Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Resolución Directoral Institucional N°-- -2023 ME/DREA/UGEL-CAY/I.E.A.Y

Yanque, 17 de abril del 2023

Visto, el acta de constitución de la Brigada de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres y demás documentos de
la Institución Educativa “Agropecuario Yanque” del Distrito de Yanque de la Provincia Caylloma, Región Arequipa.

CONSIDERANDO:

Que, en el inciso 5.2) del artículo 5to. de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), se establece que las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de sus procesos de planeamiento y desarrollo institucional ; contar con una
adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente; establecer y
mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante situaciones de emergencia y desastres de
gran magnitud generados por los fenómenos naturales o inducidos por la actividad humana;

Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa, como comunidad de
aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado;

Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación aprobado mediante Decreto Supremo N°
011-2012-ED, establece que el director de la institución educativa pública, en coordinación con los docentes, es responsable de garantizar
que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a disposición plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente;

Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución Educativa tiene autonomía en el
planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, en el marco de la normatividad vigente;

Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la gestión escolar de
instituciones educativas públicas de Educación Básica” se establece que las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica deberán
conformar tres Comités de Gestión Escolar: el Comité de Gestión de Condiciones Operativas, el Comité de Gestión;

Que, a través de la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los Comités de Gestión
Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” se establece el consolidado de integrantes y funciones de los Comités de
Gestión Escolar que se conforman en las instituciones educativas públicas Educación Básica;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N.º 28044, Ley General de Educación, el Reglamento de la Ley General de
Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0112012-ED, el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, la Resolución Ministerial N°
189-2021-MINEDU y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- RECONOCER a los miembros de la Brigada de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, para el año
escolar 2023, de la Institución Educativa “Agropecuario Yanque” del Distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Región Arequipa de la
siguiente manera:

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO


01 Llamoca Huañahui Nilba 47110785 Brigadista líder (Docente)
BRIGADISTAS:

BRIGADISTA DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Quispe Ccari Gabriela Nora 29556685 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
Brigadista escolar (alumno (a))
02

BRIGADISTA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Rivera Salazar Oswaldo 29539071 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
Brigadista escolar (alumno (a))
02
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

BRIGADISTA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Vilca Vilca Jose 29629520 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
Brigadista escolar (alumno (a))
02

BRIGADISTA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Beatriz Maria Ylaquita Tamo 29425902 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
Brigadista escolar (alumno (a))
02

BRIGADISTA DE CAMBIO CLIMÁTICO


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Nilba Llamoca Huañahui 47110785 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
02 Brigadista escolar (alumno (a))

BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Alvarez Mamani Gaby Paola 44168662 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)
02 Brigadista escolar (alumno (a))

BRIGADISTA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Loayza Condori, Luisa Teresa 30860574 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)

BRIGADISTA CONTRA INCENDIOS


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
01 Roque Anco Juan de Dios 29554790 Brigadista responsable (docente, Administrativo, PPFF)

Artículo 2º.- APROBAR, la conformación y funciones de la Brigada de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres de la
Institución Educativa “Señor de Ánimas” para el año 2023.

Artículo 3 º.- NOTIFICAR la presente resolución a cada integrante de la brigada conformada por la presente resolución para su
conocimiento y cumplimiento de funciones, de acuerdo con la normativa vigente.
Artículo 4.- COMUNICAR a la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local Caylloma sobre lo actuado para las acciones
administrativas de Ley.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

__________________________________
DIRECTOR
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO

“Cuidando nuestra salud y el medio ambiente en la comunidad educativa Agropecuario


Yanque”
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: Cuidando nuestra salud y el medio ambiente en la
comunidad educativa de la I. E. Agropecuario Yanque
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Agropecuario Yanque”
1.3. ÁMBITO
1.3.1. DIRECCIÓN : Calle Sallihua S/N
1.3.2. LUGAR : Yanque
1.3.3. DISTRITO : Yanque
1.3.4. PROVINCIA : Caylloma
1.3.5. REGIÓN : Arequipa
1.3.6. UGEL : Caylloma
1.3.7. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Arequipa
1.4. MODALIDAD : Educación Menores
1.5. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO : 0679035 - Educación Secundaria.
1.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CEA)
Presidente del CEA : Lic. Pedro Valerio Checca Huaracha
Coordinador del CEA : Lic. Nilba Llamoca Huañahui
Coordinador CDE : Lic. Beatriz Ylaquita Tamo
Coordinador CGR : Lic. Nilba Llamoca Huañahui
1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO : Marzo, 2023
1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO : Noviembre 2023
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI
La I. E. Agropecuario Yanque, está ubicada en el distrito de Yanque, la provincia de
Caylloma, región de Arequipa, nuestra institución educativa colinda con el río Colca, volcanes
como el Sabancaya y está en una zona altamente sísmica, frente a este contexto, ha
organizado el Comité Educativo Ambiental, integrado por el director, docentes,
administrativos y estudiantes de los diversos grados, quienes sienten la necesidad de tomar
conciencia sobre los problemas de salud, problemas ambientales u otros problemas que
ponen en riesgo la calidad de vida, y con el único propósito de estar preparados, adquirir
valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

participar activamente e n su protección y mejoramiento, se ejecutará el Proyecto


Educativo Ambiental Integrado ejecutará durante el año académico 2023.
El proyecto en su organización considera los componentes del enfoque ambiental:
gestión institucional, gestión pedagógica, educación en salud, educación en ecoeficiencia y
educación en gestión del riesgo, los cuales cuentan con variables que son las líneas de
trabajo que se ejecutarán a través de actividades como respuesta a la demanda de
información, educación y concienciación sobre temas ambientales, de salud y uso eficiente
de los recursos del entorno, capacitando a la comunidad institucional y de Yanque para
actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y
futuros.
Para su evaluación se utilizará la matriz de logros ambientales la cual será aplicada en el
proceso por el comité ambiental con la finalidad de evaluar sus avances, para su evaluación
final y verificación de los logros alcanzados será aplicada por las entidades que
correspondan.
3. BASE LEGAL
⮚ Constitución Política del Perú.
⮚ Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
⮚ Decreto Supremo N° 011 – 2012 – ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 – Ley General de
Educación.
⮚ Ley N° 29664 - 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre.
⮚ Decreto Supremo Nº 048-2011 - PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
⮚ Decreto Legislativo N° 1013 – 2008 – Aprueba la Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente. LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
⮚ Decreto Supremo N° 017 2012-ED Aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
⮚ R.V.M. N° 0017 – 2007 ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la
ejecución de la actividad permanente de movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y
Saludables”
⮚ R.V.M. N° 006 – 2012 ED – Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación
Básica y Educación Técnico Productiva.
⮚ R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la Aplicación del
Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico
Productiva
⮚ RM N° 649 – 2016 – MINEDU – Aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, el
Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria. – La implementación de Currículo Nacional de Educación Básica – RM N°
281 – 2016 – MINEDU
⮚ RVM N° 273 – 2020 – MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en
instituciones educativas y programas educativos de la educación básica”
4. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Se ha observado que en la comunidad educativa de Yanque sigue existiendo una escasa
cultura ambiental, así vemos que diariamente se arroja papeles y otros desperdicios en las
aulas, pasadizos, patio y otros ambientes. En los baños en general existe un manejo
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

inadecuado del papel, muchas veces es arrojado al suelo o a la taza del inodoro, no se baja
el manubrio de la taza en los inodoros.
La mayoría de estudiantes y algunos trabajadores administrativos y docentes realizan
prácticas alimenticias inadecuadas en el cafetín escolar de la institución educativa.
Existen acciones que no contribuyen al uso eficiente del agua y la energía eléctrica. De igual
manera se cuenta con hervidores de agua, teniendo un depósito con dispensador de plástico,
y vasos de plástico de uso común.
Todavía se carece de una falta de conciencia para participar en los simulacros de desastres
en los alumnos de los diferentes grados, considerándolo como un juego, pérdida de tiempo y
desinterés.
En la comunidad de Yanque, también se observa que los comuneros no muestran interés en
participar en acciones de mejora del medio ambiente de su comunidad; así tenemos: Poca
implementación del arreglo de los canales de las acequias, arrojan basura en los terrenos
que no son habitados, queman agrícola y de basura, etc.
Esto tiene como consecuencia que la cultura ambiental sea poco profunda e insuficiente para
conducir a decisiones y acciones acordes con una cultura de sustentabilidad.
Considerando las características anteriormente descritas priorizamos la problemática
siguiente:
Bajo nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la
comunidad de la I. E. Agropecuario Yanque, en la aplicación del enfoque ambiental para una
educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible.
5. ANTECEDENTES:
⮚ En el Año 2010 se hizo un proyecto de “Lavado de Manos”
⮚ En el Año 2011 “DESARROLLANDO CONOCIMIENTOS, HÁBITOS Y ACTITUDES
SALUDABLES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL DISTRITO DE YANQUE”
⮚ En el año 2011 Proyecto adopta un árbol
⮚ En el año 2022 proyecto de sembrío de arboles en toda la I.E.
6. JUSTIFICACIÓN:
El presente proyecto educativo ambiental ha sido elaborado como respuesta a la escasa
conciencia de la comunidad educativa de la I. E. Agropecuario Yanque hacia las
enfermedades, la gestión ambiental y gestión de riesgo en el distrito de Yanque, que se
evidencia con la contaminación del suelo, trastornos cutáneos, enfermedades
gastrointestinales, desperdicio del agua y limitado desarrollo de una cultura de prevención ante
desastres naturales.
El presente proyecto es necesario implementarlo porque existe una oportunidad a través del
PREVAED, que proporciona las herramientas y materiales necesarios para ejecutarlo en las
instituciones educativas de todos los niveles. Entonces se pretende incorporar el enfoque
ambiental en los procesos de gestión institucional y gestión pedagógica, en el fortalecimiento
de capacidades y conocimientos para una vida saludable, generar y fortalecer conciencia
ambiental para el uso racional de los recursos, conservación y prevención del medio ambiente,
así como, generar y fortalecer una cultura de gestión del riesgo, porque existe la necesidad de
relacionar las vivencias del educando con sus experiencias y de incorporar temas que estén
presentes en la sociedad y que por su importancia y trascendencia en el presente y el futuro
requieran de una respuesta educativa.
Así mismo, tiene como finalidad el sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa y local
en la promoción y generación de una cultura y prácticas en; estilos de vida saludable, gestión
de riesgos, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, la
gestión sostenible de espacios educativos para contribuir al mejoramiento de las áreas verdes
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

y de la calidad educativa y de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad


educativa y local. Además, se ejecutará la diversificación curricular en todas las áreas teniendo
como tema transversal; EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA
AMBIENTAL, además, se ejecutará charlas, organizadas para apropiarse de conocimientos,
desarrollar hábitos y actitudes saludables en la comunidad educativa. Cabe resaltar que todas
las actividades programadas contribuirán a la formación integral de los estudiantes en
EDUCACIÓN AMBIENTAL, teniendo como base el diagnóstico realizado y coordinando
permanentemente con instituciones públicas y privadas (aliados estratégicos), para llevar a
cabo un trabajo sostenido en el presente año escolar 2023 en la Institución Educativa
Agropecuario de Yanque del ámbito de la UGEL Caylloma.
De esta manera se estará contribuyendo a un ambiente saludable y seguro para el
desarrollo de las actividades educativas en la forma presencial.
7. MARCO CONCEPTUAL:
7.1. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES, PRIORITARIOS
● Cambio climático global
● Destrucción de la capa de ozono
● Contaminación por: gases de efecto invernadero (CO2, CH4), CFC, plaguicidas,
plásticos, polietileno, abonos químicos y COP (contaminantes orgánicos
persistentes) residuos radioactivos.
● Pérdida de biodiversidad (a nivel genético, de las especies y los ecosistemas).
● Contaminación de los océanos, crisis de las pesquerías (sobre-extracción de sus
recursos hidrobiológicos).
● Escasez y mal uso del agua.
● Pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales (erosión).
● Deforestación.
● Desertificación y sequía.
● Pobreza, desnutrición, enfermedades carenciales y parasitosis, viviendas deficientes
y analfabetismo.
● Propagación de la enfermedad del VIH, Sida.
● Consumismo y crecimiento económico sin equidad (sin visión de desarrollo
sostenible)
7.2. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL PERÚ, PRIORITARIOS:
● Perdida de l biodiversidad (a nivel genético, de las especies y los ecosistemas)
● Deforestación
● Perdida y degradación de suelos agrícolas y forestales (erosión)
● Contaminación por gases de efecto invernadero (CO2, CH4, Sox, Nox), CFC,
plaguicidas, plásticos, polietileno, abonos químicos y COP (contaminantes orgánicos
persistentes)
● Falta de saneamiento básico.
● Contaminación Minera (suelos, atmósfera y cuerpos de agua)
● Mala clasificación y deposición de los residuos sólidos y líquidos.
● Pobreza, desnutrición, enfermedades carenciales y parasitosis, hacinamiento y
viviendas deficientes.
● Consumismo y crecimiento económico sin equidad (sin visión del desarrollo
sostenible)
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

7.3. LOCALIDAD
● Pérdida de biodiversidad (a nivel genético, de las especies y los ecosistemas)
● Pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales (erosión), a causa de la
contaminación por abonos inorgánicos e insecticidas, y de la sobreexplotación.
● Falta de saneamiento básico.
● Mala clasificación y deposición de los residuos sólidos y líquidos.
● Desnutrición, enfermedades gastrointestinales, respiratorias y parasitosis,
hacinamiento y viviendas deficientes.
● Desperdicio del agua por inadecuado estado de las acequias.
● Limitada práctica de hábitos de higiene en los estudiantes.
7.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
Bajo nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la
comunidad de la I. E. Agropecuario de Yanque, en la aplicación del enfoque ambiental
para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible.
7.5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA EDUCATIVA AMBIENTAL:
7.5.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION AREQUIPA.
7.5.1.1. DE GESTION:
1. Priorizar la generación y práctica de una cultura ambiental y de prevención.
2. Sensibilizar e involucrar en Educación Ambiental a todos los actores
educativos, incorporando la problemática ambiental local y regional.
3. Fortalecer las capacidades de la Comunidad Educativa en Educación
Ambiental, favoreciendo la participación en Proyectos Ambientales
Educativos.
4. Incorporar el Tema Transversal de Educación Ambiental en la Propuesta
Pedagógica de los Proyectos Educativos Institucionales.
7.5.1.2. METODOLÓGICOS:
5. Promover el conocimiento, desde la realidad Institucional, del proceso de
Educación Ambiental.
6. Organizar los Comités Educativos Ambientales en las Instituciones
Educativas.
7.5.1.3. DE CAPACITACIÓN:
7. Priorizar la capacitación sobre temas referidos a la problemática ambiental
regional, que permitirá desarrollar capacidades, conocimientos, creatividad y
criticidad.
7.5.1.4. DE CURRÍCULUM:
8. Desarrollar estrategias pedagógicas que faciliten la socialización del
conocimiento ambiental para el desarrollo de capacidades y
comportamientos
9. Priorizar la investigación en temas ambientales, incluyendo aquellos que
revaloricen los conocimientos tradicionales.
7.5.1.5. REDES Y ALIANZAS:
10. Generar y estimular mecanismos de participación de los Agentes Educativos y
la Sociedad Civil en el diseño e implementación de Proyectos de Educación
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Ambiental que favorezcan la ambientalización de la Institución Educativa y su


articulación con la comunidad local.
11. Promover y establecer Convenios que favorezcan la contribución de recursos
para el desarrollo de Proyectos y Programas en Educación Ambiental, en el
marco de los Lineamientos de Política.
12. Sensibilizar e involucrar a los medios de comunicación con la finalidad de
promover una cultura ambiental y de prevención.
8. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los beneficiarios con la ejecución del presente proyectos
son:
TIPO META CARACTERÍSTICAS

95 -Estudiantes procedentes de zona urbana y rural. -Secciones


estudiantes mixtas
de la I. E. -Edad oscila entre 11 a 18 años-Gustan del trabajo en equipo.
Agropecuario
Yanque -Participan activamente en las tareas encomendadas.

BENEFICIARIO 01 director -Posee experiencia como director.


S DIRECTOS

7 docentes -Poseen un adecuado nivel de conocimiento sobre el medio


ambiente.
-La experiencia como docente les permite conducir proyectos de
medio ambiente, y gestión del riesgo entre otros.
-Gusta por el trabajo en equipo.

04 personal -Participan desinteresadamente en las actividades


Administrativo encomendadas.

90 padres de -Familias constituidas por más de 02 hijos. El 10% de padres


BENEFICIARIO familia de los son profesionales, el resto practican otras opciones laborales
S estudiantes como: agricultura, ganadería, albañilería entre otros.
INDIRECTOS -Las madres son amas de casa en su mayoría.

Población de la -Familias constituidas por más de 02 hijos.


Comunidad -En su mayoría poseen viviendas de material noble,
Yanqueña: -Familias procedentes de los distritos de
Anansaya y
Urinsaya. Yanque, Chivay e Ichupampa.
-Cuenta con servicios de agua y desagüe, luz eléctrica.
- Calles pavimentadas.
-Demuestran poco interés por ampliar o mantener las áreas
verdes existentes.
-Los papás práctica oficios como agricultura, ganadería,
albañilería, entre otros. Las mamás por lo general son amas de
casa y la venta de productos (turismo).

9. OBJETIVOS
9.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad
educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

con equidad en el marco de la pandemia y del desarrollo sostenible en la institución


educativa Agropecuario Yanque del distrito de Yanque, Provincia de Caylloma, región
Arequipa.
9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⮚ Institucionalizar la educación ambiental a través de la incorporación del enfoque
ambiental en los instrumentos de gestión educativa. (PEI, PAT, RI)
⮚ Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida
saludable como medidas de prevención ante las diversas enfermedades, entre los
miembros de la comunidad educativa, con proyección a la comunidad local.
⮚ Generar prácticas saludables en el uso racional de los recursos, conservación y
preservación del ambiente en la comunidad educativa y local.
10. PRODUCTOS
Documentos de gestión como: -Proyecto Educativo Institucional. -Plan Anual de
Trabajo con un enfoque ambiental integrador. -Conformación del Comité de
Educación Ambiental.
Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto
Educativo Ambiental Integrador.
Plan de trabajo de salud y evidencias.
Plan de trabajo de Ecoeficiencia y evidencias de actividades
Plan de gestión de riesgos y contingencia, Informes de simulacros y evidencias de
capacitación de las brigadas.
11. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES
Cronograma Responsab
Objetivos Actividades
M A M J J A S O N D les
Institucionaliz ● Conformación
ar la y funcionamiento del comité
X X
educación de educación ambiental y
ambiental comisiones.
a través ● Elaboración de planes
- Comité
de la de trabajo de las
X X ambiental
incorporación comisiones del comité
- Equipo de
del enfoque ambiental.
docentes
ambiental en
los ● Incorporación del
instrumentos enfoque ambiental en los
X X
de gestión documentos
educativa. de gestión.
(PEI, PAT,RI)
● Diagnóstico ambiental
X X
y pedagógico.
Incorporar ● Capacitación a los
X X x
el enfoque docentes.
ambiental en ● Incorporación del cartel Comité
los procesos de contenidos ambiental y
de gestión diversificados y docentes
X X
curricular contextualizados con el
pedagógica enfoque transversal
“Educación Ambiental”
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

● Elaboración de
programaciones anuales y
el desarrollo de
experiencias y/o sesiones
X X
de aprendizaje articulados
con las actividades del
Proyecto Educativo
Ambiental.
● Producción de materiales
de sensibilización y x X X X X X X X X X
difusión.
● Incorporación y desarrollo
del Calendario Ambiental
X X X X X X X X X X
en el calendario
institucional.

Cronograma Responsab
Objetivos Actividades
M A M J J A S O N D les
Limpieza de áreas verdes
Generar institucional: “Una institución
x x x
prácticas educativa siempre limpia y
saludables saludable”
en el uso Concurso interno: Jardines Comisión
x
racional de coloridos y limpios de salud
los recursos, Concurso interno: Exposición
conservación fotográfica de lugares x Docentes
y preservación contaminados de áreas
del ambiente Concurso interno: Reciclaje de
en la productos x x x x x x x x x x Estudiantes
comunidad Capacitación
educativa y Charla-exposición: Yanque limpio. x
local. Proyecto: Producción de humus-
(Escuela x x x x
Huerto ecológico
Ecoeficiente)
Proyecto: Producción de hortalizas x x x x x x x x
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Desarrollar Convenio con el Puesto o


x x
acciones Centro de salud. Comisión
educativas Organización de brigada de de
x x
orientadas a primeros auxilios. Ecoeficienci
la generación a
Charla – conversatorio: Estilos de
de hábitos de x x
vida saludable
vida Docentes
saludable Charla – conversatorio: Prevención de áreas.
como de enfermedades más
x x x Estudiantes
medidas de frecuentes en la comunidad.
prevención (Anemia)
ante diversas Taller: Higiene bucal x x x x x x x x x
enfermedade
s, entre los
miembros de
la comunidad
educativa,
con Proyecto: Exposición de
x
proyección a alimentos nutritivos del distrito.
la comunidad
local.
(Escuela
saludable)

Cronograma Responsa
Objetivos Actividades
M A M J J A S O N D bles
● Gestión de la
certificación de
X
institución educativa
segura.
● Elaboración e
implementación del plan
Generar x x
de gestión de riesgos y
hábitos de plan de contingencia.
seguridad y ● Capacitación a brigadas X X Comisión
de de gestión
● Realización de los
prevención de riesgos.
simulacros programados x x X x x x x X X
frente a los
y simulados.
riesgos en la Docentes
● Taller de primeros
comunidad X Estudiante
auxilios
educativa. s
● Señalización de
(Escuela X
áreas seguras
segura)
● Publicación del mapa
de evacuación de la X
institución educativa.
● Rutas de evacuación X
● Implementación del
x x x
botiquín
12. AREAS PARTICIPANTES:

AREA COMPETENCIA RELACIONADA AL PROYECTO


Matemática ⮚ Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
Comunicación ⮚ Produce textos escritos
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

⮚ Se expresa oralmente
Ciencias Sociales ⮚ Actúa responsablemente en el ambiente”
Educación Artística ⮚ Expresión artística
⮚ Apreciación artística
Ingles ⮚ Se expresa oralmente
Educación Física ⮚ Construye su corporeidad
⮚ Practica actividades físicas y hábitos saludables
Religión ⮚ Formación de la conciencia moral cristiana
EPT ⮚ Comprensión y aplicación de tecnologías
Persona, Familia y RRHH ⮚ Se desenvuelve éticamente
⮚ Afirma su identidad
DPCC ⮚ Convive respetándose a sí mismo y a los demás
⮚ Participa en asuntos públicos para promover el bien común

13. RECURSOS
✔ Se requerirá la aportación económica de cada tutoría.
✔ Se formarán alianzas estratégicas entre la Municipalidad de Yanque (donaciones y
capacitaciones) y Centro de Salud (capacitaciones y promotores de la salud).
✔ Se requerirá parte de ayuda económica a la APAFA de nuestra Institución Educativa.
14.EVALUACIÓN

La evaluación será al finalizar cada Campaña o Concurso que servirá para un replanteo del
Proyecto durante todo el proceso.

Yanque 17 de abril del 2023

También podría gustarte