes, consiguientemente la Revista


patrocinante, invita a los más connotados, escritores, periodistas y
compositores del país, para que revisen y seleccionen las mejores
composiciones. El jurado estuvo compuesto por los siguientes personajes:

PRESIDENTE: Cnl. Isaac Vincenti Barrientos, DIRECTOR GENERAL DE POL.

VOCALES: Sr. Guillermo Viscarra Fabre, PERIODISTA.


Dr. Nicolás Fernández Naranjo, CATEDRÁTICO, ESCRITOR,
LITERATO Y MUSICÓLOGO.
Sr. Max Portugal, DIRECTOR DE LA CASA DE MURILLO.
Dr. Delfín Eyzaguirre, CATEDRÁTICO Y ESCRITOR.
Sr. Eduardo Caba, COMPOSITOR MUSICAL

Después de un estudio profundo de los trabajos entregados, el jurado


calificador, deliberaron y eligieron a los justos ganadores.

4.3.3. AUTOR DE LA LETRA

El ganador de los bellos e inspirados versos que adornan nuestro Himno,


resultó el Poeta y compositor Don ADRÍAN PEREYRA, composición enviado
desde Cochabamba cuya inspiración esta resumida en 8 versos, en la que
contempla la belleza y sublime misión policial y describe la conducta y
comportamiento heroico.

15
Luego viene la composición musical que sirvió de marco sonoro a la letra;
armonizando constituyen la voz y el ritmo hermoso de nuestro himno.

4.3.4. AUTOR DE LA MÚSICA

El justo ganador fue el notable compositor Cnl. ADRÍAN PATIÑO DEL


CARPIO, músico notable y Director de la Banda del Ejército, autor de famosos
marchas.

ESTRENO DEL HIMNO

Definida la elección de la letra y música de nuestro Himno, la Dirección de la


Revista, organizó un solemne Acto Público, para proclamar a los ganadores
del concurso y entregarles el premio ofrecido, consistente en mil bolivianos a
cada uno.

El 14 de abril de 1948, se estrenó el Himno del Policía, en el patio central de


la Escuela Nacional de Policías, en ceremonia especial, conde asistió el
Presidente de la República Dr. Enrique Hertzog Garaizabal y el Ministro de
Gobierno Dr. Alfredo Mollinedo.

El Himno fue entonado por el Batallón de Cadetes y el Cnl. Vincenti, dispuso


que para herencia de las futuras generaciones policiales, se grabaran
artísticos pergaminos con la letra y música del Himno y que aquellos
documentos, cual preciadas joyas institucionales se guardaran en una urna de
vidrio bajo llave de oro; en acto solemne aquellos pergaminos fueron
entregados al Director de la Escuela y Director de la Revista, My. Eduardo
Canedo, para que las generaciones jóvenes sirvieran de fieles custodias de
tan preciadas piezas, fue colocado en el Salón de Honor del Instituto, a la fecha
desaparecida.

Mediante D.S. No 1231, de 17 de junio de 1948, se adopta oficialmente el


Himno, con el nombre de “HIMNO DEL POLICÍA Y DEL CARABINERO”,
dictado por el gobierno Constitucional del Dr. Enrique Hertzog; entonándose
públicamente en el Día del Policía, 24 de junio del mismo año en una misa de
campaña celebrada en conmemoración del aniversario institucional, desde
entonces es repetido con verdadera unción en todos los actos oficiales.

16
4.3.5. SU CONTENIDO Y SIGNIFICADO
CORO
Del derecho en la antorcha encendida,
te dio el cielo su inmenso poder.
Guardia fiel que te importa la vida si
alumbrando te mata el deber.
I
Contra el crimen tu pecho es muralla
que defiende la paz y el honor.
Si la guerra tu predio avasalla mata al
monstruo que siembra el terror.

Las palomas defienden su nido de las


garras del pérfido halcón.
De tiranos protege al vencido hiere al
pueblo, si el pueblo es felón.

CORO
Del derecho…
La sublime inspiración llega a lo más profundo del corazón y los sentimientos, que
II
hace sentirnos Orgullosos de ser Policías, porque en esta se exalta las virtudes del
En tus manos está la balanza,…
Policía, porque se encuentra ratificada la sacrificada labor policial de mantener el
orden público, nos transmite una fuerza moral y nos hace vibrar de emoción cada
CORO
vez que las repetimos.
Del derecho…
¡CUARDIA FIEL QUE III TE IMPORTA LA VIDA
QueSIperdure tu grito profundo:…
ALUMBRANDO TE MATA EL DEBER!

COROde sus versos se encuentra la FILOSOFÍA INSTITUCIONAL,


Que en su profundidad
Del derecho…
que debe ser honrado, respetado y enaltecido, por las diferentes generaciones.
Esta obra de alto talento de dos vates, será perdurable en los anales policiarios y
ha de ser conocida con el nombre de la obra de los dos ADRIANES.

4.4. HIMNO A LA ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS

Disciplina y amor al trabajo


Sacro lema de aqueste plantel
Forjaran el ideal que nos trajo
Para hacer de la patria un edén.

Caballero de honor y energía


Por el Orden velando y la Ley
Son tu emblema blasón Policía
Más que cetro y corona de rey.

En la escuela del buen Policía


Forja el hombre su gran provenir
los poblados tendrán garantía
17
las naciones tranquilo vivir
4.4.1. AUTOR DE LA LETRA Y MÚSICA

El Himno a la Academia Nacional de Policías, fue compuesto íntegramente por


Belizario Picolomini, compositor boliviano de himnos y música folclórica oriundo de
la Ciudad de Sucre y que fue estrenado en el año 1944 entonado por el Batallón de
Cadetes en predios de la casa conventual de la calle Loayza.

Fuente: Libro “Orígenes”.

4.5. HIMNO A LA ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS

Entonemos con fervor


Este Himno de honor
Que en el templo del saber
Ennoblece el Corazón

La Escuela Superior
De la Patria es el crisol
De su pueblo la esperanza
Y el orgullo nacional

El cielo te dio el saber


Para alumbrar el camino del bien
Y Dios te dio el amor
Para brindar el corazón

La Escuela Superior
De la Patria es el crisol
De su pueblo la esperanza
Y el orgullo nacional

4.3.4. AUTOR DE LA LETRA Y MÚSICA

Gral. Guillermo Terán P.

ARREGLO INSTRUMENTAL: Sof. My. Juan Guarachi Saico

18

También podría gustarte