Está en la página 1de 41

BIOÉTICA Y ENFERMERÍA

a
ETICA
 La palabra tiene origen griego «êthos»
 La ética es la ciencia de la conducta humana, que

estudia la forma de actuar que tenemos todos los


hombres frente a nuestros semejantes y la manera
en la que nos desenvolvemos en nuestras
actividades diarias.
 El arte de elegir la mejor conducta- Ortega y
Gasset.
ÉTICA

 La ética esta orientada al bien, a lo bueno.


 Propone motivaciones.

 Conciencia individual, supone una critica reflexiva y


una toma de decisiones.
 Supone una reflexión ideológica, conciente y una
elección ideológica, histórica y cultural.
 Implica la acción ética o sea la praxis.
ÉTICA INTEGRADORA Y ÉTICA
TRANSFORMADORA REBELLATO, JOSÉ LUIS; ÉTICA Y PRÁCTICA SOCIAL
 Ética del individualismo basada en las leyes del
mercado. Se identifican Ética y relación mercantil.
 Los derechos humanos se transforman en
derechos meramente individuales. Ética
integradora
 Ética de la armonía o de la compatibilidad: la
armonía es la clave del orden del ser, del conocer,
del valor. Es aquí donde el orden axiológico se
presenta perfecto. El deber ser es la prescripción
para adherir al orden como un universo acabado
 En la ética de la armonía, no cabe el conflicto y
la libertad no es un valor en si mismo. Sino que
es más libre el hombre más obediente.
REFLEXIONES ACERCA DE LA ÉTICA
TRANSFORMADORA . REBELLATO,JOSE LUIS; ÉTICA Y PRACTICA SOCIAL .

 Ética transformadora versus ética de la armonía


 Sus fuentes: teoría de la dependencia, teología de
la liberación, pensamiento y practica de Paulo
Freire, teorías del desarrollo humano, unidad
dialéctica entre teoría y praxis.
 Ética como disciplina reflexiva.

 Pone en juego el significado de la existencia,


donde las dimensiones individuales se mezclan con
las colectivas
 Supone una concepción de la vida, de la sociedad,
del hombre, del mundo, de la historia.
REFLEXIONES ACERCA DE LA ÉTICA
TRANSFORMADORA REBELLATO, JOSÉ LUIS; LA ÉTICA Y LA PRACTICA SOCIAL

 La ética como disciplina reflexiva se va


construyendo a través de las contradicciones, pues
no siempre hay correspondencia entre los valores,
las normas, el momento histórico.
 Se conforma la propia identidad a través de
identificaciones, donde los otros, las instituciones,
la sociedad, juegan un rol fundamental.
 La ética es una reflexión que tiene como objeto la
practica ética; que aspira a la racionalidad y tiene
una intencionalidad transformadora. Se convierte
en una reflexión critico-histórica. (vinculación entre
los comportamientos éticos y los procesos
históricos)
BIOÉTICA

 Estudio de la conducta humana en el área de la


vida y la atención a la salud, en tanto que dicha
conducta es examinada a la luz de los principios y
valores morales.
 Es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer
Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el
que este autor englobaba la "disciplina que combina el
conocimiento biológico con el de los valores humanos"
BIOÉTICA

 Es una ética aplicada , es una reflexión


interdisciplinaria tendiente a la solución de los
conflictos socio sanitarios.
 Como consecuencia de la manipulación técnica de
la vida y del medio ambiente que la sustenta,
representan una amenaza para la vida individual y
colectiva.
 Con principios enunciados para resolver los
problemas de la práctica clínica
POR QUE LA BIOÉTICA

 Desarrollo tecnológico y científico


 Deshumanización marcada

 Desarrollo desmedido de la ciencia y la tecnología

 Destrucción del ambiente

 Destrucción de la vida

 Concepto de la vida humana, la humanidad

 Conservación del planeta


POR QUE LA BIOÉTICA

 Violación de los Derechos Humanos (regímenes


autoritarios, por ej.)
 Experimentos con seres humanos.

 Trafico de órganos

 Manipulación genética de seres humanos,


animales, alimentos, etc.
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
 BENEFICIENCIA- actuación del profesional
beneficiosa para el paciente.
Es el rector de la conducta del equipo de salud
 AUTONOMÍA- Del griego “Propio Gobierno” en la
relación enfermero paciente, la prioridad ética en la
toma de decisiones sobre la enfermedad la tiene el
paciente, con conocimiento e información
adecuada , coherente con los valores y creencias.
El Consentimiento Informado su máxima expresión
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
 JUSTICIA - Atender a las personas con la misma
consideración sin discriminar por algún motivo
(raza, religión, edad, ideología política, nivel socio-
cultural)
Es el principio rector de la sociedad.
Distribución igualitaria de los riesgos y beneficios
 NO MALEFICIENCIA - No causar dolor,
discapacidad, sufrimiento y enfermedad. La
obligación de no hacer el mal, es mas exigente
que la de hacerles el bien
DERECHOS DEL USUARIO

 Uno de los cambios de mayor importancia en el


cambio de paradigma de la atención de la salud de
finales del XX es el que reclama el derecho de los
usuarios a ser escuchados y tomados en cuenta en
el análisis y tratamiento de sus padecimientos.
 De seres pasivos y consumidores de los servicios
de salud pasan a convertirse en sujetos activos
portadores de conocimientos, experiencia y
practicas cuya recuperación pueden beneficiar los
servicios así como una perspectiva nueva al
modelo de atención hegemónico
DERECHOS DEL USUARIO

 Se trata que el usuario recupere protagonismo, con


derecho a decidir sobre los procesos de su propia
vida.
 Ley N°18.335 sobre Derechos y Obligaciones de
los usuarios de Salud.
 2008
DERECHOS DE LOS USUARIOS

 Saber el DX. El tratamiento, pronóstico.


 Hacer uso de sus derechos.

 Recibir atención de emergencia.

 Saber el nombre de quienes lo atienden.

 Elegir la persona que lo va a asistir.

 Recibir atención solicita y respetuosa.

 Mantener la confidencialidad de su caso.

 Recibir información que le permita tomar la


decisión y consentir lo que se le propone.
DERECHOS DE LOS USUARIOS

 DERECHO a que respeten su intimidad


 El Secreto Profesional nace del mismo e incluye:

 secreto de la documentación médica

 guardar silencio acorde a lo visto, oído o hecho en


el ejercicio de su profesión.
 Sujeto a normas morales y legales

 Comprende a todas las personas relacionadas con


la atención del usuario.
“Declaración Universal de los Derechos del Hombre”
DEFINICIÓN DE CUIDADOS

 Los cuidados son una necesidad multidimensional


de todas las personas en todos los momentos del
ciclo vital, aunque en distintos grados, dimensiones
y formas. Constituyen la necesidad más básica y
cotidiana que permiten la sostenibilidad de la vida
(Izquierdo, 2003)
 Por cuidados podemos entender la gestión y el
mantenimiento cotidiano de la vida y de la salud.
Presenta una doble dimensión: “material”- corporal,
e “inmaterial”-afectiva (Esecé, 2005; Perez Orozco,
2006, ).
DEFINICIÓN DE CUIDADOS

 El cuidado es el conjunto de actividades y el uso de


recursos para lograr que la vida de cada persona,
esté basada en la vigencia de los derechos
humanos. Prioritariamente, el derecho a la vida en
primera persona (Lagarde, 2003).
 Se trata de un intercambio interpersonal que
involucra al menos dos personas que se
encuentran desde la integralidad de su ser (físico,
afectivo, espiritual, social, cultural, con diversidad).
DEFINICIÓN DE CUIDADOS

 El «trabajo» de cuidar incluye atención personal e


instrumental, vigilancia y acompañamiento,
cuidados sanitarios y la gestión y relación con los
servicios sanitarios.
 Cuidar también implica dar apoyo emocional y
social.
 En definitiva, cuidar significa «encargarse de» las
personas a las que se cuida (Garcia Calvente y
otras, 2004)
ENFERMERÍA Y BIOÉTICA
 Enfermería es una profesión que concreta su
trabajo en el cuidado de las personas
 Tiene la responsabilidad de atender, cuidar a las
personas cuando sus condiciones y/o recursos les
imposibilitan o dificultan la posibilidad de hacerse
cargo de si mismos; o de prevenir y promover la
calidad de vida individual y colectiva.
PREGUNTAS SOBRE LA FINALIDAD DE LOS
ACTOS DE ENFERMERÍA

 Se debe al tratamiento prescripto o a la persona


que lo recibe?
 La persona objeto de cuidados es protagonista
activa de lo que le sucede, tiene capacidad de
discernir, de opinar, de rehusar el cuidado?
 O por el contrario es una persona que no puede
decidir y son los cuidadores lo que lo deben
hacer?
Toma de DECISIONES
 Todo enfermer@ debe tener en consideración la
elección que supone en función de la jerarquía de
valores que expresa y la influencia de las
decisiones sobre las personas a las que va dirigida
la acción, y sobre la sociedad o el contexto en que
se desenvuelve la acción. Así como de la
enfermería como colectivo.
DECISIONES ÉTICAS
Supone elecciones profesionales entre:
1) Intervención de enfermería con el objetivo de
curar enfermedades y del tratamiento medico
2) Intervención de enfermería con el objetivo de
fortalecer la salud de la población
3) Brindar aportes recursos y acciones a la
calidad de vida de las personas que lo
necesitan.

También podría gustarte