Está en la página 1de 171

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación

MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR PARA MEJORAR EL


CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA DE LIMA

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención


en Gestión de la Educación

ROXANA GISELL ORTEGA TELLO

Asesor:
Dr. Hernán Enrique Rueda Garcés
(0000-0003-1334-6185)

Lima - Perú
2022
ii

Dedicatoria

A mis tres hijas, Nicole, Camila y Gabriela, quienes

estuvieron en todo momento brindándome aliento en

mi investigación. A mi mamá Elizabeth con quien

comparto la pasión de educar. A Dios quien me

sostiene día a día.


iii

Agradecimiento

Al personal que labora en la institución educativa

quienes aportaron con disposición en la

investigación. A las autoridades que me brindaron la

oportunidad de realizar el trabajo de campo. A mis

compañeros de la maestría por su apoyo

incondicional. Al profesor Hernán Rueda por su guía

y orientación en la presente investigación.


iv

Resumen

La presente investigación tiene como propósito presentar un modelo de gestión

escolar para mejorar el clima organizacional en una institución educativa privada de Lima. Es

una investigación enmarcada en el paradigma socio crítico interpretativo, con enfoque

cualitativo y de tipo aplicada educacional; en la cual el investigador forma parte de ella,

recogiendo la información para posteriormente analizar e interpretar los datos obtenidos en

un contexto real. El diseño es no experimental y transversal, cuya población de estudio está

conformada por 644 miembros. La muestra de estudio está conformada por 20 representantes.

Para la obtención de la información se aplicaron dos guías de entrevistas semiestructurada,

una al personal conformada por 18 preguntas; y otra a los padres de familia de los tres niveles

educativos conformada por 13 preguntas. Asimismo, se aplicó un cuestionario de 68 ítems a

los docentes con preguntas cerradas de modalidad dicotómica (con dos posibles opciones de

respuesta) y con opción múltiple de respuesta de acuerdo con la escala de Likert. Los

hallazgos fueron: la falta de motivación en el personal que labora por el trato recibido en la

institución, dificultades en las relaciones interpersonales entre los líderes y el personal, y el

insuficiente conocimiento del personal sobre los procesos de la gestión en la institución. El

modelado contempla el desarrollo de actividades como el Coaching Motivacional, los talleres

de integración y, las capacitaciones y talleres en los procesos de la gestión escolar. Al ser

validada la propuesta de modelación permitirá mejorar el clima organizacional de la

institución educativa.

Palabras claves: clima organizacional, modelo de gestión escolar, motivación, relaciones

interpersonales
v

Abstract

This research aims to propose a school management model to improve the

organizational atmosphere in a private educational institution in Lima. It is socio-critical

interpretative research since it is based on identifying the current staff situation and its impact

on the organizational environment. It is a qualitative and applied research, in which the

researcher is involved of it, collecting the information to later analyse and interpret the data

obtained in a real context. The design is non-experimental and cross-sectional, which study

population consists of 644 members. The study sample is composed of 20 representatives.

Two semi-structured interview guides were applied to obtain the information, one to the staff

composed of 18 questions; and another to parents of the three educational levels made up of

13 questions. Likewise, a questionnaire of 68 items was applied to teachers with closed

questions of dichotomous modality (two options) and multiple options according to Likert

scale. The findings were: the lack of motivation in the staff due to the treatment received in

the institution, difficulties in interpersonal relationships between leaders and staff, and the

insufficient knowledge of the staff about the institution's management processes. The

modeling contemplates the development of activities such as Motivational Coaching,

integration workshops, and training and workshops in school management processes. When

the modeling proposal is validated, it will improve the organizational climate of the

educational institution.

Keywords: organizational climate, school management model, motivation, interpersonal

relationships
vi

Índice

Dedicatoria .................................................................................................................................ii

Agradecimiento ........................................................................................................................ iii

Resumen.................................................................................................................................... iv

Abstract ...................................................................................................................................... v

Introducción ............................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 1

Preguntas científicas .................................................................................................................. 5

Objetivo general ......................................................................................................................... 5

Objetivos específicos o tareas científicas .................................................................................. 5

Categorías y subcategorías apriorísticas .................................................................................... 6

Categoría apriorística del problema: clima organizacional ............................................. 6

Subcategorías ..................................................................................................................... 6

Categoría apriorística de solución: modelo de gestión escolar......................................... 7

Subcategorías ..................................................................................................................... 7

Justificación de la investigación ................................................................................................ 8

Metodología de la Investigación ................................................................................................ 9

Paradigma de la investigación ........................................................................................... 9

Enfoque de la investigación .............................................................................................. 10

Tipo de investigación ........................................................................................................ 11

Diseño de investigación .................................................................................................... 11

Población y muestra ......................................................................................................... 12

Muestreo no probabilístico ............................................................................................... 12

Unidad de análisis ............................................................................................................ 13

Métodos teóricos............................................................................................................... 14
vii

Métodos empíricos ............................................................................................................ 16

Capítulo I ................................................................................................................................. 19

Marco Teórico .......................................................................................................................... 19

Antecedentes de investigación ................................................................................................. 19

Antecedentes internacionales ........................................................................................... 19

Antecedentes nacionales ................................................................................................... 21

Bases Teóricas ......................................................................................................................... 24

Conceptualización del clima organizacional ................................................................... 24

Enfoques del clima organizacional .................................................................................. 27

Dimensiones del clima organizacional............................................................................. 28

Factores para garantizar un buen clima organizacional................................................. 29

Conceptualización del modelo de gestión escolar ........................................................... 33

Dimensiones de un modelo de gestión educativa ............................................................. 36

Factores del modelo de gestión ........................................................................................ 38

Procesos de la gestión ...................................................................................................... 39

Gestión de recursos .......................................................................................................... 42

Capacitación ..................................................................................................................... 43

Capítulo II ................................................................................................................................ 45

Trabajo de Campo .................................................................................................................... 45

Diagnóstico .............................................................................................................................. 45

Introducción del trabajo de campo .................................................................................. 45

Análisis, interpretación y discusión de resultados ................................................................... 46

Proceso de comparación, relación y clasificación de categorías .................................... 46

Categoría problema: clima organizacional ..................................................................... 47

Categoría solución: Modelo de gestión escolar ............................................................... 54


viii

Categorías emergentes ..................................................................................................... 61

Hallazgos del diagnóstico ........................................................................................................ 64

Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías ............................................... 65

Conclusiones del diagnóstico ................................................................................................... 67

Capítulo III ............................................................................................................................... 69

Modelación y Validación ......................................................................................................... 69

Propósito de la investigación ................................................................................................... 69

Fundamentación de la propuesta .............................................................................................. 70

Fundamentación Socio-educativa .................................................................................... 70

Fundamentación Psicológica ........................................................................................... 72

Fundamentación Organizacional ..................................................................................... 74

Explicación del diseño de la propuesta .................................................................................... 76

Desarrollo o implementación ................................................................................................... 77

Validación de la propuesta de investigación .......................................................................... 105

Validación interna y externa .................................................................................................. 106

Conclusiones .......................................................................................................................... 108

Recomendaciones .................................................................................................................. 112

Referencias ............................................................................................................................. 114

Anexos ................................................................................................................................... 121


ix

Lista de Tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................................. 28
Dimensiones del Clima Organizacional ................................................................................................ 28
Tabla 2 .................................................................................................................................................. 46
Expertos seleccionados para validar los instrumentos .......................................................................... 46
Tabla 3 .................................................................................................................................................. 82
Matriz de marco lógico ......................................................................................................................... 82
Tabla 4 .................................................................................................................................................. 83
Cuadro de Actividades .......................................................................................................................... 83
Tabla 5 ................................................................................................................................................ 106
Relación de los expertos que ejercieron la validación de la propuesta.............................................. 106
Tabla 6 ................................................................................................................................................ 106
Sumatoria de la valoración por juicio de expertos ............................................................................. 106
Tabla 7 ................................................................................................................................................ 106
Resultados de valoración por juicio de expertos ................................................................................ 106
x

Lista de Figuras

Figura 1 ................................................................................................................................................. 29
Factores del Clima Organizacional...................................................................................................... 29
Figura 2 ................................................................................................................................................. 40
Elementos de entrada y salida de los procesos educativos................................................................... 40
Figura 3 ................................................................................................................................................. 62
Categorías emergentes.......................................................................................................................... 62
Figura 4 ................................................................................................................................................. 75
Diseño de la propuesta ......................................................................................................................... 75
Figura 5 ................................................................................................................................................. 80
Árbol de problema ................................................................................................................................ 80
Figura 6 ................................................................................................................................................. 81
Árbol de Objetivos ................................................................................................................................ 81
1

Introducción

Planteamiento del problema

Las instituciones educativas a lo largo del tiempo han experimentado cambios a nivel

organizacional, de acuerdo con los avances y cambios que se vienen dando en la sociedad.

Estos cambios de estructura y organización se han realizado con base a mejorar la calidad del

servicio educativo que se brinda para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que

evidencie las mejoras educativas en las instituciones en comparación con las demás

instituciones. Es por ello, que el motivo de la presente investigación es dar a conocer la

importancia de un adecuado clima organizacional que coadyuve al desempeño de los

diferentes estamentos que conforman una institución.

Uno de los entes en el cual recae la fuerza y conducción del clima organizacional es el

líder de una institución. El director, a través de un liderazgo efectivo y positivo, impulsará los

procesos de gestión en miras de un adecuado clima organizacional. Con la finalidad de

promover un sistema educativo de calidad en la región, la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE) implementó políticas para mejorar la gestión en los

centros educativos. Para ello, seleccionaron 15 mil directores y subdirectores en base a los

resultados de sus evaluaciones, quienes recibieron capacitaciones en gestión pedagógica.

Facilitaron programas de mentoría y redes profesionales para complementar el aprendizaje

entre pares. Según la OCDE (2016), la mejora escolar requiere de un buen liderazgo. En los

países cuyos resultados en PISA fueron las mejores puntuaciones, el director invierte un 80%

del tiempo monitoreando, acompañando y motivando a los docentes. Si bien, los directivos

representan un pequeño grupo, éstos ejercen un gran impacto en sus instituciones a través de

la motivación que ejercen en sus docentes, así como en las condiciones de aprendizaje y

clima escolar, velando por el desarrollo de las reformas y políticas educativas de la

institución. Podemos entonces inferir la importancia del liderazgo para un buen clima
2

organizacional, que se evidencia en la motivación de sus miembros y que, por ende, las

relaciones interpersonales se ven fortalecidas por la comunicación constante con su líder.

El clima organizacional es un aspecto fundamental en el desarrollo de una institución

educativa, puesto que el ambiente laboral y educativo donde convergen tanto docentes,

estudiantes, personal administrativo y padres de familia permitirá potencializar y optimizar el

desempeño en cada estamento. Zans (2017) en su análisis sobre el clima organizacional y su

incidencia en el desempeño laboral del personal docente y administrativo, señala que éste

puede generar o bien un vínculo o un obstáculo en el adecuado ejercicio de la organización en

una institución, debido a que influye en el comportamiento y formación de las personas que

laboran en él.

Sotelo y Figueroa (2017) concluyen en su investigación realizada sobre el clima

organizacional y la calidad de servicio en una institución de educación superior de

Guadalajara (México) que, es importante fomentar y sostener un adecuado clima

organizacional para establecer una diferencia con otras entidades educativas brindando un

servicio de calidad.

La importancia de un adecuado clima organizacional no es ajena a nuestra nación. En

el Perú, también se le ha dado importancia por analizar y conocer la participación de los

diferentes entes que lo conforman. En tal sentido, Riveros y Grimaldo (2017) mencionan la

importancia de los líderes en el clima organizacional, puesto que su influencia no sólo radica

en el comportamiento que evidencia día a día en la institución, sino también las acciones que

realizan van a ser observadas por cada uno y de esta forma van a enriquecer y fortalecer el

clima organizacional. De la misma manera, el comportamiento que ejerzan los docentes en

una institución educativa recaerá en la formación de los estudiantes, siendo ésta una

influencia positiva para su desarrollo en base a valores y principios. Es así, que el clima

organizacional se nutre de los diferentes estamentos que lo conforma una institución


3

educativa: docentes, estudiantes, líderes, padres de familia y administrativos. Según la

UNESCO (2011), los líderes como el director, requiere de una formación en relación con la

gestión, puesto que lideran los procesos de planificación, organización, dirección,

coordinación y control. Ello beneficia en el clima organizacional de una institución, puesto

que todos los procesos se enmarcan para el cumplimiento de las metas organizacionales.

Asimismo, Riveros y Grimaldo (2017) señalan en su investigación realizada sobre los

valores y el clima organizacional en un instituto de educación superior en Lima, la

importancia de un buen clima organizacional, puesto que permite a los trabajadores

desempeñarse con empeño y disposición en lo que respecta a sus responsabilidades laborales.

Por ende, los efectos que de éstos se evidencien, será una calidad de servicio educativo que

favorece lo que reciben los estudiantes en clase.

En un estudio realizado por Torres y Zegarra (2015) sobre el clima organizacional y el

desempeño laboral en las instituciones educativas en Puno mencionaron la relación existente

entre ambos aspectos, una relación directa y contundente. Ellos denotaron que, cuando

existen problemas entre los miembros de una institución, sean entre el director con el

personal docente o con los padres de familia, entre docentes, entre docentes y padres de

familia; estos problemas interfieren en la consecución de las metas planteadas en la

institución. Ello evidencia la importancia de fortalecer las relaciones interpersonales, la

comunicación y el buen clima organizacional para alcanzar y mantener la calidad educativa

que cuenta o que quiere obtener una institución educativa.

A pesar de ser contextos diferentes, lo mencionado por Torres y Zegarra es visible en

una institución educativa privada en el distrito de la Molina, en la cual se evidencia que el

clima organizacional presenta serios problemas.

En esta institución educativa el personal docente y administrativo evidencian poca

identificación con la escuela en la cual laboran, así como una actitud de desánimo, mínimo
4

esfuerzo y falta de compromiso, esperando con atención la hora de salida. Los conflictos

internos entre el mismo personal docente, entre docentes y los líderes, y entre los mismos

líderes complejizan la situación. Se denota un problema significativo en las relaciones

interpersonales por problemas de comunicación. Todo ello interfiere en el nivel de

aprendizaje de los estudiantes y se evidencia en los resultados obtenidos, así como la

reputación que está teniendo el colegio ante la comunidad de instituciones a la cual pertenece,

puesto que el personal docente no muestra reparos en renunciar durante el año sin importarle

perder sus beneficios económicos.

Esta situación es debido a algunos de los factores como la mala comunicación que

existe entre sus miembros, así como un cruce de funciones entre los líderes lo cual evidencia

un mal liderazgo organizacional. El docente que trabaja bien lo sobrecargan con más

responsabilidades, muy al margen de la ya sobrecarga laboral que existe. No es parte de la

política institucional el motivar o brindar incentivos a sus trabajadores puesto que se tiene la

idea que, aquel docente que cumple es porque está cumpliendo con la función para lo cual fue

contratado. A todo esto, se le suma la impuntualidad en la remuneración salarial mes a mes.

De seguir así, la institución contará cada vez con menos personal comprometido y con

docentes que no dan todo su potencial, bajando la calidad del servicio educativo que se espera

alcanzar viéndose perjudicados los estudiantes. Asimismo, al ser de conocimiento en nuestro

medio circundante, los postulantes cada año son más bajos, así como los traslados de

estudiantes a otras instituciones educativas.

Por lo tanto, se requiere un modelo de gestión escolar que permita organizar y

viabilizar los cambios necesarios en los diferentes estamentos, de tal forma que se puedan

abordar cada una de las situaciones problemáticas que se están presentando actualmente en

esta institución educativa, así como potencializar las fortalezas que ésta cuenta. Este modelo
5

permitirá dar solución al problema de la presente investigación: ¿Cómo mejorar el clima

organizacional en una Institución Educativa de Lima?

Preguntas científicas

¿Cuál es la perspectiva teórica que sustenta un modelo de gestión escolar para mejorar

el clima organizacional en una Institución Educativa Privada de Lima?

¿Cuál es la situación actual del clima organizacional de una institución privada de

Lima?

¿Qué criterios teóricos, metodológicos y prácticos se debe tomar en cuenta en la

modelación de una propuesta de Gestión para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima?

¿Cómo validar la propuesta de gestión para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima?

Objetivo general

Proponer un modelo de gestión escolar para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima.

Objetivos específicos o tareas científicas

Sistematizar los referentes teóricos que sustentan un modelo de gestión escolar para

mejorar el clima organizacional en una Institución Educativa Privada de Lima.

Diagnosticar la situación actual del clima organizacional en una institución educativa

privada de Lima.

Determinar los criterios teóricos, prácticos y metodológicos que se tendrán en cuenta

en la modelación de una propuesta de gestión para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima.

Validar por criterios de expertos la pertinencia de la propuesta de gestión para mejorar

el clima organizacional una institución educativa privada de Lima.


6

Categorías y subcategorías apriorísticas

Categoría apriorística del problema: clima organizacional

El clima organizacional es el resultado de la interacción de diversos factores en la

ejecución y desenvolvimiento de las tareas, responsabilidades y labores en una institución

educativa, siendo algunas de ellas la motivación, el liderazgo y las relaciones interpersonales;

las cuales van a posibilitar alcanzar las metras trazadas (Zans, 2017).

Subcategorías

Motivación

Zans, menciona que la motivación “es la voluntad, el deseo de realizar acciones,

tareas y funciones, es querer tener un mejor rendimiento, de apropiación de metas y

objetivos, en busca de eficiencia y eficacia en las operaciones realizadas” (2017, p. 49).

Asimismo, menciona que “la motivación se ve reflejada en todos los aspectos de la vida de

las personas y por consiguiente se encuentra inmerso en los procesos sociales que interactúan

en las instituciones” (2017, p. 50).

Liderazgo

Según Zans, es una característica que tienen algunas personas para influir en otros, en

busca de cumplir y lograr metas, en las instituciones es de vital importancia contar con líderes

natos, que contribuyan de manera efectiva al desarrollo de las tareas, aplicando las diferentes

estrategias para ello, como es la administración, y sus elementos, como la planificación, el

control, seguimiento y monitoreo (2017, p. 18).

También “considera que el liderazgo implica influencia, incidir, acción que se da en la

práctica entre personas, éstas tienen la intención de realizar cambios importantes y éstos

reflejan los propósitos que comparten los líderes y sus seguidores” (2017, p. 20).
7

Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son el “conjunto de nexos y vinculaciones sobre las

cuales se construye las interacciones entre los miembros de la comunidad educativa, soporte

social del marco institucional, eje y sustento del sistema organizativo. La organización no es

otra cosa que la trama de relaciones establecidas entre sus miembros” (Marcelo y Cojal,

2005, p. 48, como se citó en Martínez, 2010, p. 14).

Categoría apriorística de solución: modelo de gestión escolar

Los modelos de gestión escolar son la puesta en práctica de los enfoques teóricos que

se desean abordar en una institución, teniendo en cuenta los procesos de la gestión, la gestión

de recursos que se requiera, considerando la diversidad de sus miembros, así como las

interacciones entre ellos, potencializando sus habilidades a través de capacitaciones para

todos los integrantes de la institución (UNESCO, 2011)

Subcategorías

Procesos de la gestión

Los procesos de la gestión dan una direccionalidad integral al funcionamiento del

servicio educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la comunidad

educativa y de otras instituciones vinculadas a ella, con miras a la consecución de los

objetivos con la participación de todos sus integrantes, y de esta forma poder brindar un

servicio educativo de calidad (UNESCO, 2011)

Gestión de Recursos

La gestión de recursos es el conjunto de actividades u operaciones de la conducción

de los recursos en una organización. Estos recursos son los insumos y todas aquellas

potencialidades de los miembros que harán viable la gestión de la institución. Estos recursos

pueden ser humanos, materiales y financieros (UNESCO, 2011).


8

Capacitación

La capacitación es la formación que reciben los miembros por parte de la institución o

formadores externos contratados por la institución, cuya finalidad es que puedan poner en

práctica en forma eficiente la función que debe desempeñar. De esta manera, el docente

puede desarrollar las tareas asignadas para así alcanzar los objetivos trazados (Zans, 2017).

Justificación de la investigación

Nivel Teórico

Esta investigación desde la perspectiva teórica aporta en la construcción de

conocimiento sobre el clima organizacional partiendo de la propuesta de un Modelo de

Gestión Escolar, el cual se orienta a mejorar las condiciones laborales percibidas en las

instituciones educativas. En tal sentido, se han considerado propuestas teóricas a nivel

internacional de Calvo (2014), Sotelo y Figueroa (2017) y Zans (2017), de este modo, la

presente investigación teóricamente se sustenta en los aportes de los autores antes

mencionados. El aporte teóroco final brindará mayores conocimientos para implementar

experiencias similares en el Perú, con base a investigaciones futuras, que propongan un

modelo de gestión para mejorar el clima organizacional como contribución a la mejora en el

campo educativo.

Nivel Metodológico

La presente investigación se sustenta en un modelo de investigación que parte del

paradigma socio crítico interpretativo, de modo que se persigue transformar un contexto real

a partir de la interacción del investigador con el contexto. Esta perspectiva epistemológica se

apoya en un enfoque cualitativo que facilita en la profundización de la información, para

finalmente aplicar el conocimiento obtenido en el campo de las ciencias de la educación.

Considerando las características metodológicas, la construcción e conocimiento práctico a

portará a la práctica educativa y a la mejora de ambientes laborales.


9

Nivel Práctico

Desde el punto de vista práctico, la investigación tiene importancia en el desarrollo

social de las relaciones laborales, debido a que brinda opciones de gestión a las diferentes

instancias a través de la propuesta de un Modelo de Gestión Escolar para mejorar el clima

organizacional. Las acciones directivas, la comunicación, el liderazgo compartido, el trabajo

en equipo, entre otras categorías de acción son la base de la mejora de procesos

institucionales, las cuales quedan de manifiesto en la presente propuesta, para así orientar el

camino a la optimización de la calidad educativa desde el componente de la gestión.

Metodología de la Investigación

Paradigma de la investigación

Como punto de partida de la presente investigación es necesario conocer qué

paradigma va a guiar el desarrollo de esta, entendiendo que el paradigma, si bien surge a raíz

de una situación problemática permitirá dar origen un modelo para dar solución a la situación

presentada. En tal sentido, esta investigación presenta un paradigma sociocrítico

interpretativo. Según Gonzáles (2016) el paradigma sociocrítico nace como contestación a las

tradiciones positivas teniendo presente la probabilidad de una ciencia social que no sea sólo

experimental, sino también los procesos del entendimiento y cuya finalidad es la

transformación de las relaciones sociales dando contestación a los inconvenientes que surjan

de ellas.

Este trabajo de investigación presenta como problema el clima organizacional que se

percibe en los diferentes niveles educativo, el cual está evidenciado en las relaciones

interpersonales entre los miembros que laboran y por ende lo que se pretende es dar solución

a dicho problema. Con este paradigma sociocrítico se integra el conocimiento que se cuenta

sobre el clima organizacional en un centro educativo, las acciones que se deben realizar para

hacerlo viable a través de la gestión escolar y los valores que deben evidenciarse en base a los
10

valores institucionales. Para la obtención de la información a través de los docentes, personal

administrativo, cuerpo directivo y padres de familia, la relación entre el investigador e

investigado es democrático y comunicativo. Este tipo de obtención de la información también

es considerado en el paradigma interpretativo.

La presente investigación también presenta un paradigma interpretativo, puesto que

busca conocer cómo se siente el personal que labora o la visión del padre de familia en

relación con el clima organizacional de la institución educativa de la Molina. Según Gustavo

(2016) este paradigma se concentra en el análisis de los significados de las acciones del ser

humano y de la vida social. Esta investigación busca interpretar qué está sucediendo en el

clima organizacional de las personas que laboran en el centro educativo y cómo afecta en el

rendimiento laboral.

Enfoque de la investigación

El enfoque cualitativo de investigación consiste en un análisis profundo y reflexivo de

los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. Al

respecto, Mata (2019) hace referencia a la siguiente observación:

Aunque el enfoque cualitativo se orienta a la interpretación de realidades subjetivas, la

investigación cualitativa no deja de ser científica, y lo es tanto como la investigación

basada en el enfoque cuantitativo; dicha interpretación no se reduce a un asunto de

opiniones de quien investiga. (2013, p. 10).

Este enfoque tiene como característica en que el investigador forma parte de la

investigación, participando activamente en el recojo y análisis de la información e

interpretación. Iño (2018) menciona, en relación con el método cualitativo, que según Sandín,

va dirigido a la búsqueda del conocimiento de fenómenos sociales y educativos, además de

los cambios en la toma de decisiones, en las prácticas y contextos socioeducativos, con la

finalidad de descubrir y desarrollar de manera organizada nuevos conocimientos.


11

En tal sentido, este enfoque permite profundizar en la investigación, para poder

acceder a información relevante de los investigados en el sentido de sus percepciones,

sentimientos y experiencias del fenómeno que se está tratando. En la presente investigación,

los objetivos y el problema de investigación están enmarcados en el contexto en el cual la

investigadora labora actualmente, formando parte de ella. Ello me va a permitir tener acceso a

las personas que conforman en el clima organizacional.

Tipo de investigación

Según Vargas, en la Investigación Aplicada: “El fundamento epistemológico de esta

expresión está en la base de distinciones tales como “saber y hacer”, “conocimiento y

práctica”, “explicación y aplicación”, “verdad y acción”” (2009, p. 160). Esto permite

entender que este tipo de investigación orienta a que el conocimiento que se obtenga puede

servir para resolver un problema. Asimismo, Vargas (2009) hace mención que, según Padrón,

la investigación aplicada: busca consolidar los saberes específicos a través de la

implementación de los mismo en el contexto real, contribuyendo así a la consolidación de un

corpus de conocimientos en el área de investigación.

La investigación aplicada permite resolver un problema en un contexto real,

circunscrito al ámbito educativo. En tal sentido, la presente investigación tiene como

problema un elemento importante del ámbito educativo, el cual es el clima organizacional.

Diseño de investigación

El diseño no experimental es una investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables, es decir que no se varían de forma intencional las variables

independientes para ver su efecto en las otras variables. Según Hernández, Fernández y

Baptista: “Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal

como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos” (2016, p. 149). En tal
12

sentido, en la presente investigación se está investigando sobre una problemática real que

ocurre en el centro educativo, el cual va a ser analizado para brindar la propuesta para

solucionar dicha situación.

Es transversal porque recolecta los datos en un solo momento: “Su propósito es

describir y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, et al.,

2016)

Población y muestra

La población es el grupo de personas de un determinado contexto que cumplen con

las mismas características o especificaciones a estudiar o investigar. Como lo mencionan

Hernández, Fernández y Baptista que: “Una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et al., 1980)” (2016, p. 174). Asimismo,

los mismos autores refieren que la muestra es el subgrupo de dicha población, de la cual se

obtendrán los datos de estudio, son los informantes que nos brindarán los datos relevantes

para alcanzar el objetivo de investigación.

La población de la presente investigación serán todos los docentes, padres de familia,

cuerpo directivo y personal administrativo que laboran en la institución educativa. En tal

sentido, la población está conformando por 614 miembros. La muestra será un grupo

representativo de ella, conformando por 20 integrantes.

Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico dependerá del objetivo de estudio y del esquema de

investigación que se va a realizar, el cual contribuirá con la información que de ella se recoja.

Según Hernández, Fernández y Baptista:

La elección depende de las causas relacionadas con las características de la

investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento depende del proceso

de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde


13

luego, las muestras seleccionadas obedecen a los criterios de investigación (2016, p.

176).

La presente investigación tendrá como muestreo no probabilístico a los entes que

conforman la comunidad de aprendizaje de la institución, quienes tienen participación directa

con el clima organizacional, es decir los docentes, cuerpo directivo, administrativo y padres

de familia. Este criterio es tomado en cuenta puesto son quienes brindarán información sobre

el clima organizacional en la institución.

Las técnicas de muestreo en la investigación a nivel de docentes son dos, intencional

y por conveniencia. El muestreo intencional lo conforman los docentes y padres de familia

representantes de cada nivel educativo de la institución, del Nivel Inicial, Nivel Primario y

Secundario a quienes se les entrevistará con una guía de entrevista. Asimismo, tenemos el

muestreo accidental o consecutivo con aquellos docentes que acepten desarrollar la guía del

cuestionario. En cuanto a la muestra del personal administrativo y cuerpo directivo será un

muestreo por conveniencia determinado por la cantidad que se necesita para obtener la

información requerida.

Unidad de análisis

La Unidad de análisis lo conforma en qué o quiénes serán los participantes en el

estudio, es decir los participantes que brindarán la información. Como lo menciona Rueda:

“Corresponde a los sujetos, objetos, hechos o comunidades que están con relación al

problema de la investigación” (2020, p. 13). En la presente investigación, la unidad de

análisis corresponde 03 docentes, 01 personal administrativo, 01 cuerpo directivo y 03 padres

de familia a quienes se les suministrará una guía de entrevista, y 12 docentes quienes

desarrollarán un cuestionario.
14

Métodos teóricos

Según Del Sol, Tejeda y Mirabal (2017) los métodos teóricos cumplen una función

gnoseológica que permite comprender conceptualmente la información empírica hallada,

posibilita construir las teorías que la sustentan de tal forma que caracterizan los fenómenos de

investigación. En una investigación científica, los métodos empíricos están estrechamente

relacionados con los métodos teóricos, puesto que el primero proporciona el descubrimiento

de hechos y verificación de las hipótesis, mientras que el segundo revela las relaciones

esenciales del objeto de estudio que no son observables. Permite la interpretación de los

conceptos de la información empírica hallada.

Asimismo, estos métodos permiten descubrir los elementos de la investigación, sus

relaciones y cualidades. Para lograrlo, se apoyan en métodos que le complementan.

Según Martínez y Rodríguez mencionan que estos métodos: “Permiten descubrir en el

objeto de investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no

detectables de manera senso-perceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de

abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción” (2014, p. 4). Ambos métodos nos van a

permitir recoger información, se complementan de tal forma que van a permitir obtener la

información necesaria para realizar posteriormente el Diagnóstico.

El Método Teórico es el modo en que vamos a utilizar y construir el marco conceptual

de la teoría y cómo se relaciona y aplica en la investigación a realizar. Se sustenta en los

siguientes métodos:

Método de análisis. El análisis es la posibilidad de descomponer el objeto de estudio

en sus partes para estudiarlas de forma individual. En este sentido, se va a analizar las

categorías problemas y solución de la presente investigación.


15

Método de síntesis. En este método, se integran los componentes dispersos para

construir un nuevo constructo, realizando una síntesis de las diferentes fuentes de

información enmarcándolas hacia la investigación que se realiza.

Método analítico- sintético. Estudia los fenómenos descomponiéndolos en sus partes

a las que examina de forma individual (análisis) y luego las integra para evaluarlas de forma

integral (síntesis).

Método deductivo. En este método es el razonamiento que posibilita establecer

predicciones partiendo de lo general para explicar lo particular. Al respecto, Gonzáles (2016)

menciona que este método se refiere a un método que parte de lo general para centrarse en lo

específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan sustentar conclusiones.

En la presente investigación partimos de las categorías problemas y solución para ir a lo

particular que serían las subcategorías.

Método inductivo. Este método, por el contrario, es el razonamiento que posibilita

obtener conclusiones generales a partir de hechos particulares. Este método comienza,

mediante la observación, desde lo más específico o particular hasta las generalidades o teorías

amplias (Gonzáles, 2016).

Método de análisis histórico. El Método de Análisis Histórico está relacionado con

el estudio de la trayectoria en el tiempo de los fenómenos de estudio (Pérez, 1996). Este

estudio se realiza a partir del aspecto económico, social y político (Rueda, 2020). En la

presente investigación, se ha podido observar cómo ha ido evolucionando el concepto y

visión del clima organizacional, comenzando en empresas y llegando al campo educativo.

Asimismo, el modelo de gestión escolar, el cual con el transcurrir del tiempo ha ido

considerando nuevos elementos que lo han enriquecido.

Método de análisis lógico. Este Método se ocupa de investigar las leyes generales del

desarrollo y cómo funciona el fenómeno de investigación, estudia su esencia (Pérez, 1996).


16

Según Camacho, Flores, Rock y Villanueva lo definen como: “Un conjunto de reglas o medio

que debemos seguir o aplicar para redescubrir la verdad…se basan en la utilización del

pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis (2013, p. 4). Asimismo, Rueda

señala que este método: “Interpreta lo histórico e infiere conclusiones” (2020, p. 12).

El Método de Análisis Lógico e Histórico se complementan uno al otro, puesto que,

para abordar las leyes de los fenómenos, el método lógico debe basarse en los datos que

brinda el Método Histórico, así como éste último no se limita a una simple descripción de los

hechos, sino también requiere de la lógica para el desarrollo histórico ordenado del fenómeno

a investigar.

Asimismo, Torres-Miranda (2019) señala que: “El método histórico estudia la

trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el transcurso de su historia. El método

lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos”

(Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 1997, p. 15). Como se puede apreciar

ambos abordan los fenómenos que se desarrollan en su trayectoria y acontecimiento, ambos

vinculados.

Modelación. La Modelación es la estructura que debe tener el proyecto en relación

con el objetivo de investigación. Es considerado un recurso importante que posibilita

identificar el fenómeno que se estudia (Rodríguez, 2015). En base al diagnóstico que se

realizado se elabora la modelación como propuesta al problema planteado.

Métodos empíricos

El método empírico consiste básicamente en los instrumentos que nos van a permitir

recoger los datos requeridos en la investigación. Cerón, Perea y Figueroa nos dicen que este

método: “Emplea la observación y se formula una hipótesis y luego se experimenta para

llegar a una conclusión. En síntesis, este método utilizamos todos los días para encontrar la
17

respuesta a los fenómenos que se nos presentan” (2020, p. 9). En otras palabras, el método

empírico tiene relación con las experiencias que vive el ser humano.

Asimismo, Cerón, Perea y Figueroa citan a Bernal, quien dice que los Métodos

Empíricos: “Se basan en la experiencia en el contacto con la realidad; es decir, se

fundamentan en la experimentación y la lógica que, junto a la observación de fenómenos y su

análisis, son los más utilizados” (2020, p. 8). En la presente investigación se emplean la

entrevista y la encuesta. La entrevista cuenta con una guía de entrevista para el recojo de la

información y para la encuesta emplea como instrumento una guía de cuestionario.

Entrevista. La entrevista es una técnica que consiste en recoger información

mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el

cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las

dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador (Bernal, 2010). La

presente investigación empleará una guía de entrevista al personal que labora en la institución

y otra guía de entrevista a los padres de familia. Estas entrevistas son de tipo

semiestructuradas puesto que nos permitirá manejar e indagar a través de los encuestados las

preguntas planteadas estructuradas pero dado el caso preguntas espontáneas. La guía de

entrevista al personal que labora en la institución está conformada por 18 preguntas aplicadas

a docentes de cada nivel educativo, personal administrativo y cuerpo directivo. La guía de

entrevista a los padres de familia está conformada por 13 preguntas aplicadas a padres de

cada nivel educativo.

Encuesta. La encuesta o cuestionario es un conjunto de preguntas las cuales son

diseñadas para obtener los datos o información requeridas para alcanzar los objetivos de la

investigación. Permite recabar información de la unidad de análisis (Bernal, 2010).


18

La presente investigación empleó un cuestionario al personal docente, conformado

por 68 ítems de preguntas cerradas con modalidad dicotómica y múltiples con escala de tipo

Likert.

Tanto las entrevistas como las encuestas permitieron obtener una triangulación de la

información en relación con los indicadores planteados de acuerdo con las subcategorías de

las categorías problema y solución.

Métodos Estadístico y Matemático. El método estadístico nos permite obtener

información de un conjunto de hechos para posteriormente agrupar los datos que nos brindan

dichos hechos, de acuerdo con las características y relaciones que existen entre ellos. Según

Hernández y Reyes (2020) los métodos estadísticos son procedimientos que nos permiten

abordar datos tanto cuantitativos como cualitativos, a través de la recolección, recuento,

presentación, descripción y análisis de la información obtenida. Esta información permite

comprobar y relacionar la causa del problema. En tal sentido, nos permite recopilar, presentar

e interpretar datos numéricos obtenidos. Se puede visualizar en el capítulo de trabajo de

campo, específicamente en el análisis, interpretación y discusión de resultados.

La recolección de los datos se realizó de forma directa a través de las entrevistas y

encuestas realizadas al personal de la institución. Luego, se procedió a realizar el recuento, en

el cual se clasificaron los resultados a través de códigos y se computarizaron numéricamente

de acuerdo con la frecuencia de las respuestas obtenidas a través de rayas. Esto permitió

realizar una síntesis de los datos al agruparlos de acuerdo con la pregunta de la encuesta o el

ítem del cuestionario. Para el análisis se compararon las respuestas obtenidas empleando

porcentajes, lo que permitió obtener las conclusiones aproximativas de la información en

concordancia con los indicadores de cada categoría.


19

Capítulo I

Marco Teórico

Antecedentes de investigación

Antecedentes internacionales

Para poder conocer antecedentes sobre el tema de la presente investigación, se indagó

sobre algunos trabajos realizados a nivel internacional.

Calvo (2014) realizó una investigación sobre la estrategia de gestión educativa para

fortalecer el clima organizacional de la comunidad de docentes y administrativos, del colegio

instituto Bogotá de ciudad Berna. Tuvo como propósito el diseñar e implementar una

estrategia de gestión educativa para mejorar el clima organizacional de la comunidad docente

y administrativa del Colegio Instituto Bogotá de Ciudad Berna.

La metodología empleada se basó en un análisis cualitativo, con un enfoque

interpretativo, pero a su vez descriptivo, alrededor de los componentes que se tienen que

reforzar en la organización para mejorar el clima organizacional, con el propósito de crear

una iniciativa basada en la percepción de los trabajadores. Se aplicaron dos encuestas como

instrumentos de recolección de la información, siendo la muestra 9 docentes, 2 personal de

apoyo y un directivo. El hallazgo obtenido es que, el conocimiento por parte de los docentes

sobre los factores que inciden en crear y fortalecer un buen clima organizacional favorece

significativamente en un ambiente positivo de trabajo, puesto que genera adecuadas

relaciones interpersonales al poner en práctica dichos factores, propiciando una pertinente

comunicación, integración y motivación para alcanzar los mismos ideales y objetivos

trazados por la institución.

Rivera et al. (2016), realizaron artículo científico en base a un estudio sobre el clima

organizacional en el contexto educativo en México. El propósito de su investigación fue el


20

determinar las dimensiones del clima organizacional que propicia el gerente educativo en las

instituciones del NER 196.

La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo. La

población estuvo conformada por dos directivos y 35 docentes de las distintas escuelas que

conforman el NER. Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario, el cual

presentó alternativas para su selección. El hallazgo alcanzado es que, en el NER 196 no

practican de manera eficiente las dimensiones del clima organizacional, y por ende, no

permite alcanzar de manera exitosa los objetivos institucionales.

Sotelo y Figueroa (2017) en su artículo científico sobre el estudio realizado del clima

organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación

de nivel medio superior, plantearon como propósito de investigación determinar la relación

entre clima organizacional y la calidad del servicio educativo que se brinda y que es percibida

por los docentes en dos colegios de bachilleres del estado de Durango en México.

La metodología empleada fue no experimental, cuantitativa, correlacional y

transversal. Se tomó una muestra aleatoria conformada por 28 docentes y 24 administrativos.

Para la recopilación de la información necesaria se empleó la encuesta. En el segundo

semestre se aplicó el cuestionario de medición de clima organizacional gubernamental

utilizando calidad en el servicio como parámetro. El hallazgo alcanzado es que, si existe una

correlación entre el clima organizacional y la calidad del servicio que se brinda e inclusive,

dicha relación es positiva y alta.

Quintero y Sánchez (2018), realizaron una investigación sobre el clima organizacional

como factor para la calidad en instituciones de educación superior en México. Es así, que se

plantearon como propósito el describir el clima organizacional percibido por los profesores

para identificar los retos que se presentan en la gestión educativa de IES, en base a dos

criterios: motivación y satisfacción.


21

La metodología empleada fue un enfoque mixto porque mide variables cualitativas

con escalas cuantitativas, de tipo descriptivo, transversal y no experimental. Se empleó el

cuestionario 5F de Openmet aplicado a 84 docentes, encontrando niveles adecuados en la

dimensión motivación, pero no de satisfacción. Los hallazgos encontrados en la investigación

mencionan que los estudios realizados sobre el clima organizacional han permitido conocer

cuál es la apreciación del trabajador en relación con su organización, identificando tanto sus

fortalezas como debilidades. Esto va a permitir realizar acciones en beneficio a la

planificación, organización y gestión en la institución. Asimismo, sugieren que, en base a los

hallazgos obtenidos, se observa la necesidad de elaborar una propuesta que permita optimizar

la actividad laboral y aumentar el desempeño.

Castillo-Trinidad (2019) realizó un artículo científico de un estudio realizado sobre el

clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes caso: División de Telemática de

la UTN. México. El propósito de esta investigación fue analizar el clima organizacional y su

efecto en la satisfacción laboral, identificando la relación existente entre ambas.

La metodología empleada fue un estudio de investigación causal no experimental

cuya población estuvo conformada por 56 docentes y se aplicó el cuestionario de Clima

Laboral y Ambiente de Trabajo, el cual mide diez dimensiones. El hallazgo alcanzado fue

que, el clima organizacional tiene un impacto significativo en cuanto al compromiso y

satisfacción que pueda presentar el personal docente; por ello la importancia de propiciar y

sostener un clima sano y positivo. El clima organizacional y la satisfacción laboral influyen

en el desenvolvimiento de los docentes, motivando y desarrollando el compromiso hacia su

centro laboral, siendo éste una ventaja competitiva.

Antecedentes nacionales

Calcina (2014) realizó un artículo científico de estudio en relación con el clima

institucional y su incidencia en el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de


22

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano y Facultad de Ciencias de la

Educación Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Este artículo científico, tuvo como

propósito determinar la relación que existe entre el clima institucional y el desempeño laboral

de los docentes de dos universidades.

La metodología aplicada corresponde a la investigación no experimental, al tipo de

investigación descriptiva – correlacional, con la finalidad de conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular. Para el análisis de los datos recolectados y los ensayos de las hipótesis planteadas

se sometió a un proceso de calificación para luego tabularlos y analizarlos para obtener

resultados y verificar las hipótesis planteadas. En este caso se utilizó la prueba de correlación

de Pearson. La muestra estuvo conformada por 96 docentes y 96 estudiantes de la Facultad de

Ciencias Sociales, y 75 docentes y 75 estudiantes de la Facultad de Educación. En ambos

casos, se tomó en cuenta en la muestra estudiantil, que pertenezcan al quinto superior a partir

del séptimo semestre. Se halló que el clima institucional sí tiene relación con el desempeño

docente, porque el clima organizacional constituye el medio interno de una organización, la

atmosfera psicológica, que viene a ser un conjunto de suposiciones, creencias, valores y

normas que comparten sus miembros.

Torres y Zegarra (2015) realizaron un artículo científico de estudio sobre el clima

organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas de la ciudad

Puno, cuyo propósito fue obtener el nivel de correlación entre el clima organizacional y el

desempeño docente en dichas instituciones educativas de Puno.

La metodología empleada fue correlacional no experimental o diseño ex post facto. El

método empleado fue el cuantitativo y su muestreo fue probabilístico y estratificado

conformado por una población de 133 docentes. El hallazgo que obtuvieron fue que existe
23

una relación directa y positiva entre el clima organizacional y el desempeño laboral,

estableciendo que a mejor clima organizacional mejor desempeño laboral.

Albañil (2015) realizó una investigación sobre el clima laboral y la participación en la

institución educativa Enrique López Albújar de Piura, cuyo propósito de estudio fue el

describir el clima de trabajo en dicha institución, los factores y dimensiones identificados por

los docentes que influyen en dicho clima.

La metodología empleada tomó en cuenta el paradigma positivista, realizando un

análisis de datos en base a la metodología cuantitativa, empleando el método de encuesta.

Para ello, se contó con una población total de 67 miembros entre docentes, directivos y

auxiliares. Del total, se aplicó el cuestionario a 60 y sólo 58 devolvieron dicho instrumento.

Esta investigación concluyó que en la institución existe un clima laboral con bajos niveles de

comunicación viéndose afectada por la rapidez de la transmisión de la información y la falta

de respeto entre sus miembros. Asimismo, se concluyó que existe un bajo nivel de

satisfacción laboral, en relación con el funcionamiento y respeto a la labor docente. Todo ello

afecta considerablemente el clima organizacional de la institución.

Espinoza (2017) realizó una investigación sobre el clima organizacional y liderazgo:

predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana

del Norte. Esta investigación tuvo como propósito identificar si el clima organizacional y el

liderazgo son anunciadores o predicen el desempeño laboral del personal docente en los

centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016.

La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,

correlacional y analítico. Sus variables de estudio fueron el clima organizacional, liderazgo

transformacional y desempeño docente. Su muestra estuvo conformada por 60 docente del

nivel Inicial y los directivos de dicha institución. A dicha muestra se aplicaron las siguientes

pruebas: test de liderazgo Multifactor Leadership Questionnaire, MLQ 5X Corta; test de


24

clima organizacional, creado por MoosInsel y Humphrey; y test de desempeño docente, de

acuerdo con las dimensiones propuestas en el marco de buen desempeño docente del

Ministerio de Educación del Perú. El hallazgo fue que, tanto el clima organizacional como el

liderazgo transformacional son predictores del desempeño docente.

Gustavo (2019) realizó una investigación sobre el clima organizacional y gestión

educativa en la institución educativa Ángela Moreno De Gálvez De Tarma, cuyo propósito de

estudio fue el establecer que existe interacción entre el clima organizacional y la gestión

educativa en la organización educativa Ángela Moreno de Gálvez de Tarma. La premisa

planteada fue que: Hay una interacción entre clima organizacional y la gestión educativa en la

organización educativa Ángela Moreno de Gálvez de Tarma.

La metodología empleada en la indagación fue el diseño descriptivo correlacional,

para eso se consideró como población censal a los 69 profesores de la organización educativa

Ángela Moreno de Gálvez. El hallazgo en su investigación fue la presencia de una

correlación alta, positiva y estadísticamente significativa entre el clima organizacional y la

gestión educativa en la organización educativa Ángela Moreno de Gálvez de Tarma.

Como podemos apreciar, luego de los antecedentes tanto internacionales como

nacionales, el Clima Organizacional tiene una relación directa en el ejercicio de la labor

docente y por ende es de suma importancia la gestión que plantee la institución educativa

para la consecución de los objetivos y metas planteadas.

Bases Teóricas

Conceptualización del clima organizacional

Etimológicamente, la palabra clima proviene del griego κλίμα (klima) que significa

precisamente ‘inclinación’, que se deriva del verbo klinein ‘inclinar’ (elcastellano.org, 2020).
25

La palabra Organizacional proviene de organización. Este vocablo está compuesto del

verbo activo transitivo «organizar» y del sufijo «ción» que indica efecto, hecho o acción de,

también viene del francés «organisation» o del italiano «organizaato» (Definiciona, 2020)

La palabra organización viene del griego “organón” que quiere decir “instrumento”,

“herramienta” o “útil” (ConceptoDefinición, 2020).

El estudio sobre el clima organizacional data desde el año 1960 aproximadamente y

se ha venido desarrollando, optando diferentes definiciones. Éste ha sido discutido en

diversas ocasiones por autores como Lewin (1951), Morse y Reiner (1956), Likert (1946),

Katz y Kahn (1966), entre otros, y ha sido definido según Castillo- Trinidad (2019) como un

conjunto de aspectos en el ámbito laboral, los cuales son identificados por sus trabajadores de

manera indirecta o directa, en relación con la motivación y liderazgo que posea la institución.

Asimismo, Pérez Z., Pérez et al. (2019) mencionan al clima organizacional como un

fenómeno mediador que interviene entre los factores y tendencias motivacionales, las cuales

se ven reflejadas en el comportamiento y consecuencia en la productividad, la satisfacción del

empleador y empleado, así como la rotación del personal.

Al respecto, Vasco (2002) menciona que en el año 1972 surge el concepto de clima

escolar más que todo como una evaluación al término de clima organizacional. Vasco lo

fundamenta diciendo que este término nace como una optimización, puesto que la evaluación

del clima organizacional busca medir la calidad de las relaciones que existen entre los

integrantes de una organización y su sentir hacia la institución en que trabajan; por otro lado,

el clima escolar valora la calidad de las relaciones entre los que laboran en la institución

educativa y cómo se sienten tanto de aceptación o rechazo entre los mismos. En este sentido,

Bermúdez y Rincón (2013) refieren la importancia de hacer la diferencia entre los conceptos,

clima organizacional y clima escolar, siendo la actitud hacia las interacciones entre sus

miembros que conforma una comunidad educativa.


26

En los últimos años, el clima organización ha cobrado un valor de importancia en las

diferentes instituciones y organizaciones, no siendo esto ajeno al campo educativo. Jaimes

(2015) hace referencias a principales definiciones sobre clima organizacional, mencionando

que, según Chiavenato es el medio interno de una organización, es decir, el ambiente

psicológico de la institución; y que para Halls es el conjunto de aspectos de un ambiente de

trabajo, las cuales son observadas por los trabajadores tanto en forma indirecta como directa,

y que son el motor de su conducta.

Cabe señalar, como lo menciona Torres y Zegarra (2015), quienes citan a Palma

(2004), refieren que los estudios orientados a medir el clima organizacional, la presencia de

varias dimensiones en una institución, se relacionan con características propias de cada

organización. Es por ello, que cada institución contará con sus propias características, de

acuerdo con las dimensiones que desarrollen en su clima laboral ideal.

El término clima organizacional es definido por Sotelo y Figueroa (2017) como un

conjunto de características que el personal aprecia en base a cómo describen una

organización lo que le permite diferenciarla de otras organizaciones, y que su estabilidad

depende del tiempo y su influencia en el desenvolvimiento y comportamiento de sus

integrantes en la organización.

Las definiciones han venido enriqueciéndose desde los años sesenta. Quintero y

Sánchez (2018) mencionan que a lo largo del tiempo el concepto de clima organizacional ha

sido nominado de varias maneras, como por ejemplo ambiente laboral, medio o clima laboral.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha intentado detallarlo y medirlo.

De una manera ilustrativa, podemos observar el anexo 1, la cual Ucrós (2009) nos

detalla las diferentes definiciones de distintos autores que se dan para clima organizacional.

Sin embargo, como lo menciona Gustavo: “El clima organizacional es la dimensión

que indica la condición de vida laboral y que repercute en los niveles de productividad,
27

promoción y desarrollo del potencial y talento humano dentro de una organización” (2019, p.

21).

El clima organizacional es el resultado de la interacción de diversos factores en la

ejecución y desenvolvimiento de las tareas, responsabilidades y labores en una institución

educativa, siendo una de ellas la motivación. Esta motivación va a permitir una óptima

relación entre las personas que laboran y el liderazgo establecido en dicha institución. El

clima organizacional va a posibilitar en una institución el poder alcanzar las metras trazadas,

debido a que, al estar motivados sus integrantes, el desempeño será mejor. Asimismo, una

institución que cuente con una estructura organizada, bien constituida y con relaciones

interpersonales en el que se respeten el intercambio de ideas y actitudes de sus miembros,

evidenciaría un clima organizacional pertinente en el desarrollo de sus funciones (Zans,

2017).

Se puede decir entonces que el clima organizacional es una dimensión de la calidad de

vida laboral y ésta tiene influencia en la productividad y el desarrollo del talento humano del

personal de una organización educativa.

Enfoques del clima organizacional

Ramos (2012) consideran en su investigación realizada sobre el Clima Organizacional

los tres enfoques propuestos por Brunet para su definición. En el primer enfoque, el clima

percibido como una serie de características que detallan a una organización y que la

diferencian de otras en cuanto a sus productos y servicios que brindan. Este primer enfoque

es más estable a lo largo del tiempo y tienen una trascendencia en las acciones de los

miembros que la conforman, puesto que pone énfasis en los objetivos trazados. En el segundo

enfoque, el clima es más bien percibida a través de los atributos y características personales

de sus miembros, en relación con sus valores, actitudes y opiniones. Por ello, en este enfoque

es importante el nivel de satisfacción del personal docente con relación a cómo la institución
28

satisface sus necesidades como trabajador. Este enfoque es cambiante, puesto que variaría de

acuerdo con las emociones de los miembros que la conforman. En el tercer enfoque el clima

es percibida por los atributos que evidencia la organización, ya sea como un todo o de

acuerdo con los departamentos o áreas que lo conforman, cómo interactúan entre ellas, hacia

sus miembros y por ende hacia la sociedad.

Como se puede apreciar, los enfoques en el clima organizacional contemplan una

percepción multidimensional a nivel de organización, a nivel individual y a nivel grupal, que

está inherente a un contexto. Asimismo, las interacciones de estos afectan de forma directa en

el comportamiento de sus miembros, ejerciendo una acción directa para la institución.

Dimensiones del clima organizacional

Calvo (2014) menciona que las dimensiones del clima organizacional están

conformadas por un conjunto de características las cuales permiten medir diferentes aspectos

en una organización, y que éstas tienen una influencia no sólo en el comportamiento, sino

también en los pasos y formas en que se comunican los miembros.

Espinoza (2017) mencionan en su investigación las dimensiones del clima

organizacional, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1
Dimensiones del Clima Organizacional
Autores Xiaofu y Qiwen Cañellas y Castellanos Bermúdez-
(2007) (2011) Aponte (2015)
Dimensiones  Administrativo  Administrativo: administración de recursos  Administrativa
 Procesos de enseñanza (materiales, financieros y humanos).  Académica
 Estudios y relaciones  Pedagógico-curricular: proceso enseñanza-  Socio-afectiva
interpersonales aprendizaje.  Ética.
 Actitudinal: disposición del personal para
generar mejoras.
Nota: Adaptado de “Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los
centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016”, por Espinoza, J., 2017, p. 8.

Como se puede apreciar en la tabla, cada autor presenta dimensiones del clima

organizacional, de las cuales algunas de ellas son similares, pero sólo cambia la nominación,

como procesos de enseñanza para Xiaofu y Oiwen, pedagógico curricular para Cañellas y
29

Castellanos o académico para Bermúdez-Aponte. La dimensión que si se mantiene en las tres

fuentes es la dimensión administrativa. Las dimensiones en el clima organizacional nos van a

permitir tener una visión amplia de la estructura, el liderazgo, cómo se toman las decisiones y

los factores que influyen en la percepción que tengan las personas que laboran en dicha

institución.

Factores para garantizar un buen clima organizacional

El Clima organizacional posee un conjunto de factores, los cuales son percibidos por

los miembros de una institución educativa y, de los cuales, determinaran el comportamiento

en su desempeño laboral e identificación con su entorno institucional. En tal sentido, Calvo

(2014) manifiesta que existen cuatro factores vitales que permitirán un adecuado clima

organizacional:

Figura 1
Factores del Clima Organizacional

Nota: Adaptado de “Estrategia de Gestión Educativa para fortalecer el Clima Organizacional de la


comunidad de docentes y administrativos del Colegio Instituto Bogotá”, por Calvo, 2014.

Como se puede apreciar en la figura 1, estos factores son fundamentales en el entorno

laboral. A través de la motivación, las instituciones reconocen la importancia de su desarrollo

y sostenimiento, puesto que podrán mantener a sus trabajadores satisfechos en su quehacer

diario de una manera adecuada y eficaz y redundará en el cumplimiento óptimo de sus


30

funciones. Las relaciones interpersonales, tiene estrecha relación con una adecuada

comunicación, de forma tal que puedan compartir sus opiniones e ideas basadas en la

confianza y respeto. En tal sentido, las buenas relaciones interpersonales se alcanzarán

contando con un buen clima laboral y con procesos de comunicación pertinentes. Asimismo,

el reconocimiento a sus labores mantendrá la motivación en los trabajadores, las cuales se

pueden realizar mediante diferentes tipos de incentivos como el económico, una carta de

reconocimiento, entre otros, sea en forma directa o indirecta. Para el óptimo desarrollo de los

tres factores antes mencionados dependerá del liderazgo que se ejerza en la institución. Por

ello, el líder debe trabajar juntamente con el personal, promoviendo canales de comunicación

para recibir sus aportes e ideas con la finalidad de alcanzar las metas institucionales. En tal

sentido, la calidad del liderazgo en una institución requiere fortalecer la comunicación y las

relaciones interpersonales de sus miembros, propiciando la motivación para el cumplimiento

óptimo de sus funciones con miras de alcanzar las metas trazadas.

Los cuatro factores expuestos en la figura 1, incidirán en el desarrollo y

fortalecimiento del clima organizacional en una institución educativa. Por ello, se debe de

velar por el óptimo desarrollo de cada una de ellas a través de diversas estrategias. Por otro

lado, Ucrós y Gamboa (2009) nos muestran a través de una tabla los diferentes factores que

permiten medir el clima organizacional a través de la visión de diferentes autores, el cual se

puede visualizar en el anexo 2. Para la presente investigación, se desarrollarán tres de estos

factores las cuales inciden en el clima organizacional del centro educativo.

Motivación

Este término ha sido estudiado ampliamente en el campo psicológico por varios

autores, al respecto Chiavenato (2007), expresa que en los procesos motivacionales se

perciben diferencias entre cada persona, en el núcleo mismo de los proceso hay regularidades

que permiten identificar elementos comunes que dinamizan la conducta; principalmente los
31

relacionados con los valores sociales y la búsqueda de logro de objetivos, de allí que en el

trabajo de gestión es preciso que se tomen como base estos elementos comunes para la

implementar las estrategias de cambio en favor a mejorar el clima organizacional.

En relación con el clima organizacional Chiavenato (2007) señala que la motivación

tiene relación con este clima. Esta relación se evidencia puesto que cuando la motivación es

positiva el clima organizacional asciende y se observa interés en el trabajo, un buen ánimo

laboral, colaboración entre sus miembros y satisfacción por los logros que alcanzan. En

contra parte de ello, el clima organizacional disminuye cuando no hay una buena motivación

debido a frustración, insatisfacción en el trabajo, desinterés por lo que realizan, generando

una no conformidad en el trabajo, llegando inclusive a extremos como huelgas.

Las diferentes organizaciones, van comprendiendo hoy en día, la importancia de una

adecuada motivación en el entorno laboral, creando estrategias que permitan motivar a sus

trabajadores. De esta manera, pueden garantizar que sus miembros se sientan a gusto es su

centro laboral y, por ende, su desempeño será más eficaz. Al respecto, Calvo (2014) comparte

la siguiente percepción de Rodríguez y Bonilla en cuanto a la relación que existe entre el

clima laboral y su productividad o rendimiento del miembro que labora en la institución.

Argumentan la disposición interna que tiene el personal en base a la motivación que lo mueve

a realizar su labor. Por ello, menciona la importancia por parte de las instituciones por

motivar a su personal para que deseen laborar y ser cada vez mejor.

Liderazgo

Con respecto al liderazgo, Zans (2017), hace referencia a definiciones para el término

desde la perspectiva de diferentes autores, donde definen este concepto de liderazgo como un

proceso que contribuye a los miembros el posibilitar alcanzar las metas trazadas en la

organización; otra definición señala que el liderazgo es una aptitud que tiene la persona para

incidir en su grupo para alcanzar la visión, a través de las metas y objetivos planteados y su
32

capacidad de influir en ellos para que cumplan sus funciones. Finalmente, Zans (2017) señala

que el liderazgo no es más que las características que poseen las personas para influir en

otras, con la finalidad de alcanzar las metas. Es por ello, la importancia en las instituciones de

contar con líderes que coadyuven en el cumplimiento de las asignaciones dadas, a través de

diversas estrategias, tanto en el campo administrativo, como en la planificación, seguimiento

y monitoreo.

Existen diferentes concepciones sobre liderazgo, y esto es debido a que cada

organización es diferente, así como el transcurrir del tiempo ha creado contextos y visiones

diferentes. En tal sentido, Calvo refiere que para un óptimo liderazgo es necesario consolidar

una óptima comunicación y relación entre sus miembros, de esta manera lograr motivar e

influir en ellos en la realización de sus funciones (Calvo 2014).

Es por ello, que el liderazgo influye, incide, acciona entre los trabajadores para

desarrollar cambios trascendentales, compartidos entre el que lidera y sus seguidores (Zans,

2017).

El liderazgo en una institución educativa es de vital importancia, puesto que es la

instancia que hará visible y viable un óptimo Clima Organizacional, a través de su gestión

pondrá en práctica diferentes estrategias positivas que enriquecerán cada uno de sus factores

para alcanzar las metas planteadas.

Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales en una organización son indispensables. Toda

institución debe velar por emplear estrategias que permitan que estas relaciones se vean

fortalecidas y enriquecidas por la interacción constante entre sus miembros. Díaz (2018)

menciona que según Marcelo y Cojal (2005) las relaciones interpersonales son el conjunto de

vínculos que se establecen en base a las interacciones que se desarrollan entre los integrantes

de una institución escolar. Es la base y eje de una organización.


33

En toda institución educativa, las relaciones interpersonales son vitales, como lo

menciona Díaz, es el eje y sustento de toda organización. Asimismo, Calvo (2014) refiere

sobre la importancia de una buena comunicación para el desarrollo de las buenas relaciones

interpersonales, siendo esta comunicación de forma asertiva que posibilite el compartir

conocimientos e ideas en beneficio de las metas de la institución. Estas buenas relaciones

deben basarse en el respeto entre sus miembros, la solidaridad entre unos con otros y la

confianza.

Para Torres y Zegarra (2015) las relaciones interpersonales son los entramados de

vínculos entre las personas, quienes forjan de esa manera la percepción que se tiene sobre el

ambiente de trabajo, que de ser desarrollado de forma armónica; fortalecerá las interacciones

y mejorará el ambiente de trabajo. Es por ello, la importancia de fortalecer las relaciones

interpersonales a través de actividades y estrategias bien establecidas.

Las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de una institución

evidenciarán la existencia de un buen clima organizacional y laboral. Definitivamente en toda

organización pueden existir conflictos, pero la clave es cómo solucionamos esos conflictos de

relaciones de una manera eficaz. Asimismo, es importante un adecuado proceso de

comunicación, en la cual los miembros tengan la oportunidad de participar y aportar en los

fines o metas que la organización desea alcanzar.

Conceptualización del modelo de gestión escolar

El término modelo proviene del concepto italiano de modelo. El concepto de gestión,

por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o

de administrar. La noción implica, además, acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer

u organizar. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la

administración de una entidad. Baños y Fernández (2021) mencionan que Duque (2009) lo

define como una manera de organizar e interrelacionar los recursos, políticas, sistemas,
34

procesos, procedimientos y normas de comportamiento con la finalidad de alcanzar las metas

trazadas para optimizar el desarrollo de la institución. Todos estos aspectos deben estar

establecidos en los documentos normativos de la organización.

Pablo y Gargurevich (2009) definen la gestión educativa como la articulación

coordinada de diferentes estrategias, programas y acciones, donde se incluye la planificación,

la toma de decisiones y las acciones para alcanzar los propósitos educativos con la

participación del colectivo institucional.

Para poder implementar un Modelo de Gestión Escolar efectiva, una propuesta es el

modelo de Planear, Hacer, Verificar y Actuar (P.H.V.A), el cual se aplica teniendo en cuenta

que todo es un proceso y que se deben ir verificando los resultados que se esperan. Este

proceso fue presentado por Deming a los japoneses y fue adoptado por las normas del ISO

9000, el cual consiste en:

Planificar los objetivos y todos aquellos procesos que se requieren para poder alcanzar

los resultados esperados, los cuales permiten cumplir con las personas que reciben el servicio

educativo y con las políticas institucionales.

Hacer o implementar los procesos necesarios para alcanzar los objetivos trazados en la

planificación.

Verificar a través de un seguimiento y medición permanente de cada uno de los

procesos planificados, teniendo en cuenta los objetivos que se desean alcanzar, las políticas

institucionales, así como los requisitos que se necesiten. Es importante informar de los

resultados que se van obteniendo.

Actuar a través de acciones concretas para mejorar los procesos programados.

Calvo (2014) propone este modelo para reforzar el clima organizacional del Instituto

Bogotá ciudad Berna (ver anexo 3). Este modelo de gestión fue optado por Calvo para

promover la puesta en práctica de una gestión, con la finalidad de fortalecer el clima


35

organizacional a través del desarrollo de oportunidades que requiere el instituto con la

finalidad de mejorar sus procesos y clima laboral; a través de la detección de los aspectos que

requieren cambios.

En nuestro sector educativo peruano, también se están realizando investigaciones y

nuevos planteamientos sobre modelos de gestión educativos que vayan acordes a las

necesidades en estos tiempos.

El nuevo modelo de gestión educativa rompe los paradigmas del modelo tradicional,

estableciendo una reforma en el marco político descentralizado y moderno, nuevas

estructuras y funcionamiento organizacional (Pablo y Gargurevich, 2009). En el anexo 4 se

puede apreciar la ruta metodológica del nuevo modelo de gestión que plantean.

Los modelos de gestión escolar, según el MINEDU, son la puesta en práctica de los

enfoques teóricos que se desean abordar en una institución. Estos modelos de gestión

responden puntualmente a condiciones establecidas que requiere abordar dicha entidad. A lo

largo del tiempo se han desarrollado diferentes modelos secuencias, como la presentado por

Casassus en 1999 los cuales son: Normativo, Prospectivo, Estratégico, Estratégico

Situacional, Calidad Total, Reingeniería y Comunicacional. Cada uno de estos modelos

considerar aspectos del anterior, mostrando así la innovación en el campo de la gestión

escolar. Asimismo, estos modelos de gestión se pueden agrupar en dos tipos de acuerdo a sus

visiones o paradigmas. El tipo A, cuya visión contempla un grupo más estable y un contexto

que no varía. Sin embargo, el tipo B es lo contrario, su grupo es más inestable, su contexto es

cambiante, fluido y complejo. El Modelo de Gestión Escolar Comunicacional es el modelo

vigente y aplica técnicas centradas en los procesos de gestión la cual incluye la gestión de

recursos que se requiera, considera la diversidad de sus miembros, así como las interacciones

entre ellos y, potencializando sus habilidades a través de capacitaciones para todos los

integrantes de la institución (UNESCO, 2011).


36

El modelo de gestión escolar permite realizar acciones que conlleven a la

consecución de los objetivos planteados por la institución educativa en un determinado

periodo de tiempo, teniendo en cuenta la planificación y los objetivos concretos a desarrollar.

Este modelo debe contemplar la forma cómo se convive en el centro educativo, sus términos

y valores, teniendo en cuenta los posibles problemas de convivencia que se manifiestan, así

como su liderazgo y organización. De esta forma, el modelo de gestión escolar permitirá

solucionar los problemas que se presenten de una manera organizada y aterrizada a las

necesidades propias de la institución.

Dimensiones de un modelo de gestión educativa

Según Gustavo (2019), las dimensiones en una gestión educativa son:

Dimensión organizacional: conformada por los profesores, directivos, estudiantes y

padres de familia, es decir por la comunidad educativa que conforman la organización de la

institución. Estos miembros ponen en práctica, conjuntamente, las normas o reglas

establecidas por la institución. La finalidad de esta dimensión es el poder sistematizar y

analizar las actividades de acuerdo con su funcionamiento, es decir, cumplir con sus

funciones que corresponde al organigrama de la institución.

Dimensión pedagógica: esta dimensión corresponde al desarrollo de los

conocimientos con modelos didácticos propios de la institución educativa. Contempla la

metodología, la enseñanza y aprendizaje ejercidos en la práctica docente, el proceso de

evaluación, el cual contempla sus criterios, análisis e interpretación del nivel de logro

alcanzado. Esta dimensión es vital en el centro educativo, puesto que las demás dimensiones

convergen el él.

Dimensión administrativa: Esta dimensión comprende la forma de ejecución por

parte del gobierno empleando diversas estrategias para el manejo de los recursos: humano,

financiero y tiempos requeridos. Asimismo, toma en cuenta los procedimientos técnicos a


37

realizar para una pertinente elaboración de cuentas que le permitan provisionar los

requerimientos necesarios, negociación de conflictos entre el empleador y el empleado, entre

otros. La dimensión coadyuvará el cumplimiento de las demás dimensiones de manera tal que

se puedan alcanzar los objetivos trazados en la institución educativa.

Dimensión comunitaria: contempla las acciones que se realiza en relación con las

actividades que comprometen a la misma por parte de los miembros que la conforman.

Asimismo, contempla la visión cultural interna y posibles problemas para su abordaje. Es por

ello, la importancia de un análisis pertinente de la cultura de la institución para poder

efectivizar esta dimensión.

Según Pablo y Gargurevich (2009) para la implementación y elaboración de un

Modelo de Gestión se deben establecer dimensiones que se desarrollen en forma holística y

en forma permanente. Estas dimensiones son:

Dimensión Institucional: En esta dimensión los entes educativos interactúan y

establecen las nuevas estrategias de interacción en base al modo tradicional en que se

realizaba. En esta dimensión se establecen los roles y funciones, así como los perfiles por

competencias que permitirán desarrollar, fortalecer y evaluar las capacidades de los

miembros de la institución. Toda institución educativa debe contar con este sustento

normativo para una adecuada gestión escolar.

Dimensión Estructural: en esta dimensión se realizar la reestructuración del sistema

organizativo que contaba la institución educativa. En ella se contemplan las articulaciones y

estamentos de lo que comprenderán el nuevo sistema bajo el Modelo de Gestión. Esta

dimensión es de vital importancia, puesto que se establecen los procesos y procedimientos

que deben seguir y desarrollar los miembros de la institución que lo conforma. Teniendo

establecida la Dimensión Institucional, en relación con los roles y funciones, permitirá


38

fortalecer esta dimensión para poder complementar adecuadamente las dimensiones a través

de los instrumentos de gestión que la respalden.

Dimensión Actitudinal: En esta dimensión lo que se busca es la sensibilización,

fomentar el liderazgo, la creación de una cultura institucional, así como la motivación de los

miembros del nuevo modelo de gestión. Esta dimensión permitirá establecer y fortalecer los

valores institucionales entre todos los miembros que la conforman, de esta manera influirá en

el clima organizacional de la entidad educativa.

Factores del modelo de gestión

Los factores que considera Morantes & Acuña (2013) para la elaboración de un

Modelo de Gestión son:

Gestión organizacional: son los procesos establecidos para alcanzar los objetivos y

metas planificadas. Para ello, requiere de los diferentes recursos y políticas de la institución.

Este factor de gestión velará por el nivel de información que se brinde, a través de los

diferentes roles de comunicación en la institución. Los miembros que la conforman serán el

medio para el cumplimiento de las metas trazadas, desde el directivo en su rol de liderazgo,

como director estratégico, quien guiará en el desarrollo de las acciones planificadas. Es por

ello, la importancia de este factor, una adecuada gestión organizacional que tenga bien

establecido el estilo directivo, su estructura organizacional, instrumentos para medir su

gestión y, sobre todo un modelo de gestión del cual fluirán todos los procesos a realizarse en

la entidad educativa.

Gestión académica: son los programas curriculares, los planes de estudio

institucionales, la metodología, los recursos, actividades y entornos de aprendizaje. Es decir,

todo el marco curricular que conlleve a la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se puede afirmar que, este factor, es el corazón del quehacer educativo de una institución.

Siendo así, es imperativo que se tenga claro los niveles de logro en relación con las metas
39

trazadas en la institución, analizando permanentemente el factor humano, los programas

curriculares que se desarrollan y que estén a la vanguardia del quehacer educativo, los

recursos necesarios que viabilicen el desarrollo curricular, y las innovaciones educativas.

Gestión de calidad: son las acciones destinadas a garantizar la calidad del servicio

educativo. La gestión de la calidad en una institución educativa es permanente y significativa,

tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, la entidad debe estar constantemente

midiendo sus estándares de logro, es decir, si va alcanzando los objetivos trazados en el Plan

Anual de Trabajo. La continua evaluación permitirá, en este sentido, replantear las acciones

necesarias para la mejora constante. Por otro lado, la gestión de calidad también puede ser

medida externamente por entidades calificadas. En tal sentido, la institución educativa del

cual se está realizando la presente investigación, es evaluada permanentemente por el

bachillerato internacional, el cual cuenta con normativas y estándares de evaluación a nivel

internacional.

Gestión externa: esta gestión está orientación al mercado, responsabilidad social y

evaluación de todo el proceso de gestión. Este factor es importante de ser analizado puesto

que brinda la orientación en la formación de los estudiantes hacia la toma de decisiones de su

futura formación profesional. Ello se ve reflejado en los estudiantes de cuarto y quinto de

secundaria quienes realizan el programa de Diploma del Bachillerato Internacional, eligiendo

las áreas afines a su futura carrera universitaria. Asimismo, otro aspecto importante que se

aborda en toda la institución es la responsabilidad social, el cual involucra a toda la

comunidad educativa evidenciando los valores institucionales en relación con su misión y

visión.

Procesos de la gestión

Los procesos de la gestión permiten visualizar la secuencia de acciones que se deben

realizar para el óptimo desarrollo de las funciones en una organización. Al respecto, Celaya
40

(2021) refiere que los procesos de gestión son las acciones educativas que se realizan en

forma satisfactoria en relación con la planificación, organización, conducción en su

ejecución, control y evaluación de cada uno de ellos. Asimismo, refiere Cejas (2009) que,

estos procesos sirven para instaurar los procedimientos a realizar, optimizando el tiempo y

recursos que se necesiten, así como clarificar en todos los miembros de la comunidad

educativa los pasos que deben realizar generando un espacio positivo y organizado, y que

permitan ejecutar las actividades programadas.

El poder contar con un adecuado proceso de la gestión posibilitará que la ejecución de

las acciones sean las pertinentes, puesto que esto permitirá realizar adecuadamente los

equipos de trabajo, el empleo eficaz de los recursos y la evaluación permanente que se realice

con relación a la consecución de las mismas. Las acciones para llevar a cabo este proceso de

gestión las podemos apreciar en el anexo 5.

Los procesos de la gestión se realizan básicamente en tres áreas: Institucional,

Pedagógica y Administrativa. El MINEDU señala unos elementos que intervienen en dichos

procesos, los cuales se pueden visualizar en el anexo 6. En las instituciones educativas, estos

procesos se realizan cuando incorporan el conjunto de actividades interrelacionadas y

articuladas, las cuales transforman los elementos de entrada en salida, la cual la podemos

visualizar en la siguiente figura:

Figura 2
Elementos de entrada y salida de los procesos educativos

Nota: “Procesos de la Institución Educativa”, MINEDU, 2016, p. 5.


41

De acuerdo con la figura presentada, al plantear un objetivo por alcanzar, primero se

establecen los proveedores que brindarán los insumos necesarios. Estos proveedores pueden

ser organizaciones o personas tanto internas o externas a la institución, como por ejemplo la

UGEL. La entrada es el ingreso del producto de un proceso que se transforma en insumo.

Estos insumos siguen un proceso de desarrollo, cuyas actividades interrelacionadas le dan

valor al mismo, transformándolo de un proceso de entrada en salida como un nuevo producto.

Este nuevo producto de salida generará un cambio en otro proceso que se realice, generando

de esta manera, una cadena de valor, cuyo resultado será recibido por la población

beneficiaria. Estos procesos educativos dan un orden, una organización en la gestión

educativa, permitiendo identificar la etapa en la cual se deben realizar mejoras, de darse el

caso, y fortalecer los procesos que están siendo bien realizados.

El MINEDU (2011) manifiesta que los procesos de la gestión dan una direccionalidad

integral al funcionamiento del servicio educativo para satisfacer las necesidades de los

diferentes miembros de la comunidad educativa y de otras instituciones vinculadas a ella, con

miras a la consecución de los objetivos con la participación de todos sus integrantes, y de esta

forma poder brindar un servicio educativo de calidad. Asimismo, el MINEDU en su manual

sobre los procesos en una institución educativa señala que la organización educativa realiza

una gestión por procesos una vez que identifica y organiza las acciones y trabajo a realizar

para la consecución de los objetivos que permitan alcanzar los aprendizajes de los alumnos.

Esta gestión requiere el monitoreo permanente del trabajo que realizan en las diferentes áreas

o estamentos del centro educativo, permitiendo subsanar posibles problemas para la mejora

continua. Asimismo, el establecimiento de diferentes responsabilidades en la comunidad

educativa viabilizará la participación articulada entre sus miembros, denotando una

institución dinámica e integrada para alcanzar un nivel de calidad en el servicio educativo

(MINEDU, 2016).
42

Gestión de recursos

La Gestión de recursos es el conjunto de actividades u operaciones de la conducción

de los recursos con que cuenta una organización. En el campo educativo, estos recursos son

los recursos humanos, académicos, financieros y materiales; aquellos que permitan llevar a

cabo el proceso educativo.

Según el MINEDU (2011), la gestión de recursos es conjunto de actividades u

operaciones de la conducción de los recursos con que cuenta una organización. Estos recursos

son los insumos y todas aquellas potencialidades de los miembros que harán viable la gestión

de la institución. Estos recursos pueden ser humanos, materiales y financieros.

Recursos humanos

Según Murillo (2013), la gestión de recursos humanos se encarga del personal que

forma parte de la organización, reconociendo y aprovechando las capacidades y

potencialidades con que cuenta cada uno, sea de manera individual o grupal, además de

organizar y planificar las actividades con el fin de que el funcionamiento de los procesos se

realice de manera eficaz.

Recursos académicos

Estos recursos tienen una participación directa en el quehacer educativo en una

institución. En él se contemplan todos los recursos técnico-pedagógicos que evidencian el

currículo a desarrollar, siendo éste como menciona Guerrero (2014) el elemento fundamental

para el desarrollo del quehacer educativo.

Recursos financieros

Estos recursos permiten a la institución educativa financiar las metas de las

actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT), analizando y viabilizando

objetivamente los ingresos y egresos que cuenta el centro educativo. Se tienen que trabajar en
43

cuanto a presupuestos de metas de atención, presupuestos de todas las personas que trabajan

en la escuela, objetivos de gastos y fuentes de financiamiento (Guerrero, 2014).

Recursos materiales

La gestión de los recursos materiales tiene un mayor grado de autonomía que la

gestión de recursos financieros, puesto que es el proyecto pedagógico en particular el que

determinará el uso de tales, proyecto que se supone confeccionado de acuerdo con la realidad

de la comunidad educativa.

Capacitación

La capacitación es la formación que reciben los miembros por parte de la institución

o formadores externos contratados por la institución, cuya finalidad es que puedan poner en

práctica en forma eficiente la función que debe desempeñar. De esta manera, a través de las

capacitaciones brindadas, el docente puede desarrollar las tareas asignadas para así lograr

alcanzar los objetivos trazados (Zans, 2017).

Sánchez (2019) menciona que la capacitación implica asimilar saberes y formas de

actuar para poder enfrentar nuevos escenarios en el contexto profesional, estos saberes deben

quedar demostrados a través de desempeños exitosos y mejoras del rendimiento colectivo.

Las capacitaciones en una institución educativa es un aspecto importante dentro de los

procesos de gestión y de los recursos humanos para poder alcanzar las metas trazadas. Ello va

a permitir que la calidad educativa sea la esperada, lo cual evidencia una modelo de gestión a

la vanguardia de los avances educativos que redunda en el clima organizacional global.

Bajo los parámetros de gestión, es necesario que los mismos profesores vean las

capacitaciones como un proceso de mejora en la misma calidad educativa. Rico (2016)

menciona lo relevante y trascendental del hecho que, el mismo docente, reflexione sobre ello,

y que esté dispuesto al cambio, que tenga ese espíritu y anhelo de implementar las nuevas

herramientas tecnológicas en su quehacer de enseñanza, que vea positivamente las


44

innovaciones educativas y que promueva un modelo de enseñanza acorde a las nuevas

exigencias del mundo actual. Para ello, es necesario gestionar los procesos para esa

formación docente, partiendo de un diagnóstico que posibilite conocer las necesidades de los

docentes.
45

Capítulo II

Trabajo de Campo

Diagnóstico

Introducción del trabajo de campo

El presente capítulo está conformado por el análisis, interpretación y discusión de

resultados, los hallazgos del diagnóstico, las relaciones analíticas e interpretativas entre los

datos y categorías emergentes, y las conclusiones arribadas del diagnóstico.

El trabajo de campo se realizó con la finalidad de obtener información del estado real

del problema de investigación planteado. Ésta se realizó en una institución educativa privada

del distrito de La Molina, perteneciente a la provincia de Lima Metropolitana. Dicha

institución cuenta con tres niveles académicos, el Nivel Inicial, el Nivel Primario y el Nivel

Secundario.

Este trabajo de campo se llevó a cabo en el mes de abril de 2021 y debido a la

situación de emergencia sanitaria se realizó bajo la modalidad virtual, contando con la

participación de docentes y padres de familia de los tres niveles, personal administrativo y

cuerpo directivo.

El recojo de la información se diseñaron dos técnicas y cada uno con sus respectivos

instrumentos, la entrevista semiestructurada y la encuesta. En tal sentido, se elaboró una guía

de entrevista dirigido al personal que labora en la institución, una guía de entrevista a padres

de familia, y un cuestionario aplicado al personal docente pertenecientes a una institución

educativa privada del distrito de La Molina.

Con estos instrumentos se procedió a elaborar la matriz de categorización y se

procedió a presentarlos para su evaluación y validación a través de jueces de expertos. Una

vez revisados, analizados y retroalimentados se procedió a su aplicación en la muestra


46

definida. A continuación, se presenta la tabla con los datos de los especialistas expertos

quienes validaron los instrumentos para el recojo de la información.

Tabla 2
Expertos seleccionados para validar los instrumentos
Nombres y Apellidos Grado Especialidad profesional Ocupación
Académico
Erick Félix Quesquén Magister Licenciado en Educación Metodólogo y temático
Alarcón
María Teresa Herrera Magister Lic. Ciencias de la Temático
Montoya Educación

Marisol Josefina Doctor Profesor en Informática Investigación Educativa


Sarmiento Alvarado
Fuente: Elaboración propia (2021)

La entrevista

Se elaboraron dos guías de entrevistas, la primera dirigida al personal que labora en la

institución. Esta guía consta de 18 ítems, la cual fue aplicada a tres docentes de cada nivel

educativo, un personal administrativo y un miembro del cuerpo directivo. La segunda guía de

entrevista consta de 13 ítems y fue aplicada a tres padres de familia de cada nivel educativo

de la institución. La entrevista se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom,

las cuales fueron grabadas con autorización de cada uno de ellos.

La encuesta

El instrumento de la encuesta fue un cuestionario el cual consta de 68 ítems de

preguntas cerradas con modalidad dicotómica y múltiples con escala de tipo Likert. Este

cuestionario fue elaborado en formulario Google Forms y aplicada a doce docentes

voluntarios y en forma anónima.

Análisis, interpretación y discusión de resultados

Proceso de comparación, relación y clasificación de categorías

Este proceso se presenta de acuerdo con los indicadores establecidos en la matriz de

categorización correspondiente a cada categoría con su respectiva subcategoría, la cual fue

validada.
47

Categoría problema: clima organizacional

Subcategoría 1

Motivación. En cuanto al indicador referido sobre el nivel de rendimiento, la

voluntad y el deseo de realizar las funciones de los miembros integrantes en una institución

educativa a través de las acciones que realizan:

El personal entrevistado sobre la motivación del personal en cuanto a las actividades a

realizar en la institución señaló que existe una falta de consideración hacia el personal lo que

genera una desmotivación para el ejercicio de sus funciones, asimismo las actividades son

impuestas y su desmotivación también se debe a un exceso de trabajo y en algunos casos se

realizan puesto que se realiza del horario laboral. También manifestaron que existe una

variable motivación y que muchas veces es intrínseca como profesionales que son. Los

docentes al ser consultados sobre la voluntad por realizar sus funciones informaron que un

50% siempre lo realizan con voluntad y un 50% a veces. En cuanto al nivel de rendimiento de

las funciones que realizan como docentes, manifestaron que un 75% es muy bueno y

sobresaliente, mientras que un 25% es de un nivel bueno. Los padres de familia entrevistados

sobre los aspectos importantes que considera para valorar el nivel de rendimiento del

personal que labora en la institución, identificaron el trato al estudiante, la confianza que

inspira el colegio, el nivel académico que brinda la institución, la empatía del personal

docente hacia los estudiantes y la comunicación, la cual adolece la institución.

En cuanto al indicador referido sobre el nivel de eficiencia y eficacia en el

cumplimiento de sus funciones identificando aquellas inherentes al cargo:

El personal entrevistado sobre si evidencia un desempeño totalmente eficaz y

eficiente, se identificó que existe una entrega del personal para el cumplimiento de sus

funciones, a pesar de que algún docente presenta un bajo nivel de conocimiento a nivel

cultural. Asimismo, manifiestan que el desempeño eficaz y eficiente se debe al trabajo


48

colaborativo que realizan en sus áreas. Los docentes al ser consultados a través del

cuestionario sobre si cumplen con sus funciones en forma eficiente y eficaz, un 67%

manifestaron que lo realizan siempre y un 33% a veces. Por otro lado, en cuando a que si sus

funciones están bien definidas el 92% manifestaron estar de acuerdo y muy de acuerdo

mientras que un 8% poco de acuerdo. Con relación a si la institución educativa valora el

esfuerzo y trabajo que desarrollan, el 58% manifestó que a veces y el 42% muy pocas veces.

En cuanto a los padres de familia, al ser entrevistados sobre el nivel de eficiencia y eficacia

del personal que labora en la institución manifestaron que existe una eficiente metodología de

trabajo, así como esfuerzo por preparar su material, que son un personal capacitado y que

atienden a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, en el nivel secundario adolecen de

una adecuada comunicación con los alumnos.

En cuanto al indicador referido sobre si identifican el nivel motivacional de los

miembros de la institución a través de los procesos sociales de interacción:

El personal entrevistado sobre el nivel de motivación del personal a interactuar

socialmente en las actividades de la institución se identificó que existe un bajo nivel

motivacional debido al trabajo que tienen que realizar fuera del horario laboral lo que genera

un bajo nivel motivacional en la interacción social. Asimismo, manifestaron un bajo nivel

motivacional por incumplimiento en el pago de sus remuneraciones y depósitos de sus

derechos sociales, algunos cumplen en las actividades, pero interiormente se sienten

desmotivados y lo realizan por compromiso, esta desmotivación incide en las relaciones

sociales. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre si se sienten

motivados al laboral en la institución, un 75% manifestaron que a veces y un 25% muy pocas

veces. Por otro lado, en cuando a que si la interacción entre los miembros de la institución

propicia la motivación entre ellos, el 75% manifestaron a veces y muy pocas veces mientras

que un 25% siempre. Con relación a si su líder lo motiva para cumplir con sus
49

responsabilidades, el 75% manifestó que siempre y el 25% a veces. En cuanto a si considera

que la motivación en el personal influye en el clima organizacional, el 92% manifestaron que

siempre, mientras que el 8% a veces. En cuanto a los padres de familia, al ser entrevistados

sobre nivel motivacional de los miembros de la institución a través de los procesos sociales

de interacción manifestaron que existe una motivación hacia el estudiante a través de diversas

actividades que promueve la institución, pero que como padres la motivación entre el

personal no es visible. Asimismo, actualmente por la pandemia, esta motivación hacia el

estudiante a través de actividades se ha visto limitada.

Subcategoría 2

Liderazgo. En cuanto al indicador referido sobre si exponen las características del

líder para el cumplimiento y logro de metas:

El personal entrevistado sobre las características que debe tener un líder en su

institución educativa para el cumplimiento y logro de metas, manifestaron que el líder debe

tener equilibrio emocional y ser empático, así como preparado y organizado, evidenciando

habilidades comunicativas y promoviendo el trabajo colaborativo. Asimismo, el líder debe

planificar y evaluar las actividades, y fomentar un ambiente de armonía y de respeto entre su

personal. Los docentes al ser consultados a través de un cuestionario sobre si su líder

inmediato lo motiva y guía, un 67% manifiesta que siempre y un 33% a veces, y si es claro al

comunicar sus ideas y propuestas pedagógicas un 58% manifiestan que a veces, pero un 42%

dicen que siempre. Por otro lado, el 58% manifiestan que siempre el líder reconoce los

derechos y responsabilidades de acuerdo con el reglamento interno de la institución, mientras

que un 42% a veces. Con respecto a que, si el líder de la institución muestra respeto y brinda

un trato agradable al personal docente, un 75% manifiesta que a veces y siempre, mientras

que un 25% dicen que muy pocas veces. En cuanto a los padres de familia, al ser

entrevistados sobre si existe un buen liderazgo en el cuerpo directivo de la institución,


50

manifestaron que observan falta de comunicación entre líderes y poco asertividad en la

comunicación de la Coordinación de Secundaria. Sin embargo, manifiestan un liderazgo

positivo de la Coordinación de Inicial y un excelente liderazgo de la Coordinación de

Primaria, mostrándose ser una líder preparada.

En cuanto al indicador referido sobre si reconocen la eficacia del liderazgo en el

desarrollo de las tareas, aplicando diferentes estrategias:

Al ser consultados al personal a través de la entrevista sobre las estrategias que deben

aplicar los líderes para cumplir sus metas, se identificó que el líder debe identificar las

fortalezas del personal, ser empáticos con ellos y organizar reuniones informativas.

Asimismo, manifiestan que deben organizar su tiempo para el cumplimiento de las metas,

conciliar ante dificultades que se presenten y promover una adecuada comunicación entre

todos. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre si su líder está

pendiente del cumplimiento de sus responsabilidades, un 88% manifiesta que siempre y un

12% a veces, y si reconocer el esfuerzo que realiza para cumplir con sus responsabilidades,

un 58% manifiestan que a veces, pero un 42% dicen que siempre. Por otro lado, al consultar

si su líder brinda oportunidades al personal docente para compartir sus ideas y opiniones, el

67% manifiesta que a veces y un 33% siempre.

En cuanto al indicador referido sobre si describen la influencia, incidencia y acción

puesta en práctica entre las personas para realizar cambios y compartiendo responsabilidades

entre los líderes y sus miembros:

Al ser consultados al personal en la entrevista sobre el impacto en el funcionamiento

de la institución de los liderazgos que surgen desde los propios docentes, señalaron que éste

sería un impacto positivo por la experiencia y conocimiento en el quehacer educativo.

Asimismo, manifiestan que sería una oportunidad para innovar y una oportunidad de

crecimiento profesional. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre si el
51

personal docente tiene influencia e incidencia para realizar cambios en las responsabilidades

que tienen, un 75% manifiesta que a veces o muy pocas veces, un 17% siempre y un 8%

nunca, y si los líderes y sus miembros tienen repartidas las responsabilidades para realizar

cambios en la institución, un 83% manifiestan que a veces y siempre, pero un 17% dicen que

muy pocas veces y nunca. Por otro lado, al consultar si los miembros de diferentes niveles se

aúnan de forma voluntaria para realizar cambios en beneficio de la institución, el 67%

manifiesta que muy pocas veces y nunca, 25% a veces y un 8% siempre. En cuanto a si la

influencia, incidencia y acción puesta en práctica entre las personas para realizar cambios

influyen en el clima organizacional, el 92% manifiestas que siempre y a veces, y un 8% muy

pocas veces. Finalmente, al consultarles si considera que el estilo de liderazgo en la

institución tiene efecto positivo o negativo en el clima organizacional, el 58% manifiestar que

el efecto es negativo y un 42% positivo.

Subcategoría 3

Relaciones interpersonales. En cuanto al indicador referido sobre si reconocen las

relaciones interpersonales entre los miembros que conforman la institución educativa:

En la entrevista al personal se le preguntó sobre cómo son las relaciones

interpersonales entre el personal de la institución educativa, mencionando que existe una falta

de relaciones interpersonales entre niveles y áreas de trabajo, así como una poca relación con

el personal administrativo ya que son poco receptivos y distantes. Asimismo, se evidencia

malentendidos por diferencias, trato diferente de los líderes hacia el personal lo que genera

resentimientos, la directora no cumple con las obligaciones económicas, existe un mal trato

de la coordinadora de secundaria hacia el personal, la relación es distante con el cuerpo

directivo y se evidencia una falta de trabajo en equipo en el cuerpo directivo. Sin embargo,

manifiestan que hay una relación positiva entre el personal del Nivel Inicial y el Nivel

Primario. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre cómo son las
52

relaciones interpersonales entre el personal docente, un 67% manifiesta que bueno y un 33%

muy bueno, y las relaciones interpersonales entre el personal y el personal administrativo, un

67% manifiestan regular y malo, y un 33% dicen que bueno y muy bueno. Por otro lado, el

92% manifiestan que las relaciones interpersonales entre el personal docente y su líder

inmediato es muy buena y buena, mientras que un 8% dice ser regular. Con respecto a las

relaciones interpersonales entre el personal docente y el cuerpo directivo, un 84% manifiesta

que regular y mala, mientras que un 16% dicen que es buena. En cuanto a si en la institución

educativa se trabaja en forma colaborativa, el 68% manifiesta estar en algo de acuerdo y el

32% muy de acuerdo y totalmente de acuerdo. En la información sobre si la institución

educativa promueve a través de actividades la integración y comunicación entre sus

miembros, el 58% manifiesta que muy pocas veces se realizan y un 42% a veces. Al ser

entrevistados los padres de familia sobre cómo describirían las relaciones interpersonales

entre el personal de la institución, señalaron que existen relaciones cordiales entre ellos a

pesar de roces que surgen en algunos momentos, así como escasa relación entre el personal

con Dirección general y falta de comunicación entre ellos.

En cuanto al indicador referido sobre si identifican los modos de relacionarse entre los

miembros a través de las acciones y comunicaciones que realizan:

Al ser consultados al personal en la entrevista sobre los modos de comunicarse entre

los miembros de la institición, mencionaron que existe maltrato en la comunicación de líderes

y cuerpo directivo hacia el personal, así como comunicación arbitraria y autoritaria con falta

de respeto en la comunicación. Asimismo, se evidencia una falta de comunicación con

Dirección, mala comunicación del personal administrativo y falta de empatía. Sin embargo,

manifiestan que existe una comunicación fluida y permanente con la Coordinación de Inicial

y Primaria, buena comunicación entre docentes y se emplean canales para concretar la

comunicación. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre el nivel de
53

comunicación entre el personal docente, un 75% manifiesta que es bueno o muy bueno y un

25% regular, y el nivel de comunicación entre el personal y el personal administrativo, un

75% manifiestan regular y malo, y un 25% dicen que es bueno. Por otro lado, el 92%

manifiestan que el nivel de comunicación entre el personal docente y su líder inmediato es

muy buena y buena, mientras que un 8% dice ser regular. Con respecto al nivel de

comunicación entre el personal docente y el cuerpo directivo, un 92% manifiesta que regular

y mala, mientras que un 8% dicen que es buena. En cuanto a si la comunicación en la

institución es una fortaleza en la institución para las buenas relaciones entre sus miembros, el

50% manifiesta s veces o siempre, y el 50% muy pocas veces. En la información sobre si

existe una comunicación oportuna, el 75% manifiesta que a veces o siempre y un 25% a

veces. Los padres de familia, al ser entrevistados sobre cómo se relaciona con los miembros

de la institución educativa, se identificó que existe una buena comunicación entre el colegio y

la familia a través de comités, promoviendo una relación cordial y directa. Sin embargo, hay

una comunicación tardía del personal hacia las familias en el Nivel de Secundario.

En cuanto al indicador referido sobre si analizan la importancia de las relaciones

interpersonales en el clima organizacional:

El personal al ser entrevistado sobre la importancia que les asignan a las relaciones

interpersonales en el funcionamiento de la institución mencionó que es lo más importante en

una institución porque permite trabajar en equipo, que incide en la motivación y en el

rendimiento laboral. Los docentes al ser consultados a través del cuestionario sobre si creen

que el clima organizacional de la institución depende de las relaciones interpersonales de sus

miembros, un 92% manifiesta que sí y un 8% no, y si existe un buen clima organizacional en

la institución educativa, un 75% manifiestan que no, y un 25% dicen que sí. En cuanto a los

padres de familia, al ser entrevistados sobre de qué manera incide las relaciones

interpersonales en el clima organizacional de la institución, señalaron que las relaciones son


54

percibidas por los estudiantes, un buen clima permite un desarrollo favorable de los

estudiantes y que las relaciones inciden significativamente en el buen desarrollo de toda la

institución. Asimismo, manifestaron que la mala relación entre el personal genera bandos

entre los estudiantes, que una no adecuada comunicación y el maltrato genera una alta

rotación del personal y que las malas relaciones inciden negativamente en todo el desarrollo y

clima organizacional de la institución.

Categoría solución: Modelo de gestión escolar

Subcategoría 1

Procesos de la gestión. En cuanto al indicador referido si identifican la

direccionalidad de los procesos de acuerdo con las necesidades de los diferentes miembros de

la institución educativa:

El personal entrevistado sobre si la direccionalidad de los procesos que se realiza en la

institución están acordes a la necesidad de los miembros que la conforman, manifiesta que los

cambios impuestos afectan las necesidades de los estudiantes y docentes, que existe una falta

de personal para cumplir con los procesos y que los procesos no están definidos. Sin

embargo, se planifica y organiza al inicio del año. Los docentes al ser consultados a través de

una encuesta sobre quiénes han participado en la elaboración de la Misión, Visión y valores

institucionales del colegio, el 75% manifestaron que los líderes y el cuerpo directivo,

mientras que un 25% mencionaron que todos los miembros de la comunidad educativa. Con

respecto a si han participado en la elaboración del PEI, el 59% señalaron que nunca o muy

pocas veces y el 41% a veces o siempre. Por otro lado, al consultarles sobre si se siente

identificado con la Misión y Visión institucional, el 58% refirieron que siempre y un 42% a

veces, y si se sienten identificados con los valores institucionales, el 50% señalaron que

siempre y el otro 50% a veces.


55

En cuanto al indicador referido si evalúan la participación de los integrantes en la

consecución de los objetivos de la institución educativa:

El personal al ser entrevistado sobre cómo participa en la consecución de los objetivos

de la institución educativa, indicaron que a través de la participación activa, continua y

eficaz, con una planificación estructurada y efectiva, y reuniones continuas. Asimismo,

manifestaron lo importante que es poner en práctica sus cualidades intrínsecas y que en

muchas ocasiones usan sus propios recursos para alcanzar los objetivos trazados. Los

docentes al ser encuestados sobre si los miembros de la institución participan en la

consecución de los objetivos institucionales, el 75% refirieron que siempre o a veces y el

25% muy pocas veces. Por otro lado, al consultarles si se permite a los miembros de la

institución aportar ideas y sugerencias para mejorar el trabajo que se realiza, el 66%

mencionaron que a veces o siempre y el 34% muy pocas veces o nunca. En cuanto a si

considera que la labor que realiza es importante e impacta en la institución, el 92% señalaron

que siempre o a veces y el 8% muy pocas veces. En relación con si se siente a gusto e

identificado en la institución, el 92% refirieron que a veces y el 8% muy pocas veces. Los

padres de familia al ser entrevistados sobre su perspectiva de cómo evalúa la participación del

personal para alcanzar los objetivos de la institución, expresaron que el personal está alineado

con la propuesta educativa institucional, que se observa esfuerzo por alcanzar los objetivos y

que denotan conocimiento de lo que deben alcanzar.

En cuanto al indicador referido a si exponen los procesos de gestión que se llevan a

cabo en la institución educativa para poder brindar un servicio educativo de calidad:

El personal al ser entrevistado sobre cómo son los procesos de gestión en la

institución educativa, indicaron que los procesos de gestión administrativa y financiera son

deficientes y que existe una falta de conocimientos de los procesos de gestión a nivel

institucional. Sin embargo, si hay una planificación y conocimiento de la gestión pedagógica.


56

Por otro lado, manifestaron que estos procesos de gestión son arbitrarias e impuestas, y en

términos generales es deficiente la gestión en la institución educativa. Los docentes al ser

encuestados sobre si ha recibido información sobre los procesos de gestión institucional, el

75% refirieron que no y el 25% sí. Asimismo, al consultarles si considera que los procesos de

gestión ayudan en la desarrollo y cumplimiento de tus funciones, el 92% expresaron que si y

el 8% que no. Por otro lado, al consultarles qué proceso de gestión considera que está bien

desarrollado en la institución, el 50% mencionaron los objetivos institucionales, el 25% las

actividades para llegar al producto, 17% usuarios y el 8% el proveedor. En cuanto a si

considera que los procesos de gestión que se desarrolla en la institución permiten brindar un

servicio educativo de calidad, el 83% señalaron que no y el 17% sí. Los padres de familia al

ser entrevistados sobre cómo ha sido su participación en el cumplimiento del Manual de

Convivencia institucional, expresaron que impartiendo valores desde casa que van acordes

con el manual y colaborando cuando se les solicita.

Subcategoría 2

Gestión de recursos. En cuanto al indicador referido si evalúan el empleo de los

recursos que cuenta la organización realizando actividades u operaciones propias a su cargo:

El personal al ser entrevistado sobre cómo emplea los recursos que cuenta la

organización realizando actividades u operciones propias a su cargo, indicaron que la falta del

recurso humano en determinadas áreas dificulta cumplir las actividades planificadas y en

cuanto a los recursos académicos se emplea con bastante frecuencia la biblioteca, por ello es

necesario que se implemente una biblioteca virtual. Con relación a los recursos materiales,

manifestaron que son escasos y que no alcanzan para todos, lo cual interfiere en el

cumplimiento de sus funciones y que el personal debe traer de su casa o compararlo con su

propio dinero para cumplir con lo programado. Esto va de la mano con la falta de manejo de

un presupuesto y de recursos financieros suficientes que incide en lo planificado, generando


57

atraso y desmotivación para el cumplimiento de sus funciones afectando por ende a los

estudiantes. Los docentes al ser encuestados sobre si tiene conocimientos de los recursos que

cuenta la institución educativa, el 67% refirieron que sí y el 33% no. Asimismo, al

consultarles si considera que los procesos de gestión ayudan en la desarrollo y cumplimiento

de tus funciones, el 92% expresaron que sí y el 8% que no. Por otro lado, al consultarles si

emplean los recursos materiales que le otorga la institución para realizar mi labor educativa,

el 92% mencionaron que siempre y un 8% a veces. En cuanto a si emplea los recursos

humanos que cuenta la institución para realizar mi labor educativa, el 92% señalaron que

siempre y el 8% a veces. En relación con si cuenta con apoyo de los recursos financieros para

realizar sus actividades académicas, el 75% manifestaron que muy pocas veces o nunca y un

25% a veces. Con relación a si considera que los recursos académicos en la institución

viabilizan su labor docente, el 84% expresaron que siempre o a veces y el 16% muy pocas

veces. Los padres de familia al ser entrevistados sobre cómo se emplean los recursos en las

diferentes actividades institucionales, expresaron que hay un uso efectivo de todos los

recursos materiales con las que cuentan para las actividades institucionales, que los recursos

humanos viabilizan la integración e identificación en las actividades institucionales, que

cuentan con recursos materiales dentro y fuera del aula para el aprendizaje pero que falta de

material concreto por aula.

En cuanto al indicador referido si exponen la participación en el diseño y selección de

los recursos como insumos y potencialidades para hacer viable la gestión de la institución:

El personal entrevistado sobre cómo diseña y selecciona sus propios recursos para

hacer viable su gestión de acuerdo a su cargo, manifiesta que se realiza a través de una

planificación en equipo acerca de las necesidades y recursos que se requieren y se realiza una

selección del material de su medio circundante. Asimismo, toman en cuenta el FODA y

coordinando juntamente con los comités de padres para determinadas actividades. Sin
58

embargo, señalaron contar con un plan alternativo ante cualquier eventualidad o supliendo

con otros recursos cuando no se tiene. Los docentes al ser consultados a través de una

encuesta sobre si sabe seleccionar y diseñar recursos propios para la Institución, el 75%

manifestaron que siempre y un 25% a veces. Con respecto a si tiene conocimientos sobre la

disposición y manejo de los recursos materiales, académicos, financieros y humanos de la

institución, el 50% señalaron que nunca o muy pocas veces y el 50% a veces o siempre. Por

otro lado, al consultarles sobre si Planifica y desarrolla actividades de mejora de gestión

empleando los diferentes recursos institucionales, el 84% refirieron que siempre o a veces y

un 16% muy pocas veces o nunca.

En cuanto al indicador referido si identifican los recursos humanos, materiales y

financieros que cuenta la institución, teniéndolo presente en el ejercicio de sus funciones:

El personal al ser entrevistado sobre cuáles son los recursos humanos, materiales y

financieros que cuenta la institución, teniéndolo presente en el ejercicio de sus funciones,

mencionaron que los recursos humanos están conformados por docentes, líderes, directivos,

enfermera, psicólogas, recepcionista, personal administrativo y de mantenimiento. En cuanto

a los recursos materiales, cuentan con laptops, útiles de escritorio, equipos tecnológicos que

son muy básicos, no acordes a lo que se necesita, materiales para las aulas, juegos para los

recreos. Todos estos recursos materiales son difíciles de adquirir por la situación económica

del colegio. Con relación a los recursos financieros, mencionaron que éstos dependen de la

dirección, existiendo pagos atrasados, no depositan la CTS ni AFP, generando por ende

rotación del personal. Asimismo, señalaron tener problemas en financiar actividades

programadas por deudas con entidades, a pesar de haber sido pagados por los padres al inicio

del año. Los docentes al ser encuestados sobre si la institución educativa cuenta con

suficiente recurso humano, el 50% refirieron que sí y el 50% no. Asimismo, al consultarles si

la institución educativa cuenta con suficiente recurso material para el ejericio de sus
59

funciones, el 50% expresaron que sí y el 50% que no. Por otro lado, al consultarles si la

institución educativa cuenta con suficiente recurso financiero para brindar un servicio de

calidad, el 75% mencionaron que no y un 25% sí. En cuanto a si La institución educativa

cuenta con suficiente recurso académico para brindar un servicio de calidad, el 67%

señalaron que sí y el 33% no. Los padres de familia al ser entrevistados sobre cómo luce el

colegio de acuerdo con los recursos con que cuenta la institución, expresaron que posee una

buena infraestructura tanto interna como externamente, es personalizado y familiar. Sin

embargo, necesita crecer en infraestructura, más áreas verdes y de esparcimiento, y deben

mejorar las áreas deportivas en cuanto al tipo de suelo y toldo para proteger del sol.

Asimismo, al consultarles sobre las acciones que debería realizar la institución para

mejorar su presentación, señalaron que emplean eficientemente las redes sociales como carta

de presentación del nivel académico, sin embargo, deben hacer más uso de los recursos

tecnológicos y ahondar en marketing. Con relación a cómo podrían participar los padres de

familia en la presentación del colegio, mencionaron que podrían aportar de acuerdo a sus

profesiones en lo que requiere la institución, haciendo difusión de los beneficios y servicios

que brinda, y ser gestores de captación de alumnado.

Subcategoría 3

Capacitación. En cuanto al indicador referido si caracterizan a la capacitación como

un proceso para la formación orientado a efectivizar la función que debe desempeñar:

El personal entrevistado sobre las capacitaciones recibidas y en qué área de su

desempeño han repercutido, manifiestan haber recibido capacitaciones en el Método

Singapur para matemática y ciencias, Razkids, Floppy’s y Cambridge (YLE) para el curso de

inglés y Moodle para el trabajo virtual, capacitaciones del Bachillerato Internacional, puesto

tenemos los tres programas internacionales en el colegio, Proyecto Personal del Bachillerato

Internacional para desarrollarlo en el Programa de los Años Intermedios y CAS, para ser
60

desarrollado en el programa del Diploma del IB. Sin embargo, el área administrativa y

soporte no han recibido a la fecha ninguna capacitación. Los docentes al ser consultados a

través de una encuesta sobre si invierte en capacitaciones para mejorar su calidad de

enseñanza pedagógica, el 67% manifestaron que a veces y un 33% siempre. Con respecto a si

la institución educativa promueve la capacitación de los docentes, el 83% señalaron que

siempre o a veces y el 17% muy pocas veces. Por otro lado, al consultarles sobre si la

institución le brinda capacitaciones para optimizar sus funciones, el 92% refirieron que

siempre o a veces y un 8% muy pocas. En cuanto a la frecuencia en que recibe capacitaciones

por parte de la institución, indicaron un 92% anualmente y un 8% cada cuatro años.

En cuanto al indicador referido si aplican la formación recibida por parte de la

institución o formadores externos contratados por la institución, desarrollando innovaciones

en su quehacer diario:

El personal entrevistado sobre las innovaciones que ha desarrollado en la institución

de acuerdo a la formación recibida manifiesta haber aplicado herramientas tecnológicas en la

organización de documentos y presentaciones interactivas para los padres de familia,

desarrollar el nuevo enfoque de Teoría del Conocimiento (TDC) estrategias de

estandarización de los proyectos y creación de bandas de calificación para el Programa de los

Años Intermedios del Bachillerato Internacional, aplicar herramientas tecnológicas en las

sesiones virtuales de forma interactiva y creación de contenido virtual con herramientas

tecnológicas. Asimismo, se ha implementado una plataforma virtual para toda la institución a

pesar de no haber recibido capacitación por parte de la institución. Los docentes al ser

consultados a través de una encuesta sobre si en la institución educativa se emplean los

mismos métodos de trabajo año tras año, el 66% manifestaron que a veces y un 34% muy

pocas veces o nunca. Con respecto a si la institución educativa se promueve la innovación

pedagógica, el 83% señalaron que siempre y el 17% a veces. Por otro lado, al consultarles
61

sobre si al recibir una capacitación, inmediatamente lo aplica en su quehacer pedagógico, el

75% refirieron que siempre y un 25% a veces.

En cuanto al indicador referido si desarrollan las tareas asignadas, alcanzando los

objetivos trazados: El personal entrevistado sobre cómo las capacitaciones les han permitido

desarrollar las tareas asignadas para alcanzar los objetivos trazados, manifestó que han

optimizado el trabajo con los estudiantes, mejorando su labor docente realizando actividades

novedosas, enriqueciendo el sistema de evaluación a través de herramientas para la

evaluación formativa y las buenas prácticas compartidas en las capacitaciones han sido

adaptadas a su realidad, incorporándolo en la enseñanza y aprendizaje con sus estudiantes.

Asimismo, han permitido guiar al personal en el enfoque de enseñanza y aprendizaje de los

programas del Bachillerato Internacional y sus lineamientos. Los docentes al ser consultados

a través de una encuesta sobre si considera que al recibir capacitaciones le permiten alcanzar

los objetivos trazados, el 92% manifestaron que siempre o a veces y un 8% muy pocas veces.

Con respecto a si la institución educativa realiza una evaluación del desarrollo de sus

funciones en relación con la aplicación de la capacitación recibida, el 83% señalaron que

siempre o a veces y el 17% muy pocas veces.

Categorías emergentes

Estas categorías emergentes han surgido en el resultado del trabajo de campo en

ambas categorías, tanto en la categoría problema como en la categoría solución. De allí su

importancia, debido a que contribuirá en la propuesta que se plantee. Para su visualización, se

presenta la siguiente figura con los elementos antes mencionados.


62

Figura 3
Categorías emergentes

Fuente: Elaboración propia (2021)

Como se puede visualizar en el gráfico, de ambas categorías surgieron como

categorías emergentes la comunicación y empatía, las cuales se detallarán a continuación.

Comunicación. Esta categoría emergente ha surgido a lo largo de las entrevistas

realizadas al personal que labora en la institución y con los padres de familia. Es una

categoría que denota dificultad en su puesta en práctica en la institución.

Es importante mencionar que la comunicación según Chiavenato (2007) es el proceso

de transmitir una información de persona a persona, y esta transmisión es importante que se

realice de manera efectiva y positiva en un centro educativo, el cual redundará en las

relaciones interpersonales. La comunicación, como lo menciona Albañil (2015), posibilita

que se transmita no sólo conocimientos, sino también sentimientos. Es por ello, la

importancia de la comunicación en las organizaciones porque unen a las personas y

construyen conjuntamente relaciones interpersonales sanas que redunda en el óptimo

ejercicio de sus funciones.

Tanto para el clima organizacional como para el modelo de gestión escolar, la

comunicación es un elemento que está presente puesto que en ambas se sustentan en las

relaciones de los miembros que la conforman. Como dice Chiavenato (2007), es el aspecto

primordial en el abordaje de las relaciones entre las personas, enfatizando que una
63

comunicación adecuada influirá positivamente en el desarrollo de las relaciones de sus

miembros y en su influencia o impacto en el clima organizacional.

Como se ha podido observar en el análisis de los resultados, la comunicación está

interfiriendo en el clima organizacional y en la gestión, y esta situación está impactando en

otros componentes que redundan en la eficiencia del desempeño laboral. Es necesario

considerar lo que menciona Albañil (2015) que, para poder comprender la influencia y

trascendencia que ejerce un directivo y la comunicación, es necesario considerarlos en base a

las relaciones interpersonales que ejercen, así como la gestión como herramienta de

desarrollo. La comunicación está inmersa implícitamente en los hallazgos del diagnóstico, la

cual será considerada en la propuesta para mejorar el modelo de gestión escolar.

Empatía. Esta categoría emergente surge de la mano con la comunicación, durante

las entrevistas realizadas tanto al personal que labora como a los padres de familia. Este

aspecto también redunda en el clima organizacional y por ende en la gestión. Al igual que en

la comunicación, los miembros que conforman la institución se sustentan en las relaciones

positivas, por ello Goleman (1998) menciona que la empatía es darse cuenta de las

necesidades, lo que siento y las preocupaciones que tiene otra persona, e interesarnos en

forma activa por ellas.

Teniendo esta definición como premisa, en el análisis de los resultados se observó que

existe una ausencia de empatía entre los líderes hacia su personal, exigiendo cada vez más sin

tener en cuenta los horarios de trabajo y su vida familiar, entre otros. Esto definitivamente

afecta el nivel de logro laboral, y es importante tenerlo en cuenta, tal como lo menciona

Goleman (1998) que es una de las más importantes competencias sociales que rigen en el

mundo laboral, es entendido como el radar social.

Asimismo, Albañil (2015) señala que en muchas investigaciones realizadas sobre la

eficiencia y eficacia de las instituciones educativas es cuando se evidencia un clima educativo


64

positivo, en el cual se evidencia una comunicación positiva, empática y eficiente entre todos

los miembros de la institución. Entonces, tanto la comunicación como la empatía repercuten

en el clima organizacional, puesto que, como bien dice Goleman (1998), uno de los aspectos

importantes empatía es el saber escuchar y éste, a su vez, es primordial para el beneficio y

logro del entorno laboral.

Hallazgos del diagnóstico

Teniendo presente, luego del recojo y análisis de la información recibida, se ha

podido identificar aquellas informaciones relevantes, conformando de esta manera en los

hallazgos del diagnóstico que serán considerados como base de la propuesta transformadora

de la presente investigación. Éstas son:

Falta de motivación en el personal docente, administrativo y cuerpo directivo que

labora por el trato recibido en la institución puesto que las actividades son impuestas, el

exceso de trabajo e inclusive fuera del horario laboral y por el incumplimiento en el pago de

sus remuneraciones y depósitos de sus derechos sociales. La motivación en el personal es

vital para poder crear vínculos con la institución. Al respecto, es necesario mencionar la

importancia de un trato justo y respetuoso por parte de la organización hacia sus trabajadores

para poder alcanzar un compromiso emocional esperado (Goleman, 1998).

Dificultades en las relaciones interpersonales entre los líderes y el personal, debido al

mal trato de una coordinación de nivel hacia el personal, relación distante del cuerpo

directivo hacia el personal y entre el mismo cuerpo directivo, lo que evidencia una falta de

trabajo en equipo entre ellos, trato diferente de los líderes hacia el personal generando

resentimiento. Las relaciones interpersonales son esenciales en una institución puesto que sus

miembros deben trabajar conjuntamente para alcanzar los objetivos y metas comunes. Al

respecto el MINEDU menciona que la convivencia en un centro educativo está comprendida

por la variedad de relaciones interpersonales de sus miembros, los cuales permiten construir
65

conjuntamente en base a una responsabilidad compartida (MINEDU, 2021). Lo que nos

invita a reflexionar la importancia de una sana convivencia en base a las óptimas relaciones

interpersonales.

Insuficiente conocimiento del personal sobre los procesos de la gestión en la

institución, puesto que mencionan que han recibido poca información sobre los procesos de

gestión institucional, no están definidos, la gestión es arbitraria, impuesta y deficiente, y al

efectuar cambios constantes en los procesos impuestos afectan las necesidades de los

docentes y por ende en los estudiantes. Al respecto, es necesario reflexionar sobre la

importancia con relación al conocimiento que el personal debe tener de dichos procesos,

como lo menciona Dávalos (2015) en relación con la gestión que brinda los saberes para

implementar los procesos de manera adecuada.

Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías

En el siguiente apartado se estarán presentando la vinculación de los hallazgos del

diagnóstico con las teorías.

Existe una falta de motivación en el personal docente, administrativo y cuerpo

directivo que labora por el trato recibido en la institución puesto que las actividades son

impuestas, el exceso de trabajo e inclusive fuera del horario laboral y por el incumplimiento

en el pago de sus remuneraciones y depósitos de sus derechos sociales. Ante ello, es

importante tener en cuenta lo que menciona Robins (2004), los gerentes requieren conocer la

forma y la motivación de sus trabajadores, para que realicen su máximo esfuerzo en el

cumplimiento de sus funciones. En tal sentido, la desmotivación se debe a diferentes fallos

en una institución, como son el difícil acceso a los jefes, directivos que no saben escuchar o

que no brindan atención a sus trabajadores, no reconocen el esfuerzo demostrado en el

ejercicio de sus funciones, existe una poca comunicación, exceso de presión laboral, o

actitudes desfavorables. Asimismo, Tello hace referencia que los factores extrínsecos o de
66

higiene propuestos por Herzberg, como son los factores económicos, las condiciones

laborales, la seguridad y los factores sociales, cuando son bien desarrollados en una

institución, propician que el trabajador esté satisfecho y se desarrollen en un óptimo ambiente

laboral.

Existe la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales entre los líderes y el

personal, debido al mal trato de una coordinación de nivel hacia el personal, relación distante

del cuerpo directivo hacia el personal y entre el mismo cuerpo directivo, lo que evidencia una

falta de trabajo en equipo entre ellos, trato diferente de los líderes hacia el personal generando

resentimiento. En tal sentido Calvo (2014) menciona que, si el personal desmotivado no

tendrá interés de fomentar buenas relaciones interpersonales con los demás. Asimismo,

Rivera et al. (2016) señalan que es significativo las óptimas relaciones entre el cuerpo

directivo y el personal de la comunidad educativa, puesto que redundará en el clima

organizacional. En tal sentido, las relaciones interpersonales deben fortalecerse a través de

diversas estrategias que se planifiquen efectivizar, lo cual permitirá mejorar el clima

organizacional de la institución educativa.

Existe poco conocimiento del personal sobre los procesos de la gestión en la

institución, puesto que mencionan que han recibido poca información sobre los procesos de

gestión institucional, no están definidos, la gestión es arbitraria, impuesta y deficiente, y al

efectuar cambios constantes en los procesos impuestos afectan las necesidades de los

docentes y por ende en los estudiantes. Ante esto, es necesario tener en cuenta lo que

menciona el MINEDU (2011), en relación a que los procesos, en una gestión educativa,

brindan dirección integral en el desarrollo del servicio educativo, permitiendo cumplir con las

necesidades de los miembros que conforman la entidad educativa y, como señala Amarate

(2000), con la finalidad de lograr las metas institucionales, por medio del trabajo de todos sus

miembros para poder brindar un servicio educativo de calidad, como manifiesta Álvarez
67

(1988) a través de la coordinación de las diferentes labores y funcionalidades de los

miembros para alcanzar los proyectos trazados. Es por ello, que todos los miembros que

conforman la comunidad educativa deben conocer los procesos de gestión de la institución

para optimizar sus funciones y, por ende, poder alcanzar los objetivos que se requieren

desarrollar a lo largo del año académico.

Conclusiones del diagnóstico

Con relación a la motivación, para lograr mantener al grupo humano conforme y con

gusto en el cumplimiento de sus funciones, se requiere reducir el estrés y mejorar la actitud

entre las personas, así como su ambiente laboral (Calvo, 2014); en tal sentido, en la

institución en cuestión existe una falta de motivación en el personal docente, administrativo y

cuerpo directivo que labora por el trato recibido en la institución puesto que las actividades

son impuestas, el exceso de trabajo e inclusive fuera del horario laboral y por el

incumplimiento en el pago de sus remuneraciones y depósitos de sus derechos sociales. Por

ende, al no evidenciarse los factores que menciona Calvo en el ambiente laboral debido a las

imposiciones, el exceso de trabajo y el incumplimiento en sus remuneraciones afectan la

motivación del personal que labora en la institución.

Con respecto a las relaciones interpersonales, es un factor importante que, de ser

positivas, permite un buen clima laboral al existir solidaridad y confianza entre sus

miembros, generando comodidad en su ambiente laboral y el trabajo en una actividad amena

(Calvo, 2014), sin embargo, en la institución existe la necesidad de mejorar las relaciones

interpersonales entre los líderes y el personal, debido al mal trato de una coordinación de

nivel hacia el personal, relación distante del cuerpo directivo hacia el personal y entre el

mismo cuerpo directivo, lo que evidencia una falta de trabajo en equipo entre ellos, trato

diferente de los líderes hacia el personal generando resentimiento. Con la información

recogida y lo que postula Calvo se puede evidenciar que, al recibir un mal trato de los líderes
68

hacia sus trabajadores y un distanciamiento en el mismo, las relaciones interpersonales no

favorecen el clima organizacional en la institución educativa.

En cuanto a los procesos de la gestión, contempla las acciones como la planificación,

organización, ejecución y evaluación que se realizan para el cumplimiento efectivo de la

actividad educativa. Asimismo, para ejecutar acciones adecuadas en los procesos de una

gestión, es necesario de una adecuada planificación que contemple las acciones, los equipos

que la conformen, los recursos que se requieran y una evaluación consensuada (Cejas, 2009);

sin embargo, en los hallazgos se ha encontrado que existe poco conocimiento del personal

sobre los procesos de la gestión en la institución, puesto que mencionan que han recibido

poca información sobre los procesos de gestión institucional, no están definidos, la gestión es

arbitraria, impuesta y deficiente, y al efectuar cambios constantes en los procesos impuestos

afectan las necesidades de los docentes y por ende en los estudiantes. En tal sentido, los

procesos de la gestión en la institución educativa no son del conocimiento del personal, por

ende, no existe un planteamiento estratégico que permita un eficiente desarrollo de las

acciones que se deben de realizar.

Como recomendación, es importante mencionar que se encontró un hallazgo en el

recojo de la información, el cual se informará a la institución para que lo tome en cuenta,

puesto que de alguna manera incide en el desarrollo de todos los hallazgos recogidos, y es

que existe una deficiencia en el manejo de los recursos financieros y presupuesto anual que

interfieren en la planificación de las actividades programadas, al no poder contar con el

recurso humano y materiales necesario para poder llevar a cabo con lo planificado y poder

alcanzar las metas. Del mismo modo, el incumplimiento en las obligaciones económicas de la

institución hacia el personal en el pago de sus remuneraciones y depósitos de sus derechos

sociales.
69

Capítulo III

Modelación y Validación

Propósito de la investigación

La presente investigación se tiene como objetivo proponer un modelo de gestión

escolar para mejorar el clima organizacional en una institución educativa privada de Lima. Se

pretende aportar acciones para mejorar aspectos que están afectando el clima organizacional a

través de un modelo de gestión efectivo.

La presente propuesta, modelo de gestión escolar para mejorar el clima organizacional

en una institución educativa privada de Lima, surge debido a la problemática que se

evidencia en el personal que labora en la institución con poca motivación en la escuela en la

cual laboran, así como una actitud de desánimo, mínimo esfuerzo y falta de compromiso. Los

conflictos internos entre el mismo personal docente, entre docentes y los líderes, y entre los

mismos líderes complejizan la situación. Se denota un problema significativo en las

relaciones interpersonales por problemas de comunicación y por falta de conocimiento de los

procesos de la gestión que se rige en la institución. Por lo tanto, se requiere un modelo de

gestión escolar que permita organizar y viabilizar los cambios necesarios en los diferentes

estamentos, de tal forma que se puedan abordar cada una de las situaciones problemáticas que

se están presentando actualmente en esta institución educativa, así como potencializar las

fortalezas que ésta cuenta.

En los hallazgos del diagnóstico, luego del trabajo de campo realizado, se pudo

identificar que existe una falta de motivación en el personal docente, administrativo y cuerpo

directivo que labora por el trato recibido en la institución puesto que las actividades son

impuestas, el exceso de trabajo e inclusive fuera del horario laboral y por el incumplimiento

en el pago de sus remuneraciones y depósitos de sus derechos sociales; que existe la

necesidad de mejorar las relaciones interpersonales entre los líderes y el personal, debido al
70

mal trato de la coordinación (un nivel) hacia el personal, relación distante del cuerpo

directivo hacia el personal y entre el mismo cuerpo directivo, lo que evidencia una falta de

trabajo en equipo entre ellos, trato diferente de los líderes hacia el personal generando

resentimiento; y que existe poco conocimiento del personal sobre los procesos de la gestión

en la institución, puesto que mencionan que han recibido poca información sobre los procesos

de gestión institucional, no están definidos, la gestión es arbitraria, impuesta y deficiente, y al

efectuar cambios constantes en los procesos impuestos afectan las necesidades de los

docentes y por ende en los estudiantes. En tal sentido, se propone un modelo de gestión que

permita abordar estos aspectos, tanto la motivación en el personal, las relaciones

interpersonales entre todos los miembros y el conocimiento de los procesos de la gestión con

miras de mejorar el clima organizacional de la institución educativa.

Fundamentación de la propuesta

La propuesta, modelo de gestión escolar para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima, se fundamenta desde el punto de vista socio-educativo

y organizacional para darle el sustento teórico y práctico requerido.

Fundamentación Socio-educativa

La fundamentación socioeducativa permite contextualizar en diferentes ámbitos la

investigación que se está realizando, partiendo de su medio circundante, la descripción misma

de la institución educativa en la cual se está llevando a cabo la investigación.

Visualizándolo en la investigación que se está realizando, la contextualización de la

institución estaría descrito señalando que es una institución educativa con más de 50 años

brindando un servicio educativo de calidad, siendo una institución privada del distrito de La

Molina, conformada por tres niveles educativos, Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel

Secundario. Esta institución cuenta con una acreditación internacional dado por el

Bachillerato Internacional en los tres programas que se imparten, los cuales son el Programa
71

de la Escuela Primaria el cual fue acreditada en el año 2014, el Programa de los Años

Intermedios, acreditada en el año 2016 y el Programa del Diploma, acreditada en el año 2013.

Cabe mencionar que cada cuatro años la Organización del Bachillerato Internacional evalúa

los programas con la finalidad de verificar que se estén impartiendo los programas de acuerdo

con los estándares internacionales de la organización. En cumplimiento con su misión y

visión institucional que enmarca el plurilingüismo, cuenta con una certificación como

Colegio Cambridge y es centro evaluador de los exámenes de Cambridge desde los Young

English Learners (YLE) hasta el Certificate of Proficiency in English (CPE). Asimismo,

cuenta con el convenio de la Red de Excelencia con la embajada de Francia, cumpliendo con

los estándares de un nivel B2 del idioma francés de acuerdo con el marco común europeo.

Otro aspecto que contempla en su filosofía institución es la formación integral de sus

estudiantes, no sólo en el campo académico, sino también a través de la formación artística

tanto de las Artes Visuales como las Artes interpretativas, y talleres deportivos, contando con

campos deportivos para el desarrollo del basket, futbol y vóley.

Los valores institucionales se desarrollan y evidencian a través de los atributos del

perfil del Bachillerato Internacional. Si bien el personal los aborda con los estudiantes y

padres de familia, estos valores no están del todo aplicados entre los miembros que laboran,

especialmente de los líderes hacia los trabajadores, evidenciándose que la convivencia escolar

no es la más idónea y por ende afecta el clima organizacional de la institución. Al respecto, el

MINEDU a través del Decreto Supremo N.° 004-2018 menciona que:

La forma en que las directoras y los directores, docentes, administrativos, estudiantes

y padres de familia se relacionan entre sí dentro del ámbito escolar, incide en el tipo

de convivencia que se observa en una escuela, sea buena o mala, positiva o perjudicial

(2018, p. 10).
72

El mismo MINEDU, en su RVM N° 005-2021, señala que “la convivencia escolar es

el conjunto de relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa. Es

una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por directivos,

docentes, administrativos, estudiantes y familias” (2021, p. 7).

Por ello, la convivencia escolar en el cual se pone en práctica los valores

institucionales permitirá que el clima organizacional sea positivo, puesto que las relaciones

interpersonales se desarrollarán con respecto y repercutirán en la motivación extrínseca que

perciba el personal. Esta mejora en las relaciones interpersonales será el reflejo de una

adecuada planificación y organización, evidenciando el liderazgo de la máxima autoridad y

con orientación a una visión colectiva elaborada conjuntamente por los miembros de la

comunidad institucional (MINEDU, 2021).

Fundamentación Psicológica

Para el planteamiento de la propuesta de modelación y de acuerdo con los hallazgos

encontrados, las situaciones que se tienen que abordar tanto la falta de motivación como

dificultades en las relaciones interpersonales deben contar con un abordaje psicológico para

poder realizar las modificaciones y mejoras pertinentes. Esta fundamentación contempla las

relaciones interpersonales que influyen en los procesos de funciones y en el clima

organizacional de una entidad. En tal sentido, estos procesos de correspondencia entre la

institución y el personal que labora en ella deben ser de interacción psicológica, en la cual la

institución debe velar por el cumplimiento de sus responsabilidades como remuneración,

brindarles seguridad y nivel laboral; mientras que el personal que labora debe cumplir con sus

funciones laborales desempeñando las actividades propias a su cargo (Chiavenato, 2007).

Las relaciones humanas son fundamentales en una organización, por ende, en una

institución educativa con mayor razón. La psicología permite conocer y abordar de una

manera eficaz dichas relaciones. Diferentes psicólogos han estudiado y planteado teorías
73

entorno a las relaciones humanas y el ámbito laboral. Es así como Iglesias, Torres y Mora

(2019) mencionan cómo en los Estados Unidos surge esta teoría dada por el psicólogo Hugo

Munsterberg juntamente con el sociólogo Elton Mayo, quienes plantean las relaciones

interpersonales como parte de la estructura de una organización en concordancia con la

motivación, comunicación, liderazgo y el trabajo colaborativo. También mencionan que,

posteriormente, surge Renis Likert, psicólogo de Estados Unidos, con su teoría de clima

organizacional, pero con un enfoque desde el punto de visto de los directivos y el personal

que labora. En este sentido, esta teoría plantea la percepción y actitud que tiene el personal

como efecto de cómo los trata la institución a nivel administrativo y organizacional, como

también la comunicación que reciben, sus percepciones de lo que observan, capacidades en el

ejercicio de sus funciones y los valores que tiene.

Otra teoría que guarda relación con la propuesta es la del desarrollo organizacional,

establecido por Richar Bebkhard juntamente con Renis Likert y Kurt Lewis quien es un

psicólogo alemán. Esta teoría también surge en Estados Unidos y básicamente se sustenta en

la relación entre la persona, la organización y el ambiente laboral. Es así como el clima

organizacional se posiciona y toma importancia como un factor indispensable en el óptimo

funcionamiento de las instituciones, puesto que se da el valor requerido a las relaciones

humanas y se considera a la persona en su esencia (Iglesias et al., 2019).

Un aspecto importante que nos brinda la psicología para nuestro abordaje de

modelación en base a los hallazgos es la inteligencia emocional. Ella nos brinda esa

capacidad potencial requerida para poder desarrollar habilidades que nos permitan

conocernos a unos mismos, motivarnos, ser empáticos, autocontrolarnos y poder

relacionarnos con los demás, pero es a través de la competencia emocional que podremos

trasladarlo y poner en práctica en el mundo laboral (Goleman, 1998).


74

Por otro lado, la institución debe crear un vínculo emocional con su personal, para

favorecer con el clima de la institución y se sientan motivados y orgullosos de pertenecer al

colegio en el cual laboran. En tal sentido, Goleman menciona que “ninguna empresa podrá

conseguir el compromiso emocional de sus trabajadores cuando éstos no se sienten tratados

justa y respetuosamente” (1998, p. 140).

Fundamentación Organizacional

Una organización permite satisfacer los requerimientos que tienen las personas en una

institución, uniendo los esfuerzos que cada uno puede brindar de acuerdo con sus

potencialidades para de esta manera poder superar las limitaciones que se enfrentan (Dávalos,

2015).

La fundamentación se basa en la especialización y división del trabajo, asignando

funciones a elementos específicos e interrelacionados entre sí con un fin común. Asimismo,

ve la necesidad de buscar métodos ideales para administrar mejor los recursos para gestionar

y alcanzar las metas trazadas en la institución. Estos recursos son financieros,

administrativos, humanos, físicos, materiales y tecnológicos. Las organizaciones se

desarrollan a través de procesos, cuyas actividades interrelacionadas buscan alcanzar

objetivos planteados (Dávalos, 2015).

Esta fundamentación permite enfocar la interacción de todos los factores en la

ejecución y desenvolvimiento de las tareas, responsabilidades y labores en la institución

educativa. Esta organización permite forjar el clima organizacional, puesto que posibilitará

alcanzar las metas trazadas. Por otro lado, la organización va de la mano con la gestión, el

que se establezca un modelo de gestión para de tal forma que los procesos y recursos estén

organizados y estructurados que permita desarrollar los objetivos institucionales.


75

Figura 4
Diseño de la propuesta

Fuente: Elaboración propia 2021


76

Explicación del diseño de la propuesta

El presente diseño es un esquema gráfico teórico funcional que presenta la estructura

de la propuesta que se pretende aplicar. Este esquema gráfico explica y hace una presentación

de cómo se va a llevar a cabo la propuesta, a través de una acción transformadora, una

actividad orientada (según el aspecto sociocrítico y organizacional) que nos va a permitir

alcanzar nuestro objetivo como parte del contexto. Es así como se presenta la categoría

apriorística que corresponde al “clima organizacional”, de la cual se plantea el objetivo como

propuesta para la elaboración del modelado.

El objetivo de la propuesta es proponer un modelo de gestión escolar para mejorar el

clima organizacional en una institución educativa privada de Lima.

Concepción de la propuesta. Esta propuesta surge a raíz del incremento cada vez

mayor del personal que laboran en relación con el clima organizacional que se evidencia en la

institución, evidenciándose en la rotación del personal año tras año, y que al salir se llevan

consigo una mala imagen del clima laboral que se vive en el centro. En los hallazgos

realizados se ha podido identificar que la motivación, las relaciones interpersonales y los

procesos de la gestión son tres aspectos que se pretende presentar como propuestas de

acciones transformadoras para optimizar un modelo de gestión en la institución.

Diagnóstico y logros esperados. En base a la información vertida, permitirá

establecer las acciones transformadoras que se requieren implementar para dar una solución

aproximativa al problema de la presente investigación.

De acuerdo con el diagnóstico encontrado, se aprecia que existe una falta de

motivacional en el personal que labora por el trato recibido en la institución, dificultades en

las relaciones interpersonales entre los líderes y el personal, e insuficiente conocimiento del

personal sobre los procesos de la gestión en la institución.


77

En cuanto a los logros esperados, se pretende motivar al personal en el ejercicio de

sus funciones a través de acciones de respeto en la institución, fomentar las buenas relaciones

interpersonales entre el personal y los líderes de la institución, y capacitar al personal en los

procesos de la gestión educativa de la institución.

Desarrollo o implementación

A continuación, se presenta el plan general de la modelación en relación con la

propuesta de la acción transformadora en base a los hallazgos del diagnóstico efectuado.

Justificación

El presente plan general tiene como propósito el presentar un modelo de gestión

educativa teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en el diagnóstico realizado, de tal

forma que permita mejorar y renovar la gestión que se realiza en la institución. De esta forma

se podrán alcanzar los lineamientos establecidos en su filosofía en relación con el personal

que labora en ella y redundará en el clima organizacional en beneficio del proceso educativo

que se brinda, siendo éste un modelo educativo de calidad.

Toda institución debe autoevaluarse periódicamente y reconstruir o reformular

aquellas áreas que identifiquen estén en un nivel no esperando. En tal sentido, Pablo y

Gargurevich (2009) mencionan que este proceso de reconstrucción en un centro educativa va

a permitir reformular las condiciones en una institución, remodelar su organización y

procesos, y finalmente restaurar su cultura organizacional. Es por ello, que la siguiente

propuesta permitirá reinventar en las áreas encontradas para mejorar el clima organizacional

de la institución educativa y solucionar los problemas encontrados en los hallazgos del

diagnóstico a través de un modelo de gestión escolar con acciones y actividades acordes a los

requerimientos surgidos.
78

Objetivo General

Proponer un modelo de gestión escolar para mejorar el clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima.

Objetivos Específicos

Motivar al personal en el ejercicio de sus funciones a través de acciones de respeto en

la institución.

Fomentar las buenas relaciones interpersonales entre el personal y los líderes de la

institución.

Capacitar al personal en los procesos de la gestión educativa de la institución.

Ejecución

En la presentación del plan general de la propuesta se ha visto importante mencionar

que para el diseño del modelo de gestión se basa en las dimensiones propuestas por Pablo y

Gargurevich (2009) del nuevo modelo de gestión educativa, las cuales viabilizarán el cambio

de acuerdo con los hallazgos encontrados, los cuales están encuadrados en cada uno de ellos.

Dimensión institucional. Las dificultades en las relaciones interpersonales entre el

cuerpo directivo y el personal que labora en la institución se enmarcan en esta dimensión,

puesto que son los actores que participan en el quehacer educativo. Todos deben contribuir en

la elaboración y construcción de los documentos normativos que evidencien los roles y

funciones que cada uno debe cumplir para hacer viable la gestión. El contar con una

normativa en la cual se plasme claramente los roles, las funciones y las instancias

optimizarán las relaciones interpersonales del personal que labora en el centro escolar.

Dimensión estructural. El problema de la falta de conocimiento de los procesos de la

gestión escolar se enmarca en esta dimensión, puesto que tiene relación con el sistema

organizativo y cómo sus elementos se articulan para hacer viable los procesos de la gestión.
79

En tal sentido, es importante que todos tengan conocimiento de los procesos de la gestión, de

tal forma que se pueda rediseñar y reestructurar áreas que beneficien el clima organizacional.

Dimensión actitudinal. La falta de motivación del personal se circunscribe en esta

dimensión puesto que busca desarrollar en los actores habilidades que pongan en acción y

ejercicio el nuevo modelo de gestión. Sin motivación entre el personal no sería viable la

adecuada gestión en la institución. Esta dimensión se basa en el establecimiento de valores y

las formas de comunicación.

Teniendo visible cómo cada hallazgo encontrado se vincula con las dimensiones para

un modelo de gestión, se ha considerado elaborar un árbol de problemas, árbol de objetivos y

una matriz de marco lógico que nos conducirá a la elaboración de cada una de las actividades

que se proponen en esta modelación. De esta forma, se presenta un cuadro de actividades con

la descripción general que dará paso al desarrollo de cada una de las actividades de la

propuesta.
80

Figura 5
Árbol de problema

PERSONAL QUE LABORA EN UN MAL CLIMA ORGANIZACIONAL

Personal individualista afecta la Cruce en el cumplimiento de


Personal que no tiene gusto de ir a su cultura organizacional. funciones.
centro laboral.

Personal que no se comunica y que Omisiones e improvisación en


Alto índice de rotación del los procesos para el
no da más de sí. personal. cumplimiento del PEI.

Personal que no se identifica con la


Personal desmotivado que labora por cumplir institución. Incumplimiento de sus funciones por
un horario establecido. desconocimientos de los procesos de
gestión y necesidades del personal.

Deficiente clima organizacional en una institución educativa


privada de Lima.

Falta de motivación en el personal que labora Dificultades en las relaciones Insuficiente conocimiento del personal
por el trato recibido en la institución. interpersonales entre los líderes y el sobre los procesos de la gestión en la
personal. institución.
Imposiciones de las actividades a
Falta de respeto, empatía y No reciben información sobre los
realizar.
mal trato entre los líderes procesos de gestión institucional.
hacia su personal.
Exceso de trabajo hasta fuera del
horario regular. Gestión arbitraria, impuesta y
Relación distante entre el deficiente.
Incumplimiento en el pago de sus cuerpo directivo hacia su
remuneraciones y depósitos de sus personal y entre ellos mismos.
derechos sociales.
. Trato diferente de los líderes
hacia el personal generando
resentimiento.
.
81

Figura 6
Árbol de Objetivos

PERSONAL QUE LABORA EN UN BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL

Personal colaborativo que incide Coordinación en el


Personal que tiene gusto de ir a su positivamente en la cultura cumplimiento de funciones.
centro laboral. organizacional.

Personal que se comunica y que da Conocimiento y organización en


Bajo índice de rotación del los procesos para el
más de sí. personal. cumplimiento del PEI.

Personal que se identifica con la Cumplimiento de sus funciones por


institución. conocimiento de los procesos de
Personal motivado que labora y cumple su
horario establecido. gestión y necesidades del personal.

Eficiente clima organizacional en una institución educativa


privada de Lima.

Presencia de motivación en el personal que Adecuadas relaciones Suficiente conocimiento del personal
labora por el trato recibido en la institución. interpersonales entre los líderes y el sobre los procesos de la gestión en la
personal. institución.
Coordinación de las actividades a
Presencia de respeto, empatía Reciben información sobre los
realizar.
y buen trato entre los líderes procesos de gestión institucional.
hacia su personal.
Regulación de trabajo en el horario
regular. Gestión justa, voluntaria y eficiente.
Relación adecuada entre el
Cumplimiento en el pago de sus cuerpo directivo hacia su
remuneraciones y depósitos de sus personal y entre ellos mismos.
derechos sociales.
. Trato equitativo de los líderes
hacia el personal generando
resentimiento.
.
82

Tabla 3
Matriz de marco lógico
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Fin El desarrollo de la Porcentaje del personal que Registro de observación Problemas de conectividad
Contribuir con el desarrollo motivación en un 90% del está motivado en la Rúbrica de evaluación. Problemas de salud
del clima organizacional en personal. institución. Formulario de Cuestionario.
el personal que labora en la
institución.
Propósitos: Mejorar el clima Porcentaje de la aceptación Rúbrica de evaluación. Problemas de conectividad
Lograr un eficiente clima organizacional en el personal de un buen clima Formulario de Cuestionario. Problemas de salud
organizacional en una que labora en un 90%. organizacional en la
institución educativa privada institución.
de Lima.
Resultado: 90% del personal motivado Porcentaje del personal Rúbrica de evaluación. Problemas de conectividad
R1. Personal motivado que que labora cumpliendo con motivado que labora Formulario de Cuestionario. Problemas de salud
labora y cumple su horario su horario establecido a lo cumpliendo con su horario Problemas familiares
establecido. largo del año académico. establecido a lo largo del año
académico.
R2. Personal que se 90% del personal que se Porcentaje del personal que Registro de observación Problemas de conectividad
identifica con la institución. identifica con la institución se identifica con la Rúbrica de evaluación. Problemas de salud
progresivamente a lo largo institución progresivamente Formulario de Cuestionario. Problemas familiares
del año académico. a lo largo del año
académico.
R3. Cumplimiento de sus 90% del personal cumple Porcentaje del personal Evaluación de los Personal no capacitado
funciones por conocimiento con sus funciones por cumple con sus funciones documentos producidos de Problemas de conectividad
de los procesos de gestión y conocer los procesos de por conocer los procesos de gestión. Problemas de salud
necesidades del personal. gestión y necesidades que gestión y necesidades que
requieren durante el primer requieren durante el primer
semestre. semestre.
Fuente: Elaboración propia 2021
83

Tabla 4
Cuadro de Actividades
Cronograma Recursos
Hallazgos Logros Actividades Tareas Metas Recursos Responsables
E F M A M J JL A S O N D Propios Terceros
Falta de Motivar al Talleres de Elaborar el Plan de para la 1 plan de la Capacitadores, Cuerpo directivo, líderes y
Coaching organizar los talleres que actividad a líderes, equipo de departamento de psicología
motivación en el personal en el se realizarán a lo largo del realizar psicólogas, PC, X X
año académico. multimedia,
personal que ejercicio de sus internet.
Coordinar con los Líder de psicología y
labora por el trato funciones a través profesionales que estarán secretaría
a cargo de la conducción X X
recibido en la de acciones de de los talleres.

institución. respeto en la Ejecución de los talleres 1, 4 talleres y 95% Capacitadores, Equipo de psicología y
2, y 3 de asistencia del líderes, equipo de Capacitadores
institución. personal. psicólogas, PC, X X X X X X
Dimensión Actitudinal

multimedia,
internet, personal
Evaluación de los talleres 100% del Líderes y psicólogas
realizados cuestionario Líderes, equipo de
respondido por el psicólogas, PC,
X X X X
personal. multimedia,
1 guía de internet y personal.
observación
Dificultades en Fomentar las Talleres de Elaborar el Plan de para la 1 plan de la Capacitadores, Cuerpo directivo, líderes y
las relaciones buenas relaciones integración organizar los talleres que actividad a líderes, equipo de departamento de psicología
X X
interpersonales interpersonales se realizarán a lo largo del realizar psicólogas, PC,
entre los líderes y entre el personal y año académico. multimedia,
el personal. los líderes teniendo Coordinar con los internet. Líder de psicología y
presente sus roles y profesionales que estarán secretaría
funciones en la X X
a cargo de la conducción
institución. de los talleres.
Ejecución de los talleres 1 2 talleres y 95% Psicólogas, Equipo de psicología y
Dimensión Institucional

y 2. de asistencia del líderes, PC, Capacitadores


X X X X
personal. multimedia,
internet, personal
Evaluación de los talleres 100% del Líderes y psicólogas
Líderes, equipo
realizados cuestionario
de psicólogas,
respondido por
PC, multimedia, X X X X
el personal.
internet y
1 guía de
personal.
observación
84

Cronograma Recursos
Hallazgos Logros Actividades Tareas Metas Recursos Responsables
OCT NOV DIC ENE FEB Propios Terceros
Insuficiente Capacitar al Capacitación Elaborar el Plan de para la 1 plan de la Capacitadores, Equipo directivo
sobre los organizar las actividad a líderes, PC, Coordinación Administrativa
conocimiento del personal en los procesos de capacitaciones con el realizar multimedia, X X
la gestión personal. internet.
personal sobre los procesos de la
Coordinar con los Coordinación Administrativa
procesos de la gestión educativa profesionales que estarán
X X
a cargo de la conducción
gestión en la de la institución. de las capacitaciones.
Ejecución de las dos 2 capacitaciones Capacitadores, Coordinación Administrativa
institución. capacitaciones. y 95% de líderes, PC, Capacitadores
asistencia del X X
multimedia,
personal. internet, personal X
Evaluación de las 100% del Coordinación Administrativa
capacitaciones. Líderes, PC,
cuestionario
multimedia, X
respondido por el
internet y personal.
personal. X
Participación del personal 1 documento de Coordinación Administrativa
Cuerpo directivo,
en los documentos de procesos de Equipo directivo X
personal
gestión. gestión X
Difusión de los Realizar una reunión con El 95% de PC Equipo directivo
procesos de la el personal para compartir participación de Multimedia Coordinación académica
gestión el documento de los los miembros de Microsoft Office Coordinación Administrativa
X X
institucional procesos de la gestión la comunidad Impresiones
Dimensión Estructural

institucional educativa. Registro de


recepción
Enviar el documento de El 100% de PC Secretaría
los procesos de la gestión envíos a los Plataforma
a través de los correos de correos institucional
X X
los docentes institucionales de
todos los
docentes
85

Desarrollo de las actividades

Actividad N° 01 Coaching Motivacional

Información General

Nombre de la actividad: Inyección de Amor


Nombre de la Institución Escolar: Institución Privada
Ubicación: La Molina
Responsable de la ejecución: Cuerpo directivo, líderes y departamento de psicología
Presentación de la actividad:
En el hallazgo del diagnóstico se detectó que existe una falta de motivación en el personal que labora en la
institución. En tal sentido, se empleará como estrategia una secuencia de coaching motivacionales que permitan
revertir esa situación. Esta estrategia va a permitir abordar los valores inherentes al ser humano enlazados con los
valores institucionales, reafirmando una adecuada comunicación entre los miembros.

Fundamentación Técnica

Justificación de la actividad:
El tipo de coaching que se realizará es de acuerdo con el método que se empleará, el cual corresponde al
coaching con inteligencia emocional. Este tipo de coaching tiene su fundamento en los aportes de Daniel
Goleman con relación a la inteligencia emocional, el cual señala la importancia del autoconocimiento y las
formas de regular las emociones como punto de partida para conseguir el bienestar personal. Esta inteligencia
emocional no sólo va a beneficiar a la persona, sino también a la institución educativa (García, 2021). El no
realizarse esta actividad, el clima organizacional se mantendrá afectado como se encuentra actualmente, por ello
es importante revertir esta situación.
Objetivo General Objetivos Específicos
Reconocer la importancia de la Identificar los factores de insatisfacción en el personal que labora en la
motivación en el personal que labora institución.
en la institución educativa. Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el ambiente laboral
de la institución educativa.
Programar actividades sugeridas para mantener la motivación después
de los talleres.

Estrategia General de la actividad

Definición de la estrategia

A través de la estrategia de coaching, se logrará motivar al personal en el ejercicio de

sus funciones a través de acciones de respeto en la institución.

Plan Operativo

Objetivo Específico: Identificar los factores de insatisfacción en el personal que labora en la institución
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Inyección de Antes de iniciar esta actividad, se solicitará a los miembros de cada grupo compartir y
Amor 1: completar la información, de tal forma que se conozcan un poco más y permita el diálogo
Inspección con la finalidad de crear un clima favorable para la comunicación. A través de esta
actividad, se podrán identificar los factores que inciden en el personal en la falta de
motivación hacia el cumplimiento de sus funciones. Se realizarán dinámicas para que el
personal en forma individual como grupal puedan manifestar su sentir.
Dinámica 1: Tus obstáculos y mi sentir.
Esta dinámica consiste en dar a conocer las acciones o momentos que generan la
desmotivación en el personal para ser analizados a nivel grupal, el cual será presentado por
86

cada grupo a través de una dramatización.


Dinámica 2: Limpiando mi yo
Esta dinámica consiste en tipear en la plataforma Linoit
(http://linoit.com/users/ortegar/canvases/Din%C3%A1mica%202%3A%20Limpiando%20
mi%20YO) situaciones generales que generen desmotivación en un centro laboral.
Posteriormente, se les solicita escribir en un pequeño papel las acciones o hechos que le
generan desmotivación en su ambiente laboral. Luego se queman en una olla.
Dinámica 3: Contando ando
En grupos pequeños los capacitadores dialogan con el personal recogiendo su sentir y cómo
incide en el cumplimiento de sus funciones. Se recoge la información a través de un Google
Forms (https://forms.gle/Te4mByiGc6WfswYm9).
Reflexión (evaluación):
Se les solicitará a los participantes escribir en un post-it la principal actividad o acción que
esté generando una desmotivación en su centro laboral. Éste se colocará en un papelógrafo
que estará ubicado en una de las paredes del ambiente.
Objetivo Específico
Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el ambiente laboral de la institución educativa.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Inyección de Dinámica 1: Río de la Vida
Amor 2: La En base a la información recogida en la primera actividad, se plantean alternativas de
medicina solución para abordar dichas situaciones que generan la desmotivación, que pueden ser
tanto intrínsecas como extrínsecas. Se brinda información de cada una de ellas acompañadas
de videos que generen reflexión.
Se realiza un mentimeter (https://www.menti.com/nig7i8251b) solicitando al personal
colocar palabras o situaciones que generen motivación laboral.
Dinámica 2: Mis opciones tus opciones
En grupos de trabajos, se les solicita que compartan experiencias en sus áreas de trabajo y a
nivel personal para que analicen y detecten las buenas prácticas motivacionales y cómo se
podrían sostener en el tiempo. Con esta dinámica se busca sensibilizar al personal y a través
de una buena comunicación y empatía plantear alternativas de solución conjunta. Un
representante de cada grupo presenta el trabajo realizado para compartir con todos.
Dinámica 3: Construyendo comunidades sanas
Esta dinámica se realiza sólo con los líderes y cuerpo directivo, con la finalidad que
identifiquen las acciones que están realizando y que están afectando en la motivación de su
personal. En base a ello, cada grupo establece propuestas de mejora con acciones y/o
actividades concretas para mejorar la motivación de su personal a cargo, completando un
cuadro de Plan de Mejora: Construyendo Comunidades Sanas a través de una Hoja de
Cálculo
(https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wQFNnKs9MviDS40v6OuzgiKDmAPnshjlQa6hi
znckpc/edit?usp=sharing). Se solicitará completar la información sobre la estrategia y
actividad a realizar para desarrollar la motivación en su personal, de forma tal que se pueda
realizar un seguimiento y análisis posterior del impacto en su personal.
Objetivo Específico
Programar actividades sugeridas para mantener la motivación después de los talleres.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Inyección de En los meses de mayo a julio se realizan reuniones por niveles para conocer el avance de la
Amor 3: Cita de motivación en el ejercicio de sus funciones, tanto con el personal como con los líderes y
control directivos. Se retroalimentan las actividades que propusieron realizar en la actividad anterior
y cuanto de efectividad tuvieron en la mejora con su personal. Se brinda material instructivo
adicional y se comparte, de darse el caso, otras estrategias que puedan ser aplicadas.
Autoevaluación:
Se solicitará que completen una autoevaluación sobre el nivel motivacional, tanto para el
personal como para los líderes y cuerpo directivo.
https://drive.google.com/file/d/1Clt9aJMRvXsH4nO9S_kukzwauSIx_fko/view?usp=sharin
g
87

Cronograma

Meses Feb. Mar. Abr. May. Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov.
Actividades
Inyección de amor 1 X
Inyección de amor 2 X
Inyección de amor 3 X X X

Presupuesto
Recursos Humanos
Actividad Recurso Costo S/.
Inyección de amor 1 02 capacitadores (O) 500
Inyección de amor 2 02 capacitadores (O) 500
Inyección de amor 3 02 capacitadores (O) 1500

Recursos Materiales
Actividad Recurso Costo S/.
Inyección de amor 1 Laptop -
Proyector -
Equipo multimedia -
100 lapiceros 52.60
1 paquete de hojas bond A4 14.00
1 olla -
1 hornilla -
2 post it 2 x 2'' minicubo neon x 400h 30.40
3 papelógrafos 1.50
5 limpiatipos 9.00
Inyección de amor 2 y 3 Laptop -
Proyector -
Equipo multimedia -

Gasto Total de la actividad S/. 2607.50

Evaluación de la actividad

Primera Fase: Planteamiento de la evaluación

¿Quién solicita la evaluación? ¿Para qué se solicita la evaluación?


Promotoría y Dirección General Mejorar la motivación del personal y por ende el clima
organizacional.
¿Qué se pretende evaluar? ¿Qué obstáculos pueden aparecer durante la evaluación?
El mejoramiento de la motivación en el personal que Ausencia del personal por factor laboral o de salud.
labora en la institución.
¿Es posible llevar a cabo la evaluación?
Si es posible realizar la evaluación, a pesar de estar abordando aspectos emocionales del personal.
88

Segunda Fase: Selección del diseño de la evaluación

La evaluación se realizará en dos momentos. La primera evaluación se realizará es en

cada momento de las actividades que se realicen, con la finalidad de verificar si se alcanzan

el objetivo esperado. En la actividad Inyección de Amor 1: Inspección, la evaluación se

realizará al término de las tres dinámicas. Se cruzará información con lo brindado en la

dinámica 3 a través del Google Forms con la actividad de reflexión. En la actividad Inyección

de Amor 2: La medicina, la evaluación se realizará en el momento de la reflexión con los

aportes brindados en el mentimeter y finalmente la actividad Inyección de Amor 3: Cita de

control se realizarán en tres sesiones posteriores a las dos actividades anteriores para evaluar

la efectividad de las propuestas realizadas en la hoja de cálculo. Se tomará en cuenta una

autoevaluación tanto para el personal como para los líderes y cuerpo directivo. Es importante

mencionar que cada actividad está siendo observada, puesto que brinda información valiosa

para ser considerada en caso se presente alguna interferencia que no haya sido contemplada.

La evaluación final de esta actividad de Coaching Motivacional se realizará al término

en el mes de julio, a través de una encuesta en Google Forms (https://forms.gle/AjJvLzWZRzNSjwJo7).

Tercera Fase: Recogida de la información

La recolección de la información se realizará en cada actividad propuesta, de forma

tal que se cumpla con los objetivos trazados para cada una de ellas. Se tendrá una lista de

verificación como instrumento que contemple las tres actividades planteadas. Asimismo, se

aplicará la rúbrica del SINEACE adaptada, de la Dimensión 1 de Gestión Estratégica, factor 3

Convivencia y Clima Institucional, teniendo como fuente de información una encuesta de

toda la actividad de Coaching Motivacional.


89

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

FACTOR 3. CONVIVENCIA Y CLIMA INSTITUCIONAL

ESTÁNDAR 5: Buen clima institucional

El clima institucional es acogedor, contribuye al logro de los objetivos institucionales y a las buenas relaciones

entre todos los miembros de la comunidad educativa.

CRITERIOS QUE EVALUAR

La institución educativa promueve la comunicación efectiva, el trato respetuoso, la participación activa, la

valoración y el reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa, y genera un ambiente

propicio para el logro de los objetivos institucionales.

Nivel Poco avance Nivel Avance significativo Nivel Logrado


La institución educativa La institución educativa La institución educativa implementa
implementa acciones para facilitar implementa mecanismos para mecanismos y estrategias articuladas
la participación, comunicación y facilitar la participación, para facilitar la participación activa,
respeto entre todos los miembros colaboración y comunicación la colaboración mutua y la
de la comunidad educativa. entre todos los miembros de la comunicación clara, fluida y
comunidad educativa. asertiva, y genera un clima
Reconoce las buenas prácticas y armonioso y de confianza entre
logros de los actores educativos. todos los miembros de la comunidad
educativa.
Reconoce y difunde las buenas
prácticas y logros de los actores
educativos.
Fuente de información:
Encuesta del Google Forms, Autoevaluación del personal.
Nota: Adaptado de “Modelo de Acreditación para Instituciones de Educación Básica” por SIENACE, 2016, p.
28

Cuarta Fase: Análisis de datos

Para el análisis de los datos, se tendrá como insumo las evidencias registradas en cada

una de las actividades desarrolladas, las cuales serán brindadas por el personal.

Objetivo Específico Actividad Dinámica Codificación Frecuencia


Identificar los factores Inyección de Dinámica 2: Limpiando mi yo Acciones o Número de
de insatisfacción en el Amor 1: (Linoit) actividades que veces que se
personal que labora en la Inspección Dinámica 3: Contando ando generen repite
institución. (Google Forms) desmotivación
Reflexión (evaluación):
Post-it
Aplicar estrategias que Inyección de Dinámica 3: Construyendo Estrategias de Número de
dinamicen la motivación Amor 2: La comunidades sanas acción veces que se
en el ambiente laboral de medicina (Hoja de cálculo) planteadas repite
la institución educativa.
90

Para la tercera actividad se analizará la información en base al siguiente cuadro por

cada personal que labora en la institución:

Objetivo: Programar actividades sugeridas para mantener la motivación después de los talleres.
Actividad: Inyección de Amor 3: Cita de control
Dinámica: Autoevaluación
Nombre y apellido Cargo Nivel de avance
No se evidencia En proceso Se observan
cambios mejoras

Quinta Fase: El informe

Al concluir con las actividades propuestas, se realizará un informe a Dirección

General considerando los siguientes aspectos:

Datos Informativos

Nombre de la actividad: Coaching Motivacional - Evaluación

Persona responsable de la actividad: Roxana Ortega

Persona solicitante: Dirección General y Promotoría

Dirigido a: Personal, líderes y cuerpo directivo que labora en la institución

Fechas de la evaluación: julio

Estudio valorativo

Objetivo General

Implementar estrategias para fomentar la motivación en el personal que labora en la

institución educativa.

Objetivos Específicos

Identificar los factores de insatisfacción en el personal que labora en la institución.

Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el ambiente laboral de la

institución educativa.

Programar actividades sugeridas para mantener la motivación después de los talleres.


91

Contextos evaluados

El nivel motivacional en los diferentes niveles y áreas del personal que labora en la

institución.

Sujetos/Unidades: 64 docentes, 13 administrativos, 8 cuerpo directivo

Diseño

Se brindará información fundamentando el propósito de la actividad y los aspectos a

tratar en cada una de las sesiones, así como los instrumentos de evaluación elaborados.

Procedimiento

Se detallará la fecha y la forma en que se conducirán las sesiones, considerando los

momentos de break. Asimismo, se informará la fecha en que serán aplicados los instrumentos

de evaluación.

Análisis de datos

Información brindada una vez que se realicen las evaluaciones respectivas.

Conclusiones y recomendaciones: las cuales se brindará una vez aplicada y evaluada

la actividad.

Actividad N° 02 Integración del personal

Información General

Nombre de la actividad: Caminando juntos


Nombre de la Institución Escolar: Institución Privada
Ubicación: La Molina
Responsable de la ejecución: Cuerpo directivo, líderes y departamento de psicología
Presentación de la actividad:
En los hallazgos del diagnóstico se concluyó que existen dificultades en las relaciones interpersonales entre los
líderes y el personal que labora en la institución. En tal sentido, se realizará como estrategia talleres de
integración, lo cual va a permitir mejora la integración entre sus miembros, conocerse y establecer lazos de
empatía entre unos con otros, así como clarificar los roles y funciones de cada uno.

Fundamentación Técnica

Justificación de la actividad:
A través de este taller y asesoría que se realice se busca establecer la importancia de las relaciones entre los
miembros que laboran en una institución, la cual permitirá observar el nivel de comunicación y empatía que se
tiene entre el personal. Se pondrá en evidencia cómo se encuentran las relaciones interpersonales y cuántos
espacios cuentan para fortalecer la integración para el intercambio de opiniones e ideas. Se realizarán en dos
momentos, uno a nivel general con todos los miembros y otra en forma de asesoría con dos miembros del cuerpo
directivo. Ello debido a la información obtenida en los hallazgos del diagnóstico en la cual, tanto en la entrevista
92

como en la encuesta, identifican a estos directivos.


Objetivo General Objetivos Específicos
Realizar talleres que permitan al personal tener la Identificar las acciones y actitudes que favorecen las
oportunidad de relacionarse y de conocerse con la relaciones interpersonales.
finalidad de fortalecer las relaciones Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y la
interpersonales. empatía en las relaciones interpersonales que redundan en
el cumplimiento de sus roles y funciones.

Estrategia General de la actividad

Definición de la estrategia
A través de la estrategia de talleres, se logrará que el personal reconozca la importancia de las buenas relaciones
interpersonales que favorece el clima trabajo en un modelo de gestión organizado, teniendo en cuenta una
comunicación asertiva y cumpliendo sus roles y funciones.

Plan Operativo

Objetivo Específico
Identificar las acciones y actitudes que favorecen las relaciones interpersonales.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Caminando Juntos Antes de iniciar las dinámicas del taller, se les brindará diferentes tarjetas con animales
1: ¿Cómo somos? teniendo en cuenta los niveles educativos, áreas de trabajo y directivos. Luego del saludo
respectivo, se invitará a que se dirijan al patio y se pedirá que emitan en sonido del animal
para agruparse según el sonido. Con ello, se busca que los grupos de trabajo en mesa
estén conformados por integrantes de diferentes niveles y áreas de trabajo, incluyendo a
los directivos.
Dinámica 1: Conociendo a mi compañero
Estando en la mesa de grupo, se les dará 5 minutos para que conversen con el compañero
del lado derecho para conocer: familia, pasatiempo favorito, experiencia laboral y lo que
le gustaría hacer en un futuro. Luego, cada uno comparte la información recibida de su
compañero propiciando preguntas y diálogo entre los miembros que conforman el grupo.
Dinámica 2: Mis cualidades
Se invita a todo a que pasen al patio y se les coloca una hoja en la espalda. Se solicita que
escriban en la hoja una palabra con la cualidad que conocen de esa persona. Cada uno
debe escribir a la mayor cantidad de personas posible en 10 minutos. Luego retornamos a
la sala de reunión. Cada persona observa y lee su hoja con las cualidades anotadas y
comentan con los integrantes de su grupo.
Ambas dinámicas van a permitir conocerse e integrarse empleando una comunicación
asertiva.
Dinámica 3: Un día en el trabajo
Cada grupo realiza una dramatización en el que ejemplifiquen cómo se comunican en el
centro de trabajo y que inciden en las relaciones interpersonales. Se les brinda 10 minutos
para que se preparen. Luego de cada representación se dialoga sobre lo observado,
analizando las formas de comunicación que se presentó en la dramatización,
reflexionando cómo estas repercuten en las relaciones en el centro laboral y si están
cumpliendo con sus roles y funciones enmarcados en el Reglamento Interno. Posterior a
la dramatización, se les pasará un video sobre la comunicación
(https://youtu.be/OI9_bRmjEvE?list=PLDCnTtAvhkspqejpL11gArKO9FJaafRO3) y en
grupos anotarán en un papelógrafo con plumones las dificultades en la comunicación en
ese centro de trabajo, qué roles se evidenciaron y las sugerencias para mejorar. Los
papelógrafos se colocarán en las paredes del ambiente para que todos las puedan leer.
Evaluación:
A través de la observación de las dinámicas realizadas y las respuestas anotadas en el
papelógrafo, se identificará si el personal identifica las acciones comunicativas que
favorecen las relaciones interpersonales, así como aquellas que no. Se hace un vaciado en
hoja de cálculo para determinar su frecuencia.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/13JLqkjK40ESswKWElr19_vIGvks4_QByqF-
WPPQtcz0/edit?usp=sharing
93

Objetivo Específico
Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y la empatía en las relaciones interpersonales que
redundan en el cumplimiento de sus roles y funciones.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Caminando Juntos Dinámica 4: Construyendo sanas relaciones
2: Nos Se presenta el video sobre los pilares de una buena comunicación
comunicamos para (https://youtu.be/YBWIMFjzy5o?list=PLDCnTtAvhkspqejpL11gArKO9FJaafRO3). Se
crecer reflexiona en sus respectivos grupos sobre la importancia de cada uno de estos pilares
para una comunicación efectiva: asertividad, claridad, escucha y empatía; las cuales
fortalecen las buenas relaciones interpersonales y cómo éstas favorecen en el
cumplimiento eficaz de sus roles y funciones.
Se coloca en las paredes de la sala papelógrafos con los cuatro pilares, cada pilar dividido
en dos, uno para las acciones que si se realiza y otro para lo que no se realiza. Se solicita
al personal que escriba en post-its acciones o actividades que se realizan en una columna
y en la otra acciones o actividades que no se realizan.
Reflexión: Evaluación
Se les brindará un cuestionario en Google Forms para conocer el nivel de comunicación
para una buena relación interpersonal que percibe el personal con la finalidad de plantear
acciones a realizar (https://forms.gle/J2Wg7YSoKg8zfwnVA). Asimismo, se les brindará
una hoja para que anoten el compromiso de la o las acciones que van a desarrollar para
mejorar su comunicación de acuerdo con sus funciones en las relaciones interpersonales.
Transcurrido un mes, se realizarán sesiones llamada “Mi Compromiso” en el cual se
sostendrán entrevistas individuales para dialogar sobre el compromiso adquirido, si fue
logrado, está en proceso o aún no lo logra desarrollar y por qué.
Caminando Juntos Dinámica 5:
3: Asesoramiento a Las dinámicas anteriores se realizaron con todo el personal. Esta dinámica está dirigida a
Directivos dos directivos, las cuales se realizarán en forma individual con cada una de ellas.
Primera Actividad: Esta soy yo
Se le brindará un espejo y se le pedirá que se observe por un
minuto. Se le solicitará que mencione cinco actitudes o
valores que posee y cinco que requiere mejorar. El
autoconocimiento es importante para poder dar un cambio en
beneficio de uno mismo y en el de los demás. Se le solicitará
que brinde ejemplo de cómo cada una de ellas redunda en sus
funciones como líder con el personal a su cargo.
Segunda Actividad: ¿Cuál es mi percepción?
Se le mostrará una tarjeta con una imagen para que la observe por un
minuto, luego describirá lo que observa. Se realiza un ejercicio de
percepción de dicha imagen y se realiza un símil con la percepción
que tiene de ella misma en comparación a la percepción que tiene el
personal que está bajo su cargo. Se reflexiona sobre la importancia
de su actuar en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales
del personal que labora en la institución.
Tercera Actividad: ¿Cómo restaurar una relación?
Teniendo en cuenta que las relaciones interpersonales afectadas en la institución se deben,
en gran medida, a las acciones que realiza consciente o inconscientemente, es importante
partir de la reflexión a través de los siguientes enunciados:
1. El problema existe.
2. Reconoce tu responsabilidad en el problema.
3. Manifiesta tu sentir y escucha lo que los demás esperan de ti.
De esta primera reflexión, siguen las oportunidades de cambio a través de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es tu comunicación con el personal que laboras?
2. ¿Qué pilar de la comunicación crees que debes mejorar?
3. ¿Qué acciones puedes hacer para mejorar ese pilar?
Para complementar con la sesión, se les brinda un material de lectura de Daniel Goleman
“La Práctica de la Inteligencia emocional”, parte II El Dominio de uno mismo y parte III
Las Habilidades personales.
Cuarta Actividad: El Gran Cambio
94

Habiendo realizado las actividades anteriores, cada una realizará un Plan de Acción en la
hoja de cálculo el cual lo desarrollarán a lo largo de un bimestre.
(https://docs.google.com/spreadsheets/d/1auj2PMYVEcez0L3HsJA45we779q-KZd-
PB_ZdIFWLks/edit?usp=sharing)

Cronograma

Meses Feb. Mar. Abr. May. Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov.
Actividades
Caminando Juntos 1: X
¿Cómo somos?
Caminando Juntos 2: Nos X X
comunicamos para crecer
Caminando Juntos 3: X X X X
Asesoramiento a
Directivos

Presupuesto

Recursos Materiales

Actividad Recurso Costo S/.


Caminando Juntos 1 Laptop -
Proyector -
Equipo multimedia -
100 hojas de papel de color 50.20
100 lapiceros 52.60
1 paquete de hojas bond A4 14.00
10 estuches de plumones gruesos 147.00
8 papelógrafos 1.50
5 limpiatipos 9.00
5 masking tape delgado ½ x 40 yds 13.00
Caminando juntos 2 Laptop -
Proyector -
Equipo multimedia -
2 post it 2 x 2'' minicubo neon x 400h 30.40
8 papelógrafos 1.50
5 limpiatipos 9.00
Caminando Juntos 3 1 espejo 19.90

Gasto Total de la actividad S/. 348.10

Evaluación de la actividad

Primera Fase: Planteamiento de la evaluación


¿Quién solicita la evaluación? ¿Para qué se solicita la evaluación?
Promotoría y Dirección General Mejorar las relaciones interpersonales y por
ende el clima organizacional.
¿Qué se pretende evaluar? ¿Qué obstáculos pueden aparecer durante la
95

El mejoramiento de las relaciones evaluación?


interpersonales en el personal que labora en la Ausencia del personal por factor laboral o de
institución. salud.
¿Es posible llevar a cabo la evaluación?
Si es posible realizar la evaluación, a pesar de estar abordando aspectos emocionales del personal.

Segunda Fase: Selección del diseño de la evaluación

La evaluación se realizará en dos momentos. La primera evaluación se realizará al

término de la primera actividad “Caminando Juntos 1” a través del vaciado de las respuestas

dadas por el personal para identificar las acciones positivas y negativas que perciben en la

comunicación de las relaciones interpersonales. En la segunda actividad “Caminando Juntos

2” se empleará una encuesta con la finalidad de verificar si reconocen la importancia de la

comunicación asertiva y la empatía en las relaciones interpersonales que redundan en el

cumplimiento de sus roles y funciones. Este cuestionario tiene preguntas abiertas y de

selección. Es importante mencionar que cada actividad está siendo observada por el equipo

de psicólogas de la institución con la finalidad de recoger información directa de las

relaciones interpersonales que se están estableciendo a través de las dinámicas.

La evaluación final de este taller se realizará al término del primer bimestre, a través

de una encuesta en Google Forms (https://forms.gle/pEbzYiQ9WD35uJa8A)en el cual

también está contemplado el efecto de las acciones realizadas por los dos miembros del

cuerpo directivo. Asimismo, se citará a cada uno para reflexionar sobre el compromiso que

acordaron y analizar si lo cumplieron, están en proceso o aún no lo logran.

Tercera Fase: Recogida de la información

La recolección de la información se realizará en cada actividad propuesta, de forma

tal que se cumpla con los objetivos trazados para cada una de ellas. Se tendrá una guía de

observación como instrumento que contemple las dos actividades planteadas. Asimismo, se

aplicará la rúbrica del SINEACE adaptada, de la Dimensión 1 de Gestión Estratégica, factor 3

Convivencia y Clima Institucional, teniendo como fuente de información una encuesta de


96

toda la actividad del Taller de Relaciones Interpersonales al término de toda la actividad

general.

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA


FACTOR 3. CONVIVENCIA Y CLIMA INSTITUCIONAL
ESTÁNDAR 5: Buen clima institucional
El clima institucional es acogedor, contribuye al logro de los objetivos institucionales y a las buenas relaciones
entre todos los miembros de la comunidad educativa.
CRITERIOS QUE EVALUAR
La institución educativa promueve la comunicación efectiva, el trato respetuoso, la participación activa, la
valoración y el reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa, y genera un ambiente
propicio para el logro de los objetivos institucionales.
Nivel Poco avance Nivel Avance significativo Nivel Logrado
La institución educativa La institución educativa La institución educativa implementa
implementa acciones para facilitar implementa mecanismos para mecanismos y estrategias articuladas
la participación, comunicación y facilitar la participación, para facilitar la participación activa,
respeto entre todos los miembros colaboración y comunicación la colaboración mutua y la
de la comunidad educativa. entre todos los miembros de la comunicación clara, fluida y
comunidad educativa. asertiva, y genera un clima
Reconoce las buenas prácticas y armonioso y de confianza entre
logros de los actores educativos. todos los miembros de la comunidad
educativa.
Reconoce y difunde las buenas
prácticas y logros de los actores
educativos.
Fuente de información: Encuesta del Google Forms

Cuarta Fase: Análisis de datos

Para el análisis de los datos, se tendrá como insumo las evidencias registradas en cada

una de las actividades desarrolladas, las cuales serán brindadas por el personal.

Objetivo Específico Actividad Dinámica Codificación Frecuencia


Identificar las Caminando Dinámica 3: Un día en el Acciones o Número de veces
acciones y actitudes Juntos 1: trabajo. actitudes de las que se repite
que favorecen las ¿Cómo Información anotada en los relaciones
relaciones somos? papelógrafos y vaciadas en interpersonales
interpersonales. una hoja de cálculo.
Reconocer la Caminando Dinámica 4: Construyendo De acuerdo con Número de veces
importancia de la Juntos 2: Nos sanas relaciones. las respuestas que se repite
comunicación asertiva comunicamos Información anotada en post
y la empatía en las para crecer its y papelógrafos
relaciones En porcentaje
interpersonales que Cuestionario de Google Brindadas por el
redundan en el Forms programa
cumplimiento de sus
roles y funciones.
97

Como cierre del taller grupal, se realizará una segunda reunión individual en base al

compromiso escrito al término de la dinámica 4. A través de la siguiente lista de verificación,

se evidenciará el progreso de este, el cual nos brindará información relevante de las acciones

a seguir para las recomendaciones respectivas a nivel individual.

Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y la empatía en las relaciones interpersonales


que redundan en el cumplimiento de sus roles y funciones.
Actividad: Caminando Juntos (Nos comunicamos para crecer): Cita de control
Dinámica: Mi Compromiso
Nombre y Cargo Nivel de avance ¿Por qué no se ha
apellido Logrado En proceso En inicio logrado?

En relaciones a las asesorías de dos miembros del cuerpo directivo, una vez elaborado

su plan de acción, se desarrollará a lo largo del bimestre. La encuesta final que se aplicará

contemplará algunos de los ítems que hayan sido planificados en el plan de acción. Este

instrumento constará con la triangulación entre los compromisos adquiridos por el personal,

las acciones desarrolladas por los directivos y el cambio observable en las relaciones

interpersonales en la institución. Con estos resultados se aplicará la rúbrica del SINEACE

adaptada, de la Dimensión 1 de Gestión Estratégica, factor 3 Convivencia y Clima

Institucional.

Quinta Fase: El informe

Al concluir con las actividades propuestas, se realizará un informe a Dirección

General considerando los siguientes aspectos:

Datos Informativos

Nombre de la actividad: Taller de Relaciones Interpersonales - Evaluación

Persona responsable de la actividad: Roxana Ortega

Persona solicitante: Dirección General y Promotoría

Dirigido a: Personal, líderes y cuerpo directivo que labora en la institución

Fecha de la evaluación: mayo


98

Estudio valorativo

Objetivo General

Realizar talleres que permitan al personal tener la oportunidad de relacionarse y de

conocerse con la finalidad de fortalecer las relaciones interpersonales.

Objetivos Específicos

Identificar las acciones y actitudes que favorecen las relaciones interpersonales.

Reconocer la importancia de la comunicación asertiva y la empatía en las relaciones

interpersonales que redundan en el cumplimiento de sus roles y funciones.

Contextos evaluados

Las relaciones interpersonales en los diferentes niveles y áreas del personal que labora

en la institución.

Sujetos/Unidades: 64 docentes, 13 administrativos, 8 cuerpo directivo

Diseño

Se brindará información fundamentando el propósito de la actividad y los aspectos a

tratar en cada una de las sesiones, así como los instrumentos de evaluación elaborados.

Procedimiento

Se detallará la fecha y la forma en que se conducirán las sesiones, considerando los

momentos de break. Asimismo, se informará la fecha en que serán aplicados los instrumentos

de evaluación.

Análisis de datos

Información brindada una vez que se realicen las evaluaciones respectivas.

Conclusiones y recomendaciones: las cuales se brindará una vez aplicada y evaluada

la actividad.
99

Actividad N° 03 Capacitación-Taller en Procesos de la Gestión Escolar

Información General

Nombre de la actividad: Construyamos aprendiendo


Nombre de la Institución Escolar: Institución Privada
Ubicación: La Molina
Responsable de la ejecución: Cuerpo directivo, líderes y departamento de psicología
Presentación de la actividad:
En los hallazgos del diagnóstico se evidenció que existe un insuficiente conocimiento del personal sobre los
procesos de la gestión en la institución. En tal sentido, la estrategia a emplear es la capacitación del personal en el
tema de los procesos de la gestión educativa, siendo esta estrategia importante para formar al personal en
conocimiento de los procesos inherentes a la institución.

Fundamentación Técnica

Justificación de la actividad:
Ante los hallazgos obtenidos sobre los procesos de la gestión se ha visto la necesidad de elaborar una
capacitación – taller, iniciando con la capacitación en relación con el significado de gestión. Para Sánchez, la
capacitación es “toda actividad realizada en una organización respondiendo a sus necesidades, buscando mejorar
la actitud, el conocimiento, las habilidades o conductas de su equipo de trabajo” (2019, p. 46). Posteriormente, se
realizarán talleres para elaborar la ruta metodológica de los procesos de la gestión. Es importante que el personal
conozca con claridad los procesos a seguir. Al respecto, Pablo y Gargurevich mencionan que “los procesos bien
diseñados dentro del funcionamiento de un sistema permiten alcanzar. Asimismo, permite acercar la solución de
los problemas y la toma de decisiones a los actores” (2009, p. 52).
Objetivo General Objetivos Específicos
Reestructurar el sistema organizativo, Actualizar el Manual de Funciones y de Procedimientos de
articulaciones y estamentos en base a la dimensión la institución educativa.
estructural del nuevo modelo de gestión. Rediseñar la estructura organizacional en relación con los
procesos estratégicos de línea y apoyo, así como las
relaciones de autoridad, las rutas de comunicación,
instancias y las coordinaciones.
Elaborar el flujograma de los procesos de gestión
correspondientes a las funciones.

Estrategia General de la actividad

Definición de la estrategia
A través de la estrategia de talleres, se logrará que el personal reconozca la importancia de las buenas relaciones
interpersonales que favorece el clima trabajo en un modelo de gestión organizado, teniendo en cuenta una
comunicación asertiva y cumpliendo sus roles y funciones.

Plan Operativo

Capacitación de Introducción
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
¿Qué es la Antes de iniciar la actividad, se les brindará tarjetas de diferentes colores con la finalidad que
gestión las mesas de trabajo sean multidisciplinarias, es decir que estén conformadas por
educativa? representantes de diferentes niveles académicos, áreas y cargos.
Se les brindará una capacitación sobre “Gestión Educativa”, a través de la siguiente
presentación:
https://docs.google.com/presentation/d/1CJfbtPg59wUatThYE0rrWyyqFKrYzUvwhWve-FTF-
84/edit?usp=sharing
La capacitación consta de cuatro partes:
1. ¿Qué es gestión?
100

 Se presentará una situación problemática para enfocar situaciones que requieran


gestionar, lo que les permitirá reflexionar sobre ello.
 Luego, definen en dos palabras qué es gestión a través de un mentimeter:
https://www.menti.com/e558t23smb
 Se presentarán definiciones según la perspectiva y la gestión propiamente dicha.
 En grupo, definirán la gestión educativa y un miembro del grupo lo comparte con toda
la audiencia. De esta forma nos enriquecemos entre todos con sus definiciones. Lo
transcriben en papelógrafo y lo colocamos en las paredes del ambiente.
 Se brinda definiciones y características de la gestión educativa, así como la visibilidad
de los procesos.
2. Dimensiones de la gestión educativa
 Para abordar lo que es una dimensión, se hace un símil con las ventanas que nos
permite ver a través de ella cómo está interna y externamente una institución, y que
estas estructuras organizativas permitirán la gestión en una institución a través de la
participación de sus actores mediante el trabajo colaborativo. Se presentan diferentes
preguntas que comúnmente nos hacemos, y se invita a los participantes a compartir
algunas que ellos mismos se hacen. Se induce a que estas preguntas se pueden agrupar
de acuerdo con las dimensiones.
 Se presentan las cuatro dimensiones en base a la UNESCO, realizando una breve
descripción de cada uno de ellos.
 Posterior a ello, se presentan las dimensiones con las cuales se está trabajando la
propuesta del modelo de gestión las cuales son tres: Actitudinal, Estructural e
Institucional.
 Se hace un mayor énfasis en la dimensión estructural, debido a que las actividades
posteriores que se realicen están en base a esa dimensión.
3. Procesos de la gestión educativa
 La institución, al ser un colegio IB trabaja la indagación siguiendo el ciclo de Kath
Murdoch, es por ello por lo que están familiarizados con los ciclos de trabajo.
 En tal sentido se presenta el ciclo de procesos de Deming y las principales
características de cada etapa.
 Se hace la reflexión que los procesos de trabajo siguen este ciclo para una adecuada
organización de acuerdo con cada dimensión, y nos será de insumo para las
actividades a seguir.
4. Actividad grupal multidisciplinaria
 Es el momento del trabajo multidisciplinario, en el cual trabajarán en tres grupos en
otros ambientes la Dimensión Estructural.
 Se brindan las indicaciones para el trabajo a realizar, el cual se llevará a cabo en dos
días:
 Formamos tres grupos multidisciplinarios para trabajar tres procesos de la
Dimensión Estructural: Actualización de los instrumentos de gestión, rediseño
organizacional, y análisis y mejoramiento de los procesos.
 En cada grupo, se contará con especialistas de la UGEL 06 o del MINEDU para
orientar y facilitar en el análisis del trabajo.
 A cada grupo se les compartirá las indicaciones de su actividad.
 Emplear el ciclo de los procesos de la gestión para su elaboración.
 Presentar el documento revisado y elaborado.
 El producto del trabajo serán los documentos que se presenten como evidencia de ello.

Objetivo Específico:
Actualizar el Manual de Funciones, Reglamento Interno y de Procedimientos de la institución educativa.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Construyamos El grupo conformado para esta actividad se subdividirá para trabajar el MOF, Reglamento
aprendiendo 1: interno y el Manual de Procedimientos.
Una mirada a 1. Se les brindará un documento titulado Actividad N° 01, el cual contempla los datos
nuestros informativos, objetivos y desarrollo del trabajo a realizar.
instrumentos https://drive.google.com/file/d/1DHvpqOFn0P5AR3xZ5HWytODV7uHaf8Jh/view?usp=shari
de gestión ng
101

2. Se les brinda lecturas complementarias como apoyo para cada uno de los documentos que
son los instrumentos de gestión en la institución.
3. Emplean el ciclo de Deming para organizar el trabajo que cada grupo va a realizar. Para
ello, se les adjunta el ciclo para completar.
4. Una vez organizado el trabajo a seguir, se desarrolla cada momento del ciclo, empleando
como base los documentos institucionales sobre el cual realizarán los aportes y cambios
correspondientes.
5. Los especialistas de la UGEL observarán el trabajo que realizan los grupos, brindando
aportes de darse el caso.
Objetivo Específico:
Rediseñar la estructura organizacional en relación con los procesos estratégicos de línea y apoyo, así como las
relaciones de autoridad, las rutas de comunicación, instancias y las coordinaciones.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Construyamos En esta actividad trabajará el grupo, si bien son dos actividades por realizar, una conlleva a la
aprendiendo 2: otra.
Rediseñando 1. Se les brindará un documento titulado Actividad N° 02, el cual contempla los datos
nuestra informativos, objetivos y desarrollo del trabajo a realizar.
organización https://drive.google.com/file/d/1TOmJeMUCEcAaGA3AYlrXM_SO85DXeMFm/view?usp=s

haring

2. Se les brinda lecturas complementarias como apoyo para cada tipo de organigrama.
3. Emplean el ciclo de Deming para organizar el trabajo que cada grupo va a realizar. Para
ello, se les adjunta el ciclo para completar.
4. Una vez organizado el trabajo a seguir, se desarrolla cada momento del ciclo, empleando
como base el organigrama institucional sobre el cual realizarán los aportes y cambios
correspondientes.
5. El especialista de la UGEL observará el trabajo que realizan los participantes, brindando
aportes de darse el caso.
Objetivo Específico:
Elaborar el flujograma de los procesos de gestión correspondientes a las funciones.
Nombre de la Descripción de la actividad por objetivo específico
actividad
Construyamos 1. Se les brindará un documento titulado Actividad N° 03, el cual contempla los datos
aprendiendo 3: informativos, objetivos y desarrollo del trabajo a realizar.
Optimizando https://drive.google.com/file/d/1Gu3Xb7E25uXF2jrc8kinmDKdukG-KiAj/view?usp=sharing
los procesos 2. Se les brinda enlaces complementarios como apoyo para analicen los diferentes
flujogramas que se pueden aplicar en una institución.
3. Como insumo, deben recibir del grupo de la Actividad N° 01 correspondiente al Manual
de Procedimientos.
4. Emplean el ciclo de Deming para organizar el trabajo que cada grupo va a realizar. Para
ello, se les adjunta el ciclo para completar.
5. Una vez organizado el trabajo a seguir, se desarrolla cada momento del ciclo, teniendo en
cuenta las sugerencias brindadas en la Ficha de trabajo de la actividad.
6. El especialista de la UGEL observará el trabajo que realizan los participantes, brindando
aportes de darse el caso.

Cronograma

Meses Nov. Dic. Feb.


Actividades
PRIMERA ETAPA: CONSTRUCCIÓN
¿Qué es la gestión educativa? X
Construyamos aprendiendo 1: Una mirada a nuestros instrumentos de gestión X
Construyamos aprendiendo 2: Rediseñando nuestra organización X
Construyamos aprendiendo 3: Optimizando los procesos X
SEGUNDA ETAPA: REVISIÓN
El cuerpo directivo y líderes revisan todos los documentos producidos, los cuales X
102

servirán de insumo para la reestructuración del PEI.


TERCERA ETAPA: DIFUSIÓN
Entrega de los documentos al personal. X
Presupuesto

Recursos Humanos

Actividad Recurso Costo S/.


Construyamos aprendiendo 1: Una 03 especialistas de la UGEL 06 600.00
mirada a nuestros instrumentos de
gestión
Construyamos aprendiendo 2: 01 especialistas de la UGEL 06 200.00
Rediseñando nuestra organización
Construyamos aprendiendo 3: 01 especialistas de la UGEL 06 200.00
Optimizando los procesos

Recursos Materiales

Actividad Recurso Costo S/.


¿Qué es la gestión educativa? Laptop -
Proyector -
Equipo multimedia -
50 hojas de papel de color 25.10
10 estuches de plumones gruesos 147.00
8 papelógrafos 1.50
5 limpiatipos 9.00
Construyamos aprendiendo 1, 2 y Laptop -
3 Proyector -
Equipo multimedia -
Documentos compartidos on-line -
para trabajar en Google Docs

Gasto Total de la actividad S/. 1,182.60

Evaluación de la actividad

Primera Fase: Planteamiento de la evaluación

¿Quién solicita la evaluación? ¿Para qué se solicita la evaluación?


Promotoría y Dirección General Mejorar los procesos de la gestión escolar.
¿Qué se pretende evaluar? ¿Qué obstáculos pueden aparecer durante la
El mejoramiento de los documentos de gestión de la evaluación?
institución. Ausencia del personal por factor laboral o de salud.
¿Es posible llevar a cabo la evaluación? Si es posible realizar la evaluación, puesto que los documentos
elaborados serán los productos tangibles del trabajo realizado por todo el personal.

Segunda Fase: Selección del diseño de la evaluación

La evaluación se realizará en dos momentos. La primera evaluación se realizará al

término de la elaboración de cada documento producido en los subgrupos.


103

EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Evaluación del https://drive.google.com/file/d/16VvkIVCB7dZYSY0OHaqJg1gwaNPPqPkj/view?usp=sharing
MOF
Evaluación del https://drive.google.com/file/d/1yjJ477-9l-UY84TOmK1CJFCw-QSA3KB_/view?usp=sharing
Reglamento
Interno
Evaluación del https://drive.google.com/file/d/13aAcEKWV0Ds8GdaU8-
Manual de CUuPi3nd38cxmh/view?usp=sharing
Procedimientos
Evaluación del https://drive.google.com/file/d/15I2tW5Jki6QXx3MrLr8BqgNMrywzCSqN/view?usp=sharing
Organigrama
Evaluación del https://drive.google.com/file/d/1j1MypOLm6y0X_rjV-RBNtt9w_Lv-J20G/view?usp=sharing
Flujograma

La evaluación final de este taller se realizará en el mes de diciembre al término de la

revisión realizada por el cuerpo directivo y líderes, empleando los mismos instrumentos que

aplicó cada grupo. Posteriormente, se difundirán los documentos finales con todo el personal

en el mes de febrero, antes de iniciar la etapa de planificación del año académico

Tercera Fase: Recogida de la información

Ésta se realizará en cada actividad por los subgrupos, de forma tal que se cumpla con

los objetivos trazados para cada una de ellas presentando los documentos producidos. Se

tendrá la información brindada por cada grupo y el mismo documento producido.

Cuarta Fase: Análisis de datos

Se tendrá como insumo los documentos producidos en cada una de las actividades

desarrolladas, las cuales serán brindadas por el personal.

Objetivo Específico Actividad Documento revisado, rediseñado,


modificado o elaborado
Actualizar el Manual de Funciones de la Construyamos aprendiendo MOF
institución educativa. 1: Una mirada a nuestros Reglamento Interno
instrumentos de gestión Manual de Procedimientos
Rediseñar la estructura organizacional en Construyamos aprendiendo Organigrama
relación con los procesos estratégicos de 2: Rediseñando nuestra
línea y apoyo, así como las relaciones de organización
autoridad, las rutas de comunicación,
instancias y las coordinaciones.
Elaborar el flujograma de los procesos de Construyamos aprendiendo Flujograma de los procesos
gestión correspondientes a las funciones. 3: Optimizando los procesos
Este análisis estará a cargo del cuerpo directivo y líderes. Se revisarán cada uno de los

documentos producidos con la finalidad de verificar que cumplan con los lineamientos de la

institución.
104

Quinta Fase: El informe

Al concluir con las actividades propuestas, se realizará un informe a Dirección

General considerando los siguientes aspectos:

Datos Informativos

Nombre de la actividad: Capacitación – Taller de los Procesos de la Gestión Escolar

Persona responsable de la actividad: Roxana Ortega

Persona solicitante: Dirección General y Promotoría

Dirigido a: Personal, líderes y cuerpo directivo que labora en la institución

Fechas de la evaluación: diciembre

Estudio valorativo

Objetivo General

Reestructurar el sistema organizativo, articulaciones y estamentos en base a la

dimensión estructural del nuevo modelo de gestión.

Objetivos Específicos

Actualizar el Manual de Funciones de la institución educativa.

Rediseñar la estructura organizacional en relación con los procesos estratégicos de

línea y apoyo, así como las relaciones de autoridad, las rutas de comunicación, instancias y

las coordinaciones.

Elaborar el flujograma de los procesos de gestión correspondientes a las funciones.

Contextos evaluados

Los documentos de gestión que rigen en la institución educativa que permitan una

óptima organización en el desempeño del personal que labora en ella.

Sujetos/Unidades. 64 docentes, 13 administrativos, 8 cuerpo directivo


105

Diseño

Se brindará información fundamentando el propósito de la actividad y los aspectos a

tratar en cada uno de los trabajos en los subgrupos, así como los documentos a ser revisados,

rediseñados, mejorados y elaborados.

Procedimiento

Se detallará la fecha y la forma en que se conducirán las sesiones, considerando los

momentos de break. Asimismo, se informará la fecha en que serán revisados los documentos

producidos.

Análisis de datos

Información brindada una vez que se realicen las revisiones respectivas.

Conclusiones y recomendaciones: se brindará una vez aplicada y evaluada la

actividad.

Validación de la propuesta de investigación

La propuesta de modelación que se presentó para abordar los hallazgos detectados en

la presente investigación fue validada a través del método de juicio de expertos, quienes

analizaron y evaluaron la pertinencia de los aspectos internos y externos de dicha propuesta,

empleando como instrumento la rúbrica.

Características de los expertos

Los especialistas o expertos quienes tendrían a cargo la validación cumplen con los

requisitos profesionales y científicos de acuerdo con el procedimiento requerido. En la

siguiente tabla se presentan los integrantes que validaron la propuesta.


106

Tabla 5
Relación de los expertos que ejercieron la validación de la propuesta.
Nombres y Apellidos Grado Especialidad Ocupación Años de
académico profesional experiencia
Brito G., José Gregorio Doctor Profesor de Docente 12
Estudios
Sociales
Saavedra Villacrez, Willy Doctor Educación Docente 24
Moreno Bardales, Helwis Magister Administrador Docente 10
César de Empresas
Fuente: Elaboración propia (2021)

Validación interna y externa

Para realizar la validación de la propuesta, los expertos emplearon como instrumentos

dos rúbricas, las cuales consideraban criterios internos y externos. La validación de los

criterios internos responde al fundamento teórico del contenido de la propuesta, mientras que

la validación externa analiza la forma y su aplicabilidad. Cada una de ellas consta de diez

indicadores con un rango de escala de valoración del 1 al 5, lo que hace una puntuación

máxima de 50 puntos cada una. Sumando ambas validaciones se obtiene el promedio dando

la puntuación final de valoración.

Tabla 6
Sumatoria de la valoración por juicio de expertos
Especialista Grado Valoración Valoración Sumatoria
académico Interna Externa Valorativa
Brito G., José Gregorio Doctor 47 50 97
Saavedra Villacrez, Willy Doctor 50 50 100
Moreno Bardales, Helwis Magister 38 46 84
César
Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2021)

Tabla 7
Resultados de valoración por juicio de expertos
Sumatoria de valoración Promedio de valoración total Valoración final
total
281 94 Muy buena
Fuente: Elaboración propia (2021)

Con esta información podemos concluir que, de acuerdo con la evaluación realizada

por los jueces expertos, la propuesta de modelación tiene un nivel valorativo de muy bueno.

En tal sentido, esta propuesta contempla los fundamentos teóricos que pueden ser aplicables
107

para la solución de los hallazgos del problema planteado en relación con mejorar el clima

organizacional de la institución educativa.


108

Conclusiones

Habiendo concluido con todos los procesos desarrollados a lo largo del presente

trabajo de investigación que conlleva la sistematización teórica, el diagnóstico del trabajo de

campo y la modelación de la propuesta en relación con un modelo de gestión que mejore el

clima organizacional de una institución educativa del distrito de La Molina, es así que se han

obtenido las siguientes conclusiones:

Se presentó un modelo de gestión escolar alineados con los objetivos de la

investigación. Este modelo tiene como propósito mejorar el clima organizacional de una

institución privada de Lima, la cual presenta los hallazgos encontrados en el trabajo de

campo, como son la falta de motivación, dificultades interpersonales y desconocimiento de

los procesos de gestión. En este sentido, una institución debe velar, a través de una excelente

organización y gestión, el motivar permanentemente a su personal y mantenerlo así, para que

las funciones que realice permitan alcanzar las metas establecidas. El personal con una

actitud positiva establecerá lazos y relaciones laborales muy buenas, desarrollando un trabajo

colaborativo de unión y respeto. Tanto la motivación como los procesos sociales están

vinculados, tal como lo mencionan Zans y Goleman en relación con la empatía y la

comunicación. Estas dos categorías emergentes, que fueron halladas precisamente en el

trabajo de campo, inciden tanto en la motivación como en las relaciones interpersonales. Por

ello, estas categorías emergentes son contempladas en el modelo de gestión propuesto a

través de las actividades: Coaching Motivacional en la dinámica 2, como en la actividad de

Integración del Personal, cuyo objetivo específico es reconocer la importancia de la

comunicación asertiva y la empatía en las relaciones interpersonales que redundan en el

cumplimiento de roles y funciones. Los miembros que conforman la comunidad educativa, se

orientarán a mejorar y renovar los procesos de gestión; consolidando los lineamientos


109

filosóficos en beneficio del proceso educativo, y en conformidad con el trabajo que se realice

en la propuesta de modelación, de la actividad de Capacitación y Taller en relación con los

procesos de la gestión escolar.

Se sistematizaron los referentes teóricos que sustentan las categorías apriorísticas de la

presente investigación. En la categoría de clima organizacional, autores como Zans, Sotelo y

Figueroa, Quintero y Sánchez, Ucrós y Gamboa, Calvo, Chivaneto, Albañil y Tello,

concuerdan en la importancia de mantener un buen clima organizacional en una institución

educativa, basándose en el desarrollo y fortalecimiento de una adecuada motivación en su

personal y estableciendo relaciones interpersonales positivas y con respeto. En la categoría de

modelo de gestión escolar, autores como Dávalos, la UNESCO, USAID y el MINEDU,

establecen la importancia de una organización en base a procesos de gestión que redundan en

el clima organizacional de una entidad. Las líneas de acción que asociaron la gestión

educativa con el clima organizacional, fueron derivadas en una propuesta de mejora, la cual

se basó en la propuesta del modelo de gestión escolar establecidas por USAID que considera

la dimensión institucional, dimensión estructural y dimensión actitudinal. Estas dimensiones

se contemplaron para elaborar el modelo de gestión, el cual considera el mejoramiento de las

relaciones interpersonales, la motivación y el conocimiento de los procesos de gestión en la

institución.

Se realizó el diagnóstico de la situación actual referido al clima organizacional en una

institución educativa privada de Lima, a través del trabajo de campo en el cual se aplicaron

técnicas e instrumentos a una muestra establecida. Este recojo de información se llevó a cabo

a través de entrevistas al personal que labora en la institución, así también a padres de

familia, y una encuesta al personal docente. Para la entrevista se aplicó una Guía de

Entrevista con 18 preguntas para el personal y 13 para los padres de familia. En relación con

la encuesta, se aplicó al personal docente un Cuestionario de 68 ítems. Los hallazgos


110

encontrados en la aplicación de estos instrumentos fueron: falta de motivación en el personal

que labora en la Institución, dificultades en las relaciones interpersonales e insuficiente

conocimiento de los procesos de gestión. A su vez, permitió identificar las categorías

emergentes que coadyuvan en la presente investigación, en relación con los hallazgos

establecidos, las cuales fueron la empatía y comunicación. Estas dos categorías emergentes se

presentaron consistentemente en los tres hallazgos antes mencionados. Asimismo, merece

destacar que el trabajo de campo pudo ser realizado exitosamente debido a la validación del

diseño, de los instrumentos y técnicas empleadas para el recojo de la información. La

validación de los instrumentos fue realizada por juicio de expertos conformados por tres

miembros, Mg. Erick Quesquén, Mg. María T. Herrera y Dra. Marisol Sarmiento, quienes

indicaron al 100% la validez y aplicabilidad de los tres instrumentos, la Guía de Entrevista al

personal que labora en la institución, la Guía de Entrevista para padres de familia y el

Cuestionario para el personal docente. Con esta validación se aplicó a la muestra

determinada, para recabar la información necesaria correspondiente al trabajo de campo.

Se logró identificar los criterios teóricos, prácticos y metodológicos que se tomaron en

cuenta para la Modelación de una Propuesta de Gestión para mejorar el clima organizacional

en una institución educativa privada de Lima. Los Criterios Teóricos se basan en la

fundamentación socioeducativa, psicológica y organizacional que sustentan y justifican la

propuesta de modelación. Asimismo, la justificación de la propuesta y la fundamentación

técnica para cada actividad planteada especifican la teoría de cada una de ellas, la cual guarda

concordancia con el marco teórico de la investigación. Los Criterios Prácticos están

establecidos en el diseño de la propuesta, con los objetivos que se deben alcanzar, los cuales

están presentes en el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz del marco lógico y el

cuadro de actividades. Para el Criterio Metodológico se ha planificado cómo se va a realizar y

evaluar cada actividad propuesta, mediante la estrategia desarrollada en el plan operativo. En


111

la propuesta, las Actividades diseñadas se relacionan una con otra con miras a mejorar el

clima organizacional, siguiendo una secuencia de trabajo, a través de dinámicas, talleres y

capacitaciones, las cuales cuentan con un sustento teórico y concluyen con evaluaciones para

medir el índice de efectividad y cambio.

A través del método de juicios de expertos, se validó la propuesta de Modelación en

relación con el abordaje en la motivación del personal, así como también para mejorar las

relaciones interpersonales y capacitar en los procesos de gestión, como estrategias del modelo

para mejorar el clima organizacional de la institución educativa. Esta validación estuvo a

cargo del Dr. José Brito, Dr. Willy Saavedra y el Mg. César Moreno, obteniendo un promedio

de 94, lo cual significa que la propuesta presentada tiene una calificación de “muy buena”

tanto en la valoración interna como externa, siendo por lo tanto aplicable. A nivel interno, la

propuesta es factible de aplicación, tiene claridad de la propuesta para ser aplicado por otros,

posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes, correspondencia con

las necesidades sociales e individuales actuales, congruencia entre el resultado propuesto y el

objetivo fijado, novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta, contiene

propósitos basados en los fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos, detallado,

preciso y efectivo, la propuesta está contextualizada a la realidad en estudio, presenta

objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar, y contiene un plan de acción de lo general

a lo particular. La recomendación que dio un juez fue el colocar el diagnóstico antes de la

sistematización, el cual se realizó. En cuanto a la validación externa, la propuesta presenta

claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia,

coherencia, metodología y pertinencia.


112

Recomendaciones

Sostener en el tiempo el nivel motivacional del personal que labora en la institución.

Luego de todo el trabajo de investigación, vemos la importancia de la motivación en el clima

organizacional en una institución educativa. Por ello, si bien a través de la propuesta de

modelación se busca cambiar este hallazgo encontrado en el trabajo de campo, se debe velar a

través de la gestión el mantenerlo sostenido en el tiempo.

Programar a lo largo del año actividades de integración entre todo el personal que

labora en la institución, con la finalidad de consolidar las relaciones interpersonales, la

comunicación y el intercambio efectivo de ideas para mejorar la gestión educativa. Estas

actividades de integración las cuales deben estar contempladas en los procesos de gestión en

la dimensión actitudinal inyectan ánimo, positivismo y permite el intercambio entre el

personal en otro entorno diferente al laboral. Este intercambio favorecerá la comunicación

entre los miembros y repercutirá en el clima organizacional.

Elaborar un presupuesto anual que asigne los recursos para ejecución de las

actividades en el año. En los hallazgos se encontró que existe una deficiencia en el manejo de

los recursos financieros y presupuesto anual que interfieren en la planificación de las

actividades programadas, al no poder contar con el recurso humano y materiales necesarios

para llevar a cabo lo planificado y alcanzar las metas. Estableciendo los procesos de gestión

organizacional en la institución, la gestión de recursos tendrá su ruta establecida la cual

facilitará el cumplimiento de los recursos humanos y materiales que se requieren para

alcanzar las metas programadas.

Cumplir con las obligaciones económicas de la institución hacia el personal en el pago

de sus remuneraciones en la fecha establecida y depósitos de sus derechos sociales. Un

personal que no recibe su pago a tiempo afecta directamente en su motivación. Este problema

fue identificado en los hallazgos del trabajo de campo. Es importante que exista una adecuada
113

gestión en los recursos financieros en la institución para que el clima organizacional no se

vea afectado, y como lo menciona Calvo, las instituciones cumplan responsablemente con sus

funciones para mejorar y mantener la actitud de los trabajadores y el entorno laboral.

Considerar la implementación de un área administrativa con adecuados procesos de

acción y personal a cargo de recursos humanos. Este hallazgo en el trabajo de campo es de

suma importancia para ser abordado, puesto que siendo uno de los procesos de gestión la

administrativa, deberán establecerse los roles y funciones de este nuevo estamento, el cual

está siendo considerado en la propuesta del nuevo Modelo de Gestión Escolar. Establecer el

área administrativa, considerando la dimensión estructural que contempla los estamentos del

nuevo de modelo de gestión con la gestión organizacional, canalizando las necesidades del

personal para el cumplimiento de las metas trazadas.


114

Referencias

Aguado, J. (2012). Clima Organizacional De Una Institución Educativa De Ventanilla Según


La Perspectiva De Los Docentes (Tesis de Maestría).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1041/1/2010_Aguado_Clima%20o
rganizacional%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20Ventani
lla%20seg%C3%BAn%20la%20perspectiva%20de%20los%20docentes.pdf
Albañil, A. (2015). El Clima Laboral y La Participación En La Institución Educativa
Enrique López Albújar De Piura (Tesis de Maestría).
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2243/MAE_EDUC_130.pdf
Baños, M. y Fernández, E. (2021). El proceso de acreditación de carreras [versión
electrónica]. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), e12., 1-20.
Bermúdez, J. y Rincón, C. (2013). Caracterización del clima escolar en instituciones de
educación infantil: Un análisis comparativo entre pública y privadas. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo. 10, 1-21.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. 3ra. Edición. Pearson Educación: Colombia
Calcina, Y. (2014). El clima institucional y su incidencia en el desempeño laboral de los
docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano
y Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez - Perú 2012. Comuni@cción. SciELO Analytics.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682014000100003
Calvo, S. (2014). Estrategia de Gestión Educativa para fortalecer el Clima Organizacional
de la comunidad de docentes y administrativos del Colegio Instituto Bogotá de
Ciudad Berna (Tesis de Maestría).
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8627/ESTRATEGIA%20D
E%20GESTION%20EDUCATIVA.pdf?sequence=1
Camacho, Y., Flores, J., Rock, L. y Villanueva, K. (2013, 29 de octubre). Método de Análisis
Lógico. [Prezi]. https://prezi.com/kxccc_q8bokk/metodo-de-analisis-logico/
Castillo-Trinidad, A. (2019). El clima organizacional y la satisfacción laboral de los
docentes caso: División de Telemática de la UTN. [Ercofan.org].
http://www.ecorfan.org/proceedings/Proceedings_Ciencias_Sociales_TI/Proceedings_
Ciencias_Sociales_TI_5.pdf
115

Castro, F. y Castro, J. (2019). Manual para el Diseño de Proyectos de Gestión Educacional


(1ª edición). Universidad del Bio Bio.
Castro, K., Gonzales, A. y Llanos, J. (2014) Calidad Educativa en el Perú (Tesis de
Maestría).
https://www.academia.edu/8959807/Calidad_Educativa?email_work_card=thumbnail
Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Bolivia. Revista Integra Educativa.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432009000300010
Celaya, M. (2021, 14 de Abril). ¿Qué es la gestión escolar? [ALEPH].
https://aleph.org.mx/que-es-la-gestion-escolar
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos, el Capital Humano de las
Organizaciones (Octava edición). Editorial Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (Tercera Edición). Editorial McGraw
Hill.
Dávalos, L. (2015). Fundamentos de la gestión organizacional.
https://labcalidad.files.wordpress.com/2015/08/1-2015-terminos-y-definiciones2.pdf
Del Sol, L., Tejeda, E., y Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de
conocimiento en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO. SciELO
Analytics. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742017000400021&lng=es&tlng=es..
Deming, E. (1986). Out of the Crisis (1st ed.). Massachusetts Institute of Technology, Center
for Advanced Engineering Study
Díaz, S. (2018). Modelo de gestión administrativa sustentado en las teorías de Ludwing Von
Bertalanffy y de Fred E. Fiedler, para revertir la centralización de la gestión
institucional y las relaciones interpersonales conflictivas entre el director, docentes y
personal administrativo del nivel primario de la institución educativa N° 821183 “San
Sntonio” de Agomarca, Cajamarca, año 2016. (Tesis de Maestría).
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6966/BC-
%20615%20DIAZ%20DAVILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duque, E. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema
universitario: una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. Revista Innovar.
SciELO. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19s1/19s1a03.pdf
Espinoza, J. y Vásquez, S. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del
desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del
116

Norte, 2016. (Tesis de Doctorado).


https://www.researchgate.net/publication/333197568_Clima_organizacional_y_lidera
zgo_predictores_del_desempeno_docente_en_los_centros_educativos_iniciales_de_la
_Union_Peruana_del_Norte_2016
Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. (1a ed.).
https://books.google.com.pe/books?id=xTaAvxr2yPQC&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false
García, J. (2021). Los 6 tipos de Coaching: los distintos coaches y sus funciones [Psicología y
Mente]. https://psicologiaymente.com/coach/tipos-de-coaching
García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista
Cubana de Educación Superior. SciELO Analytics.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142018000200016&script=sci_arttext&tlng=pt
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. S.A
Gonzáles, S. (2016, 17 de setiembre). Metodología de la Investigación - Paradigmas de la
Metodología de la Investigación. Universidad Estatal de Guayaquil.
https://es.slideshare.net/ug-dipa/metodologa-de-la-investigacin-paradigmas-de-la-
metodologa-de-la-investigacin?from_action=save
Gonzáles, G. (2020, 8 de junio). Método inductivo: pasos, características, tipos, ejemplos.
[Lifeder]. https://www.lifeder.com/metodo-inductivo/
Guerrero, G. (2014, 14 de enero) Administración y Gestión Educativa. Gestión del Talento
Humano. https://es.slideshare.net/Gonzalo12345/administracin-y-gestin-educativa-
30020248
Gustavo, C. (2019). Clima Organizacional y Gestión Educativa En La Institución Educativa
Ángela Moreno De Gálvez De Tarma. (Tesis de Maestría).
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5117/Carlos%20Osores.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Hernández, A. y Reyes, D. (03 de octubre, 2020). Métodos Matemáticos Estadísticos en la
Investigación. [Mensaje en un Blog]. https://1412anac.blogspot.com/2020/10/son-los-
metodos-matematicos.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. [versión
electrónica]. McGraw Hill. (5a ed.), 1-23.
https://issuu.com/upaep_online/docs/dise__os_no_experimentales__sampier
117

Iglesias Armenteros, A., Torres Esperón, J., y Mora Pérez, Y. (2019). Referentes teóricos que
sustentan el clima organizacional: revisión integrativa. Medisur, 17(4), 562-569.
Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4267
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como
método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123
Jaimes, C. (2015). Clima Organizacional. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado
de file:///C:/Users/Alumno/Downloads/climaorganizacioncj-150927231454-lva1-
app6892.pdf
Martínez, C. (2010). Gestión De Directores y Cultura Organizacional En Instituciones
Educativas De Secundaria – Red Nº 7 Del Callao (Tesis de Maestría).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1241/1/2010_Mart%C3%ADnez_
Gesti%C3%B3n%20de%20directores%20y%20cultura%20organizacional%20en%20
instituciones%20educativas%20de%20secundaria-
Red%20N%C2%B0%2007%20del%20Callao.pdf
Méndez, C. (2006) Clima Organizacional en Colombia (1ª edición). Editorial Centro
Editorial Universidad del Rosario.
Mendoza, C. (2014). Construcción de modelo de gestión institucional con enfoque
participativo en la institución educativa 14013 del sector oeste de Piura (Tesis
Doctorado). http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/528
MINEDU. (2016). Procesos de la Institución Educativa. Dirección General de Calidad de la
Gestión Escolar. https://es.slideshare.net/cayare2/manual-de-procesos-de-la-ie
MINEDU (2018). Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU (2018). Lineamientos para la
gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes. https://www.ugelcastilla.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Lineamientos-para-la-Gesti%C3%B3n-de-la-convivencia-
escolar.pdf
MINEDU. (2021). RVM N° 005-2021 “Estrategia para el fortalecimiento de la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las instancias de
gestión educativa descentralizada”.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1537847/RVM%20N%C2%B0%2000
5-2021-MINEDU.pdf.pdf
Morantes, A. y Acuña, G (2013). Propuesta de modelo de gestión para educación superior a
distancia: una aproximación. Revista del Instituto de Estudios en Educación
118

Universidad del Norte, Nº 18.


http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/4717/3239
Murillo, Walter (2013). El factor humano y clima organizacional de una institución de
educación superior privada confesional. Revista de Investigación, 3(1),53-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331987
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Avanzando hacia una
mejor educación para Perú. Vol 3. https://www.oecd.org/dev/Avanzando-hacia-una-
mejor-educacion-en-Peru.pdf
Pablo, F. y Gargurevich, J. (2009). Guía 5 Construyendo un Modelo de Gestión Educativa
descentralizado. USAID & APRENDES.
https://drive.google.com/file/d/1UwgUuVVVi3Hy8M9_L4rBdnrc_KkB7M1v/view?u
sp=sharing
Pérez, G. (1996). Metodología de la investigación educacional. [EcuRed].
https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_an%C3%A1lisis_hist%C3%B3rico-
l%C3%B3gico
Pérez, J., Pérez, C., Cristiani, M., Selvas, G. y Pérez, G. (Noviembre, 2019). Diagnóstico del
clima organizacional en el área de envase fábrica de productos lácteos en el estado de
Chiapas. [Ponencia]. Conferencia presentada en el VII Congreso Virtual
Internacional Transformación e Innovación en las Organizaciones, Chiapias, México.
https://www.eumed.net/actas/19/trans-organizaciones/14-diagnostico-del-clima-
organizacional-en-el-area-de-envase.pdf
Quintero, L. y Sánchez, A. (2018, 22 de noviembre). El clima organizacional como factor
para la calidad en Instituciones de Educación Superior [ResearchGate].
https://www.researchgate.net/profile/Armando_Sanchez_Macias/publication/3361969
19_El_clima_organizacional_como_factor_para_la_calidad_en_Instituciones_de_Edu
cacion_Superior/links/5d9395ad92851c33e94de818/El-clima-organizacional-como-
factor-para-la-calidad-en-Instituciones-de-Educacion-Superior.pdf
Ramos, D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de
Abordaje. Monografía de Compilación por la Universidad Nacional Abierta y A
Distancia.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la
educación superior en Colombia. Sophia. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377716
119

Rivera, C. E., Cegarra, O. J., Vergara, H. del C., y Matos, Y. (2016). Clima Organizacional
en el Contexto Educativo. Revista Scientific, 1(2), 316-339.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.18.316-339
Riveros, P. y Grimaldo, M. (2017) Valores y clima organizacional en docentes de un instituto
de educación superior de Lima. Cienc. Psicol. vol.11 no.2.
http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1489
Rodríguez, Y. (2015) Método de Modelación. Slideplayer.
https://slideplayer.es/slide/5498693/
Rueda, H. (2020). Población y Muestra. [13]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola
Rueda, H (2020). Investigación Aplicada. [12]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola
Sánchez, O. (2019). Gestión de la capacitación docente y su desempeño en el nivel
secundaria del colegio nuestra señora del consuelo del distrito de surco 2017 (Tesis
Maestría).
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3741/S%C3%81NCHEZ%20R
EYES%20%20ODALY%20%20RUTH%20-%20MAESTRIA.pdf?sequence=1
Sotelo, J. y Figueroa, E. (2017) El clima organizacional y su correlación con la calidad en el
servicio en una institución de educación de nivel medio superior. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 8(15), 1-28.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.312
Tello, A. (2018). Motivación y Desempeño Laboral en los Docentes de la Institución
Educativa del nivel secundario Germán Tejada Vela, Moyobamba 2017. (Tesis de
Maestría).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25984/Tello_DA.pdf?se
quence=1
Torres, E. y Zegarra, S. (2015) Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones
educativas bolivarianas de la ciudad Puno -2014 – Perú. Comunicación vol.6 no.2
Puno jul./dic. 2015. Comuni@cción. SciELO Analytics.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682015000200001
Torres-Miranda, T. (2019) En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como
ciencia. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior
(CEPES). SciELO Analytics. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-
02-e16.pdf
120

Ucrós, M. y Gamboa, T. (2009). Clima organizacional: Discusión de diferentes enfoques


teóricos. Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545883013.pdf
UNESCO (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. (1a ed.).
MINEDU.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0
000219162&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_i
mport_129a08d7-9b2f-4225-b3cd-
54444041a921%3F_%3D219162spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf
0000219162/PDF/219162spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A248%2C%22gen%22
%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0
%5D
Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: Una Forma De Conocer Las Realidades Con
Evidencia Científica. Revista Educación, 33 (1),155-165.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44015082010
Vasco, B. (2002) El clima escolar. Informe de desarrollo social – escolar. Cuba: Editorial
Palomar.
Zans, A. (2017). Clima Organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los
trabajadores administrativos y docentes de la Facultad Regional Multidisciplinaria
de Matagalpa, UNAN – Managua en el período 2016 (Tesis de Maestría).
https://repositorio.unan.edu.ni/4744/1/5805.pdf
121

Anexos
122

Anexo 1

Comparación de las definiciones de clima organizacional

Nota:
“Clima organizacional: Discusión de diferentes enfoques teóricos”, por Ucrós, M. y Gamboa, T., 2009, p. 188.
123

Anexo 2

Comparación de los factores de clima organizacional por diferentes autores

Nota:
“Clima organizacional: Discusión de diferentes enfoques teóricos”, por Ucrós, M. y Gamboa, T., 2009, p. 182.
124

Anexo 3

Modelo PHVA para fortalecer el clima organizacional del Instituto Bogotá

Nota: “Estrategia de Gestión Educativa para fortalecer el Clima Organizacional de la comunidad de docentes y
administrativos del Colegio Instituto Bogotá de Ciudad Berna”, por Calvo Estrado, S., 2014, p. 48
125

Anexo 4

Ruta metodológica del nuevo modelo de gestión

Nota: “Guía 5 Construyendo un Modelo de Gestión Educativa descentralizado”, por Pablo, F. y Gargurevich, J.
2009, p. 46
126

Anexo 5

Acciones del proceso de gestión

Fuente: “Gestión Educativa”, Cejas, A., 2009, p. 226.


127

Anexo 6

Elementos del proceso de gestión

Nota:

“Proceso de la Institución Educativa”, por MINEDU, 2016, p. 6


128

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CARTA DE PRESENTACIÓN

La Molina, 29 de enero del 2021


Señor: Hernán Rueda

Presente:
Asunto: Validación de instrumento, por criterio de especialista

De mi especial consideración:
Es grato dirigirme a Usted, para expresarle un saludo cordial e informarle que como parte del
desarrollo de la tesis del Programa Académico de Maestría en Gestión de la Educación estoy
desarrollando el avance de mi tesis titulada Modelo de gestión escolar para mejorar el clima
organizacional en una institución educativa privada de Lima.

Motivo por el cual se hizo necesario la elaboración de una matriz de categorización,


construcción del instrumento y ficha de validación.
Por lo expuesto, con la finalidad de darle rigor científico necesario, se requiere la validación
de dichos instrumentos a través de la evaluación de Juicio de Expertos. Es por ello, que me
permito solicitarle su participación como juez, apelando su trayectoria y reconocimiento
como docente universitario y profesional.
Agradeciendo por anticipado su colaboración y aporte en la presente me despido de usted, no
sin antes expresarle los sentimientos de consideración y estima personal.
Atentamente;

Roxana Gisell Ortega Tello

PD. Se adjunta:
 Matriz de categorización
 Instrumentos de recolección de la información
 Ficha de validación de instrumento
129

Matriz de categorización
Tesis: Modelo de gestión escolar para mejorar el clima organizacional en una institución educativa privada de Lima
Problema de Objetivo de Categorías Subcategorías Indicadores Guía de entrevista a Guía de Cuestionario
Investigación Investigación los docentes, personal entrevista a a los
administrativo y padres de docentes
cuerpo directivo familia
Motivación Describen el nivel de rendimiento, la 1 1 1
“Es la voluntad, el deseo de realizar voluntad y el deseo de realizar las 2
acciones, tares y funciones, es querer tener funciones de los miembros integrantes en
un mejor rendimiento, de apropiación de una institución educativa a través de las
metas y objetivos, en busca de eficiencia y acciones que realizan.
eficacia en las operaciones realizadas” Evalúan el nivel de eficiencia y eficacia en el 2 2 3
(Zans, 2017, p. 49). cumplimiento de sus funciones identificando 4
“La motivación se ve reflejada en todos aquellas inherentes al cargo. 5
los aspectos de la vida de las personas y Identifican el nivel motivacional de los 3 3 6
por consiguiente se encuentra inmerso en miembros de la institución a través de los 7
los procesos sociales que interactúan en procesos sociales de interacción. 8
las instituciones” (Zans, 2017, p. 50). 9
Liderazgo Exponen las características del líder para el 4 4 10
El liderazgo “es una característica que cumplimiento y logro de metas. 11
tienen algunas personas para influir en 12
Categoría Problema otros, en busca de cumplir y lograr metas, 13
Clima Organizacional en las instituciones es de vital importancia Reconocen la eficacia del liderazgo en el 5 14
Proponer un
El clima organizacional es el contar con líderes natos, que contribuyan desarrollo de las tareas, aplicando diferentes 15
modelo de
resultado de la interacción de de manera efectiva al desarrollo de las estrategias. 16
gestión escolar
diversos factores en la tareas, aplicando las diferentes estrategias Describen la influencia, incidencia y acción 6 17
para mejorar el
¿Cómo mejorar el ejecución y desenvolvimiento para ello, como es la administración, y sus puesta en práctica entre las personas para 18
clima
clima organizacional de las tareas, responsabilidades elementos, como la planificación, el realizar cambios y compartiendo 19
organizacional
en una Institución y labores en una institución control, seguimiento y monitoreo” (Zans, responsabilidades entre los líderes y sus 20
en una
Educativa de Lima? educativa, siendo algunas de 2017, p. 18). Asimismo, el mismo autor miembros. 21
institución
ellas la motivación, el liderazgo menciona que “se considera que el
educativa
y las relaciones interpersonales; liderazgo implica influencia, incidir,
privada de
las cuales van a posibilitar acción que se da en la práctica entre
Lima.
alcanzar las metras trazadas. personas, éstas tienen la intención de
(Zans, 2017) realizar cambios importantes y éstos
reflejan los propósitos que comparten los
líderes y sus seguidores” (Zans, 2017, p.
20).
Relaciones Interpersonales Reconocen las relaciones interpersonales 7 5 22
“Las relaciones interpersonales son el entre los miembros que conforman la 23
conjunto de nexos y vinculaciones sobre institución educativa. 24
las cuales se construye las interacciones 25
entre los miembros de la comunidad 26
educativa, soporte social del marco 27
institucional, eje y sustento del sistema Identifican los modos de relacionarse entre 8 6 28
organizativo. La organización no es otra los miembros a través de las acciones y 29
cosa que la trama de relaciones comunicaciones que realizan. 30
establecidas entre sus miembros” (Marcelo 31
y Cojal, 2005, p. 48, como se citó en 32
33
130

Martínez, 2010, p. 14). Analizan la importancia de las relaciones 9 7 34


interpersonales en el clima organizacional. 35

Categoría Solución Procesos de la gestión Identifican la direccionalidad de los procesos 10 36


Modelo de Gestión Escolar´ Los procesos de la gestión dan una de acuerdo a las necesidades de los diferentes 37
Los modelos de gestión escolar direccionalidad integral al funcionamiento miembros de la institución educativa. 38
son la puesta en práctica de los del servicio educativo para satisfacer las 39
enfoques teóricos que se desean necesidades de los diferentes miembros de Evalúan la participación de los integrantes en 11 8 40
abordar en una institución, la comunidad educativa y de otras la consecución de los objetivos de la 41
teniendo en cuenta los procesos instituciones vinculadas a ella, con miras a institución educativa. 42
de la gestión, la gestión de la consecución de los objetivos con la 43
recursos que se requiera, participación de todos sus integrantes, y de Exponen los procesos de gestión que se llevan 12 9 44
considerando la diversidad de esta forma poder brindar un servicio a cabo en la institución educativa para poder 45
sus miembros, así como las educativo de calidad. (UNESCO, 2011) brindar un servicio educativo de calidad. 46
interacciones entre ellos, 47
potencializando sus habilidades Gestión de recursos Evalúan el empleo de los recursos que cuenta 13 10 48
a través de capacitaciones para La gestión de recursos es conjunto de la organización realizando actividades u 49
todos los integrantes de la actividades u operaciones de la operaciones propias a su cargo. 50
institución (UNESCO, 2011). conducción de los recursos con que cuenta 51
una organización. Estos recursos son los 52
insumos y todas aquellas potencialidades Exponen la participación en el diseño y 14 53
de los miembros que harán viable la selección de los recursos como insumos y 54
gestión de la institución. Estos recursos potencialidades para hacer viable la gestión 55
pueden ser humanos, materiales y de la institución.
financieros. (UNESCO, 2011) Identifican los recursos humanos, materiales 15 11 56
y financieros que cuenta la institución, 12 57
teniéndolo presente en el ejercicio de sus 13 58
funciones. 59
Capacitación Caracterizan a la capacitación como un 16 60
La capacitación es la formación que proceso para la formación orientado a 61
reciben los miembros por parte de la efectivizar la función que debe desempeñar. 62
institución o formadores externos 63
contratados por la institución, cuya Aplican la formación recibida por parte de 17 64
finalidad es que puedan poner en práctica la institución o formadores externos 65
en forma eficiente la función que debe contratados por la institución, desarrollando 66
desempeñar. De esta manera, a través de innovaciones en su quehacer diario.
las capacitaciones brindadas, el docente Desarrollan las tareas asignadas, alcanzando 18 67
puede desarrollar las tareas asignadas para los objetivos trazados. 68
así lograr alcanzar los objetivos trazados
(Zans 2017).
131

GUÍA DE ENTREVISTA AL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO O


CUERPO DIRECTIVO
Datos informativos:
Entrevistador: Roxana Gisell Ortega Tello
Lugar y Fecha: _________________________________________________________
Duración: _____________________________________________________________

Esta entrevista tiene como objetivo obtener información en relación a la percepción que el

personal docente/administrativo/cuerpo directivo tiene sobre el clima organizacional y su

modelo de gestión educativa de la institución educativa. En tal sentido, se le solicita su

colaboración respondiendo cada uno de los enunciados. Esta entrevista se grabará bajo su

consentimiento y es en forma anónima.

Instrucciones

Esta entrevista consta de 18 preguntas, las cuales permitirán dialogar sobre los temas a tratar.

Puede explayarse para clarificar sus puntos de vista y percepción sobre los temas que se

desarrollarán.

Gracias por su colaboración.


132

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

DOCENTE ___________

PERSONAL ADMINISTRATIVO ___________

CUERPO DIRECTIVO __________

1. ¿Cómo describiría la motivación del personal docente/cuerpo directivo/administrativo en


cuanto a las actividades a realizar en la institución?
2. ¿Qué opina de la siguiente afirmación: el personal docente/cuerpo
directivo/administrativo de la institución evidencia un desempeño totalmente eficaz y
eficiente?
3. Desde su punto de vista, ¿Qué me puede comentar sobre el nivel de motivación de los
docentes a interactuar socialmente en las actividades de la institución?
4. ¿Qué características considera usted debe tener un líder en su institución educativa para
el cumplimiento y logro de metas?
5. ¿Qué estrategias cree usted aplican los líderes para cumplir sus metas? ¿Cómo las
aplican?
6. ¿Cómo describiría el impacto en el funcionamiento de la institución de los liderazgos que
surgen desde los propios docentes?
7. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal de la institución educativa?
(De su nivel, con otro nivel, con administrativos, con el cuerpo directivo)
8. ¿Qué opinión tienes sobre los modos de comunicarse entre los miembros de la
institición? (a nivel de docentes, administrativos, cuerpo directivo y entre ellos)
9. ¿Cuánta importancia le asigna usted a las relaciones interpersonales en el funcionamiento
de la institución? (indagar en la respuesta)
10. ¿La direccionalidad de los procesos que se realiza en la institución están acordes a la
necesidad de los miembros que la conforman? ¿Cómo?
11. ¿Cómo participa el personal en la consecución de los objetivos de la institución
educativa?
12. ¿Cómo son los procesos de gestión en la institición educativa?
13. Menciona cómo emplea los recursos (materiales, humanos, financieros y académicos)
que cuenta la organización realizando actividades u operciones propias a su cargo.
133

14. ¿Cómo diseña y selecciona sus propios recursos para hacer viable su gestión de acuerdo
a su cargo?
15. Menciona cuáles son los recursos humanos, materiales y financieros que cuenta la
institución, teniéndolo presente en el ejercicio de sus funciones.
16. Menciona las capacitaciones recibidas y en qué área de su desempeño han repercutido.
17. ¿Qué innovaciones ha desarrollado en la institución de acuerdo a la formación recibida?
¿Cómo las ha realizado?
18. ¿Cómo las capacitaciones le han permitido desarrollar las tareas asignadas para alcanzar
los objetivos trazados?
134

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DE LA ENTREVISTA AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Pertinencia1 Relevancia2 Construcción Observaciones Sugerencias


Nº Formulación del ítem gramatical3
Si No Si No Si No
¿Cómo describiría la motivación del personal docente/cuerpo directivo/administrativo en cuanto a X X X
1
las
actividades a realizar en la institución?
¿Qué opina de la siguiente afirmación: el personal docente/cuerpo directivo/administrativo de la X X X
2 institución evidencia un desempeño totalmente eficaz y eficiente?
Desde su punto de vista, ¿Qué me puede comentar sobre el nivel de motivación de los docentes X X X
3
a interactuar
socialmente en las actividades de la institución?
¿Qué características considera usted debe tener un líder en su institución educativa para el X X X
4 cumplimiento y
logro de metas?
5 ¿Qué estrategias aplican los líderes en forma eficaz para cumplir sus metas? X X X
¿Cómo describiría el impacto en el funcionamiento de la institución de los liderazgos que surgen X X X
6
desde los propios docentes?
¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal de la institución educativa? (De su X X X
7
nivel, con otro
nivel, con administrativos, con el cuerpo directivo)
¿Qué opinión tienes sobre los modos de comunicarse entre los miembros de la institición? (a X X X
8 nivel de
docentes, administrativos, cuerpo directivo y entre ellos)
¿Cuánta importancia le asigna usted a las relaciones interpersonales en el funcionamiento de la X X X
9
institución?
(indagar en la respuesta)
¿De qué manera la direccionalidad de los procesos que se realiza en la institución están acordes X X X
10
a la
necesidad de los miembros que la conforman?
11 ¿Cómo participa el personal en la consecución de los objetivos de la institución educativa? X X X
12 ¿Cómo son los procesos de gestión en la institición educativa? X X X
Mencione cómo emplea los recursos (materiales, humanos, financieros y aacadémicos) que X X X
13
cuenta la
organización realizando actividades u operciones propias a su cargo.
¿Qué procesos realiza para diseñar y seleccionar los recursos como insumos y potencialidades X X X
14 para hacer
viable su gestión en su cargo?
Mencione cuáles son los recursos humanos, materiales y financieros que cuenta la institución, X X X
15
teniendo
presente en el ejercicio de sus funciones.
16 En caso de haber tenido capacitaciones, ¿Cuáles fueron y cómo le fue útil? X X X
¿Qué innovaciones ha desarrollado en la institución de acuerdo a la formación recibida? (indagar X X X
17
la
135

respuesta)

¿Cómo las capacitaciones le han permitido desarrollar las tareas asignadas para alcanzar los X x X
18
objetivos
trazados?

OPINIÓN DE APLICABILIDAD DE LA ENTREVISTA:

Observaciones (precisar si hay suficiencia): …………………………………………………………..

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos Erick Félix Quesquén Alarcón DNI N° 09973630

Dirección Urb. Tungasuca II Etapa Mz Ch, Lt Teléfono / Celular 993662379


domiciliaria 42/Carabayllo
Título profesional / Licenciado en Educación Firma

Especialidad

Grado Académico Magister

Metodólogo/ Metodólogo y temático Lugar y fecha La Molina, 13 de abril de 2021


temático
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
136

CUESTIONARIO AL PERSONAL DOCENTE

Datos generales:

Nivel Educativo: Inicial __________ Primaria ______________ Secundaria

___________

Edad: ________ Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Objetivo:

Este cuestionario tiene como objetivo obtener información en relación a la percepción que el

personal docente tiene sobre el clima organizacional y su modelo de gestión educativa de la

institución educativa. En tal sentido, se le solicita su colaboración respondiendo cada uno de

los enunciados. Este cuestionario se realiza en forma anónima.

Instrucciones

Este cuestionario consta de 68 enunciados, cada uno de los cuales presenta alternativas como

respuestas. Para cada enunciado debe elegir una de las alternativas propuestas marcando con

una “X”.

Gracias por su colaboración.

1. El personal docente muestra voluntad por realizar sus funciones:


 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
2. ¿Cómo es el nivel de rendimiento de las funciones del personal docente?
 Sobresaliente
 Muy bueno
 Bueno
137

 Regular
 Bajo
3. Se puede decir que el personal docente cumple sus funciones de forma eficiente y eficaz:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
4. Considera que sus funciones están claramente definidas:
 Muy de acuerdo
 De acuerdo
 Poco de acuerdo
 En desacuerdo
5. En la institución educativa se valora el esfuerzo y trabajo desarrollado:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
6. Se siente motivado al laborar en la instiución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
7. La interacción entre los miembros de la institución propicia la motivación entre ustedes:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
8. Su líder lo motiva para cumplir con sus responsabilidades:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
9. Considera que la motivación en el personal influye en el clima organizacional:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
10. El líder inmediato motiva y guía a las personas a su cargo:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
11. El líder inmediato es claro al comunicar sus ideas y propuestas pedagógicas hacia el
personal docente.
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
138

12. El líder reconoce los derechos y responsabilidades de acuerdo al Reglamento interno de la


institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca

13. El líder de la institución muestra respeto y brinda un trato agradable al personal docente:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
14. Su líder está pendiente del cumplimiento de sus responsabilidades:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
15. Su líder reconocer el esfuerzo que realiza para cumplir con sus responsabilidades:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
16. El líder brinda oportunidades al personal docente para compartir sus ideas y opiniones:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
17. El personal docente tiene influencia e incidencia para realizar cambios en las
responsabilidades que tienen:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
18. Los líderes y sus miembros tienen repartidas las responsabilidades para realizar cambios
en la institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
19. Los miembros de diferentes niveles se aúnan de forma voluntaria para realizar cambios en
beneficio de la institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
20. La influencia, incidencia y acción puesta en práctica entre las personas para realizar
cambios influyen en el clima organizacional:
 Siempre
139

 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca

21. Considera que el estilo de liderazgo en la institución tiene efecto positivo o negativo en el
clima organizacional.
 Positivo
 Negativo
22. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
23. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal y el personal administrativo?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
24. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente y tu líder inmediato?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
25. ¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente y el cuerpo directivo?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
26. ¿Crees que en la institución educativa se trabaja en forma colaborativa?
 Totalmente de acuerdo
 Muy de acuerdo
 Algo de acuerdo
 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
 Algo en desacuerdo
 Muy en desacuerdo
 Totalmente en desacuerdo
27. ¿La institución educativa promueve a través de actividades la integración y comunicación
entre sus miembros?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
28. ¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
140

 Malo
29. ¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal y el personal administrativo?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
30. ¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente y tu líder inmediato?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
31. ¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente y el cuerpo directivo?
 Muy bueno
 Bueno
 Regular
 Malo
32. La comunicación en la institución es una fortaleza en la institución para las buenas
relaciones entre sus miembros:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
33. Existe una comunicación oportuna:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
34. ¿Crees que el clima organizacional de la institución depende de las relaciones
interpersonales de sus miembros?
 Si
 No
35. ¿Existe un buen clima organizacional en la institución educativa?
 Si
 No
36.¿Quiénes han participado en la elaboración de la Misión, Visión y valores institucionales
del colegio?
 El Director
 El Cuerpo Directivo
 El Cuerpo Directivo y líderes
 Docentes
 Todos los miembros de la comunidad educativa
37. ¿Ha participado usted en la elaboración del PEI?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
38. ¿Se siente identificado con la Misión y Visión institucional?
 Siempre
141

 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca

39. ¿Se siente identificado con los valores institucionales?


 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
40. Los miembros de la institución participan en la consecución de los objetivos
institucionales:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
41. Se permite a los miembros de la institución aportar ideas y sugerencias para mejorar el
trabajo que se realiza:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
42. Consideras que la labor que realizas es importante e impacta en la institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
43. Te sientes a gusto e identificado en la institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
44. Ha recibido información sobre los procesos de gestión institucional:
 Si
 No
45. Consideras que los procesos de gestión ayudan en la desarrollo y cumplimiento de tus
funciones:
 Si
 No
46. ¿Qué proceso de gestión consideras está bien desarrollado en la institución?
 Objetivos Institucionales
 Proveedor: MINEDU, DRE, UGEL, IB
 Entrada o insumo
 Procesos: conjunto de actividades para llegar al producto
 Salida o producto: resultados de las actividades del proceso
 Usuario: estudiantes, padres de familia, comunidad
 Responsable: cuerpo directivo, administrativo y docentes.
142

 Todas las anteriores


47. ¿Consideras que los procesos de gestión que se desarrolla en la institución permiten
brindar un servicio educativo de calidad?
 Si
 No

48. ¿Tiene conocimientos de los recursos que cuenta la institución educativa?


 Si
 No
49. Emplea los recursos materiales que le otorga la institución para realizar mi labor
educativa:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
50. Emplea los recursos humanos que cuenta la institución para realizar mi labor educativa:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
51. Cuenta con apoyo de los recursos financieros para realizar sus actividades académicas:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
52. Considera que los recursos académicos en la institución viabilizan su labor docente:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
53. Sabe seleccionar y diseñar recursos propios para la Institución:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
54. ¿Tiene conocimientos sobre la disposición y manejo de los recursos materiales,
académicos, financieros y humanos de la institución?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
55. ¿Planifica y desarrolla actividades de mejora de gestión empleando los diferentes recursos
institucionales?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
56. ¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso humano?
143

 Si
 No
57. ¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso material para el ejericio de sus
funciones?
 Si
 No

58. ¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso financiero para brindar un servicio
de calidad?
 Si
 No
59. ¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso académico para brindar un
servicio de calidad?
 Si
 No
60. ¿Usted invierte en capacitaciones para mejorar su calidad de enseñanza pedagógica?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
61. ¿La institución educativa promueve la capacitación de los docentes?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
62. La institución le brinda capacitaciones para optimizar sus funciones:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
63. ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones por parte de la institución?
 Anualmente
 Cada dos años
 Cada tres año
 Cada cuatro años
 Cada cinco años
64. En la institución educativa se emplean los mismos métodos de trabajo año tras año:
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
65. La institución educativa se promueve la innovación pedagógica
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
66. Al recibir una capacitación, inmediatamente lo aplica en su quehacer pedagógico:
 Siempre
144

 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca

67. ¿Considera que al recibir capacitaciones le permiten alcanzar los objetivos trazados?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca

68. ¿La institución educativa realiza una evaluación del desarrollo de sus funciones en
relación a la aplicación de la capacitación recibida?
 Siempre
 A veces
 Muy pocas veces
 Nunca
Agradezco su colaboración para contestar este cuestionario. Si usted considera pertinente,
puede realizar un comentario adicional sobre el clima organizacional y la gestión que se
realiza en la institución educativa.
145

SOLUCIONARIO DEL CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL DOCENTE

3. Siempre
4. Sobresaliente
6. Siempre
7. Muy de acuerdo
8. Siempre
6. Siempre
7. Siempre
8. Siempre
9. Siempre
10. Siempre
11. Siempre
12. Siempre
13. Siempre
14. Siempre
15. Siempre
16. Siempre
17. Siempre
18. Siempre
19. Siempre
20. Siempre
21. Positivo
22. Muy bueno
23. Muy bueno
24. Muy bueno
25. Muy bueno
26. Totalmente de acuerdo
27. Siempre
28. Muy bueno
29. Muy bueno
30. Muy bueno
31. Muy bueno
32. Siempre
33. Siempre
34. Si
35. Si
36.Todos los miembros de la comunidad educativa
37. Siempre
38. Siempre
39. Siempre
40. Siempre
41. Siempre
42. Siempre
43. Siempre
44. Si
45. Si
46. Todas las anteriores
47. Si
48. Si
146

49. Siempre
50. Siempre
51. Siempre
52. Siempre
53. Siempre
54. Siempre
55. Siempre
56. Si
57. Si
58. Si
59. Si
60. Siempre
61. Siempre
62. Siempre
63. Anualmente
64. Nunca
65. Siempre
66. Siempre
67. Siempre
68. Siempre
147

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL CUESTIONARIO TOMADO A LAS DOCENTES

Pertinencia1 Relevancia2 Construcción Observaciones Sugerencias


Nº Formulación del ítem gramatical3
Si No Si No Si No
1 El personal docente muestra voluntad por realizar sus funciones. X
2 ¿Cómo es el nivel de rendimiento de las funciones del personal docente? X
3 Se puede decir que el personal docente cumple sus funciones de forma eficiente y eficaz. X
4 Considera que sus funciones están claramente definidas. X
5 En la institución educativa se valora el esfuerzo y trabajo desarrollado. X
6 Se siente motivado al laborar en la instiución. X
La interacción entre los miembros de la institución propicia la motivación entre ustedes. X
7
Su líder lo motiva para cumplir con sus responsabilidades. X
8
Considera que la motivación en el personal influye en el clima organizacional. X
9
El líder inmediato motiva y guía a las personas a su cargo. X
10
El líder inmediato es claro al comunicar sus ideas y propuestas pedagógicas hacia el personal docente. X
11
El líder reconoce los derechos y responsabilidades de acuerdo al Reglamento interno de la institución. X
12
El líder de la institución muestra respeto y brinda un trato agradable al personal docente. X
13
Su líder está pendiente del cumplimiento de sus responsabilidades. X
14
Su líder reconocer el esfuerzo que realiza para cumplir con sus responsabilidades. X
15

16 El líder brinda oportunidades al personal docente para compartir sus ideas y opiniones. X
El personal docente tiene influencia e incidencia para realizar cambios en las responsabilidades que tienen. X
17
Los líderes y sus miembros tienen repartidas las responsabilidades para realizar cambios en la institución. X
18
Los miembros de diferentes niveles se aúnan de forma voluntaria para realizar cambios en beneficio de la X
19
institución.

La influencia, incidencia y acción puesta en práctica entre las personas para realizar cambios influyen en X
20
el clima organizacional.
148

Considera que el estilo de liderazgo en la institución tiene efecto positivo o negativo en el clima X
21
organizacional.

¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente? X


22
¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal y el personal administrativo? X
23
¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente y tu líder inmediato? X
24
¿Cómo son las relaciones interpersonales entre el personal docente y el cuerpo directivo? X
25

26 ¿Crees que en la institución educativa se trabaja en forma colaborativa? X


¿La institución educativa promueve a través de actividades la integración y comunicación entre sus X
27
miembros?

¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente? X


28
¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal y el personal administrativo? X
29
¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente y tu líder inmediato? X
30
¿Cómo es el nivel de comunicación entre el personal docente y el cuerpo directivo? X
31
La comunicación en la institución es una fortaleza en la institución para las buenas relaciones entre sus X
32
miembros.

Existe una comunicación oportuna. X


33
¿Crees que el clima organizacional de la institución depende de las relaciones interpersonales de sus X
34
miembros?

¿Existe un buen clima organizacional en la institución educativa? X


35

36 ¿Quiénes han participado en la elaboración de la Misión, Visión y valores institucionales del colegio? X
¿Ha participado usted en la elaboración del PEI? X
37
¿Se siente identificado con la Misión y Visión institucional? X
38
¿Se siente identificado con los valores institucionales? X
39
Los miembros de la institución participan en la consecución de los objetivos institucionales. X
40
149

Se permite a los miembros de la institución aportar ideas y sugerencias para mejorar el trabajo que se X
41
realiza.

Consideras que la labor que realizas es importante e impacta en la institución. X


42
Te sientes a gusto e identificado en la institución. X
43
He recibido información sobre los procesos de gestión institucional. X
44
Consideras que los procesos de gestión ayudan en la desarrollo y cumplimiento de tus funciones. X
45

46 ¿Qué proceso de gestión consideras está bien desarrollado en la institución? X


¿Consideras que los procesos de gestión que se desarrolla en la institución permiten brindar un servicio X
47
educativo de calidad?

¿Tiene conocimientos de los recursos que cuenta la institución educativa? X


48
Emplea los recursos materiales que le otorga la institución para realizar mi labor educativa. X
49
Emplea los recursos humanos que cuenta la institución para realizar mi labor educativa. X
50
Cuenta con apoyo de los recursos financieros para realizar sus actividades académicas. X
51
Considera que los recursos académicos en la institución viabilizan su labor docente. X
52
Sabe seleccionar y diseñar recursos propios para la Institución. X
53
¿Tiene conocimientos sobre la disposición y manejo de los recursos materiales, académicos, financieros y X
54
humanos de la institución?

¿Planifica y desarrolla actividades de mejora de gestión empleando los diferentes recursos institucionales? X
55

56 ¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso humano? X


¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso material para el ejericio de sus funciones? X
57
¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso financiero para brindar un servicio de calidad? X
58
¿La institución educativa cuenta con suficiente recurso académico para brindar un servicio de calidad? X
59
¿Usted invierte en capacitaciones para mejorar su calidad de enseñanza pedagógica? X
60
¿La institución educativa promueve la capacitación de los docentes? X
61
150

La institución le brinda capacitaciones para optimizar sus funciones. X


62
¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones por parte de la institución? X
63
En la institución educativa se emplean los mismos métodos de trabajo año tras año. X
64
La institución educativa se promueve la innovación pedagógica. X
65
Al recibir una capacitación, inmediatamente lo aplica en su quehacer pedagógico. X
66
¿Considera que al recibir capacitaciones le permiten alcanzar los objetivos trazados? X
67
¿La institución educativa realiza una evaluación del desarrollo de sus funciones en relación a la aplicación X
68
de la capacitación recibida?
OPINIÓN DE APLICABILIDAD DE LA ENTREVISTA:

Observaciones (precisar si hay suficiencia): …………………………………………………………..

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos Erick Félix Quesquén Alarcón DNI N° 09973630

Dirección Urb. Tungasuca II Etapa Mz Ch, Lt Teléfono / Celular 993662379


domiciliaria 42/Carabayllo
Título profesional / Licenciado en Educación Firma
Especialidad
Grado Académico Magister

Metodólogo/ Metodólogo y temático Lugar y fecha La Molina, 13 de abril de 2021


temático
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
151

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA


Datos informativos:
Entrevistador: Roxana Gisell Ortega Tello
Lugar y Fecha: _________________________________________________________
Duración: _____________________________________________________________

Objetivo

Esta entrevista tiene como objetivo obtener información en relación a la percepción que el

padre de familia tiene sobre el clima organizacional y su modelo de gestión educativa de la

institución educativa. En tal sentido, se le solicita su colaboración respondiendo cada uno de

los enunciados. Esta entrevista se grabará bajo su consentimiento y es en forma anónima.

Instrucciones

Esta entrevista consta de 13 preguntas, las cuales permitirán dialogar sobre los temas a tratar.

Puede explayarse para clarificar sus puntos de vista y percepción sobre los temas que se

desarrollarán.

Gracias por su colaboración.

Roxana Ortega Tello


152

PADRE DE FAMILIA

NIVEL EDUCATIVO:

INICIAL_________ PRIMARIA____________ SECUNDARIA_________

1. ¿Qué aspectos considera importante para valorar el nivel de rendimiento del personal que

labora en la institución?

2. ¿Qué opinión tiene sobre el nivel de eficiencia y eficacia del personal que labora en la

institución?

3. ¿Qué opina sobre el nivel motivacional de los miembros de la institución a través de los

procesos sociales de interacción?

4. ¿Cree usted que existe un buen liderazgo en el cuerpo directivo de la institución? ¿Por

qué?

5. ¿Cómo describiría las relaciones interpersonales entre el personal de la institución?

6. ¿Cómo se relaciona con los miembros de la institución educativa?

7. Como padre de familia, ¿de qué manera incide las relaciones interpersonales en el clima

organizacional de la institución?

8. ¿Desde su perspectiva cómo evalúa la participación del personal para alcanzar los

objetivos de la institución?

9. Los procesos de gestión en la institución educativa permiten una organización en los

diferentes estamentos que la conforman. ¿Cómo ha sido su participación en el

cumplimiento del Manual de Convivencia institucional?

10. ¿Cómo se emplean los recursos en las diferentes actividades institucionales?

11. De acuerdo a los recursos con que cuenta la institución, ¿cómo luce el colegio?

12. ¿Qué acciones debería realizar la institución para mejorar su presentación?

13. ¿Cómo podrían participar los padres de familia en la presentación del colegio?
153

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Pertinencia1 Relevancia2 Construcción Observaciones Sugerencias


Nº Formulación del ítem gramatical3
Si No Si No Si No
¿Qué aspectos considera importante para valorar el nivel de rendimiento del personal que labora en la X X X
1
institución?
2 ¿Qué opinión tiene sobre el nivel de eficiencia y eficacia del personal que labora en la institución? X X X
¿Qué opina sobre el nivel motivacional de los miembros de la insitución a través de los procesos sociales X X X
3 de interacción?
4 ¿Cree usted que existe un buen liderazgo en el cuerpo directivo de la institúción? ¿Por qué? X X X
5 ¿Cómo describiría las relaciones interpersonales entre el personal de la institución? X X X
6 ¿Cómo se relaciona con los miembros de la institución educativa? X X X
Como padre de familia, ¿de qué manera incide las relaciones interpersonales en el clima organizacional X X X
7
de la institución?
¿Desde su perspectiva cómo evalúa la participación del personal para alcanzar los objetivos de la X X X
8 institución?
Los procesos de gestión en la insititución educativa permiten una organización en los diferentes X X X
9 estamentos que la conforman. ¿Cómo ha sido su participación en el cumplimiento del Manual de
Convivencia institucional?
10 ¿Cómo se emplean los recursos en las diferentes actividades institucionales? X X X
11 De acuerdo a los recursos con que cuenta la institución, ¿cómo luce el colegio? X X X
12 ¿Qué acciones debería realizar la institución para mejorar su presentación? X X X
13 ¿Cómo podrían participar los padres de familia en la presentación del colegio? X X X
154

OPINIÓN DE APLICABILIDAD DE LA ENTREVISTA:

Observaciones (precisar si hay suficiencia): …………………………………………………………..

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos Erick Félix Quesquén Alarcón DNI N° 09973630

Dirección Urb. Tungasuca II Etapa Mz Ch, Lt Teléfono / Celular 993662379


domiciliaria 42/Carabayllo
Título profesional / Licenciado en Educación Firma

Especialidad
Grado Académico Magister

Metodólogo/ Metodólogo y temático Lugar y fecha La Molina, 13 de abril de 2021


temático
1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.

2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo

3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
155
156

Validación por juicio de expertos

EXPERTO N° 01
157
158

EXPERTO N° 02
159
160

EXPERTO N° 03
161

También podría gustarte