Está en la página 1de 39

" AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE


LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“juan santos Atahualpa”
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y
DESASTRES NATURALES

DIRECTORA: ISABEL ROSARIO, MUNARRIZ ALCARRAZ

RESPONSABLES DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES NATURALES


PROFESOR: PERCY, REYES SALVADOR

SHANQUI BAJO - 2024


" AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”

RESOLUCION DIRECTORAL N°013 – 2022-PCM-IE.”J.S.A.” C.N.SH.B.

C.N. SHANQUI BAJO 30, de marzo del 2024

Visto El Proyecto del Plan de Gestión de Riesgo y Desastres Naturales de la Institución Educativa “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
de la comunidad Nativa de SHANQUI BAJO, Del Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, perteneciente a la Unidad de Gestión
Educativa Local Satipo, correspondiente al año 2024 elaborado por la comisión nombrada en reunión general de profesores y
aprobado en Asamblea General de Profesores, Padres de Familia y Estudiantes.
CONSIDERANDO.

Que es política de la Institución Educativa Estatal de Educación Básica “Juan Santos Atahualpa”. Es necesario actualizar este
instrumento técnico que norma la convivencia institucional en la Gestión de Riesgo y Desastres Naturales del Plantel, a fin de
garantizar de manera eficiente el servicio educativo a la comunidad.

Que la directora de la I.E. que se indica en la parte resolutiva de la presente resolución, por lo que es necesario Reconocer y
garantizar, la, ejecución, y evaluación, el PLAN DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRES NATURALES, que promueva el
respeto irrestricto de los derechos y deberes humanos, el ejercicio pleno de la comunidad educativa y el fortalecimiento del estado
de derecho, donde la calidad de convivencia favorece la calidad de los aprendizajes y el desarrollo humano integral. Que se
promueve en nuestra Institución Educativa, que a continuación se indica en la parte resolutiva de la presente Resolución.

De conformidad a la Constitución Política del Perú. Ley General de Educación N°.28044; Decreto Supremo N°. 004-2013-ED,
que aprueba el Reglamento de la Ley N°. 29944, Ley de Reforma Magisterial, modificado por el Decreto Supremo N° 002-2014-
Minedu; Resolución Ministerial N°. 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 – 2016. Ley
N°. 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial; Resolución Ministerial N° 0234-2005-
ED, que aprueba la Directiva N°. 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación
Básica Regular; Resolución Ministerial N°.0516-2007-ED; Ley 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General; RD.N°.1441-
DUGELS-2014, que aprueba el Manual de organización y Funciones de la UGEL-Satipo-Unidad Ejecutora N°.302 Satipo; Ley del
Código de Ética de la función Pública DS N° 013-2004; RM N° 159- 2017- MINEDU, que modifica el Currículo Nacional de
Educación Básica, RM N° 220 -2019 – MINEDU “Normas técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2023 en
Instituciones Educativas y programas educativos de Educación Básica; RVM N° 079 – 2020 “Aprobar la actualización de la
Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2020 en Instituciones Educativas y
programas educativos de Educación Básica,
1º. APROBAR, el presente Plan de Gestión de Riesgo y desastres Naturales de la Institución Bilingüe “Juan Santos Atahualpa” de
Shanqui bajo, del Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local Satipo,
correspondiente al año 2024.

2º. COMUNICAR. Al personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo, de Servicio, Padres de Familia y Estudiantes, la
aplicación del presente plan de Gestión de Riesgo y Desastres Naturales.

3º. DEJAR. Sin efecto el plan anterior de la Institución “Juan Santos Atahualpa”.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

PLAN DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRES DE LA IEIB “ALIPIO


PONCE VASQUEZ”
I.- INFORMACION GENERAL:

1.1.- DRE : JUNIN


1.2.- UGEL : SATIPO
1.3.- INSTITUCION EDUCATIVA : JUAN SANTOS ATAHUALPA
1.4.- DIRECCION : CC NN SHANQUI BAJO
1.5.- LUGAR : CC NN SHANQUI BAJO
1.6.- POBLACION ESTUDIANTIL : 81
1.7.- POBLACION DE DOCENTES : 8
1.8.- NUMERO DE AULAS : 5
1.9.- POBLACION BENEFICIARIA : 252
II.- INTRODUCCIÓN:
La institución Educativa “JUAN SANTOS ATAHUALPA” del nivel secundaria, se encuentra
ubicada en la comunidad nativa SHANQUI BAJO, Distrito de Satipo, provincia de Satipo;
tiene 11 años de creación , dentro de la misión y visión de la institución se enmarca en
una educación productivo ambientalista, que fomenta la práctica de valores en los
estudiantes mediante el desarrollo de diversas actividades que pretenden sensibilizar a la
comunidad educativa practicando con responsabilidad de hacer buen uso de los recursos
naturales, esta Institución está construida con material rustico y viene funcionando en la
loma de la comunidad nativa de SHANQUI BAJO.

El plan de gestión de riesgo es un instrumento de gestión institucional que permite la


formación de una cultura de solidaridad, prevención, reducción del riesgo de desastres y
resiliencia, mediante la construcción de conocimientos y procedimientos que permitan la
protección de la vida, el patrimonio y el ambiente, se alinea con el Plan Nacional de
Gestión de Riesgo (SINAGER), la que establece que nuestra Institución conjuntamente con
la comunidad Nativa Shanqui bajo, deberá asumir, ejecutar tareas y acciones concretas en
el territorio local cumplirá, adecuada y oportunamente con su responsabilidad de
prevención y reducción de riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse al
cambio climático, dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir las áreas
afectadas.

Por lo tanto, el Plan de Gestión de Riesgo de la Institución Educativa “JUAN SANTOS


ATAHUALPA” es un instrumento de gestión que debe implementar y socializar a la
comunidad educativa para su cumplimiento y ser el referente para la formulación y
ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos que en materia de gestión de
riesgo se emprendan a nivel de la Institución.

III. ORGANIZACIÓN:

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS


01 Presidente de la comisión ISABEL ROSARIO MUNARRIZ ALCARRAZ
02 Docente Coordinador REYES SALVADOR, PERCY
03 Equipo de Prevención CANCHARI BLANCAS, DANTE

04 Equipo de Mitigación CERRÓN ALIAGA, ENRIQUE

05 Equipo de Respuesta. CERRON CANCHANYA, KEVIN


BRIGADAS

01 EQUIPO DE MITIGACION. TOCTO FACUNDO, JOSE


 Brigada de Señalización
EQUIPO DE RESPUESTA: PALOMINO LÓPEZ, CLAUDIA
 Brigada de primeros auxilios.
02 EQUIPO DE RESPUESTA: VARGAS LAUREANO, ROSA
 Brigada de Evacuación.

ESTRUCTURA DEL COE DE LA INSTITUCION:

N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS


0 Presidente del COE: Conduce, coordina e informa ISABEL ROSARIO MUNARRIZ
ALCARRAZ
1 las acciones del COE.
0 Personal Administrativo: CANCHARI BLANCAS, DANTE
2 Logística y activa el alarma
0 Presidente de APAFA: SOLIO
3 Ayuda en la movilización y traslado a los Padres que están de turno cocina
estudiantes a lugares seguros.
0 Docente Coordinador: REYES SALVADOR, PERCY
4 Coordina la ejecución de la estrategia de la
respuesta y la rehabilitación.
0 Equipo de Comunicación: CERRÓN ALIAGA, ENRIQUE
5 Lo integra el equipo de prevención y mitigación,
informa la situación de la emergencia a la
comunidad educativa.
0 Equipo de Respuesta y rehabilitación: CERRON CANCHANYA, KEVIN
VARGAS LAUREANO, ROSA
6 Coordina las actividades lúdicas y de soporte
socioemocional

BRIGADAS

01 EQUIPO DE COMUNICACIÓN: TOCTO FACUNDO, JOSE


 Daños y necesidades.
EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION: -PALOMINO LÓPEZ, CLAUDIA
VARGAS LAUREANO, ROSA
 Brigada de primeros auxilios.
02 EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION: CANCHARI BLANCAS, DANTE
 Evacuación y rescate.
EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION: ISABEL ROSARIO MUNARRIZ ALCARRAZ
 Protección y entrega de Niños.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE COE Y LAS BRIGADAS GENERALES


Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismo que
serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto
riesgo, emergencias, siniestro o desastre, dentro de la IE “JUAN SANTOS ATAHUALPA” cuya
función está orientada a salvaguardar a los estudiantes, profesores y demás personas y en
entorno de los mismos.

Las Brigadas en la IE “JUANSANTOS ATAHUALPA” son:

a) Funciones del Director


b) Funciones del docente coordinador
c) Funciones de los miembros del equipo de prevención.
d) Funciones del equipo prevención.
e) Funciones del equipo de mitigación.
f) Funciones del equipo de respuesta.
g) Funciones de la brigada de señalización.
h) Funciones de la brigada de primeros auxilios.
i) Funciones de la brigada de evacuación.

IV. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL (COE)

A) PRESIDENTE DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO (DIRECTOR):


PREPARACION:
1.- Dirige la comisión de Gestión de riesgo y desastres.
2.- Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo.
3.- Representa a la I.E en el Centro de Emergencia Local.
4.- coordina la formulación, implementación y evaluación del Plan de Trabajo de la
Comisión de Gestión de Riesgo.
5.- Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local o DREJ a la que pertenece la I.E
para el desarrollo de acciones en caso de emergencia.
6.- Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la
comisión.
7.- Reconoce mediante Resolución Directoral a los miembros de la comisión y aprueba el
plan de trabajo e informe anual de la comisión.
8.- Identifica a los miembros de la comisión (prende distintiva).
9.- Divulga la información recopilada a las autoridades educativas, autoridades locales y
padres de familia.
RESPUESTA:
1.- Establece, instala y pone en operación el COE de la institución educativa ocurrida la
emergencia/desastre o la inminencia de estas.
2.- Toma las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.
3.- Evalúa el proceso de manejo de la situación.
4.- Recibe información detallada de los diversos problemas que se presentan en la
institución educativa y comunidad que pueda afectar la escolaridad de los estudiantes.
5.- Emite los reportes oficiales de la institución educativa.
6.- Establece comunicación con el COEL (municipio) COE de la UGEL. COE de la DREJ entre
otras instituciones u organismos de socorro.
REHABILITACION:
1.- Normaliza el reinicio de las labores escolares y la continuidad de los servicios.

B) DEL DOCENTE COORDINADOR:

PREPARACION:

1.- Convoca, organiza reuniones y la capacitación de los miembros de la Comisión para la


implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
2.- Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y
evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.
3.- Coordina los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y
rehabilitación.
4.- Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y comunidad para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
5.- Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a la comunidad
educativa.
RESPUESTA Y REHABILITACION:

1.- Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.


2.-Da seguimiento a cada situación por solucionar, así como el cumplimiento de las
normas existentes.
3.-Solicita el informe de la situación de emergencia al equipo de respuesta y
rehabilitación.
4.- Analiza los reportes.
5.- Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación
C.- DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE PREVENCION.

PREPARACION:
1.- Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros,
analizar las vulnerabilidades, de la institución Educativa y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres de la I.E.
2.- Elabora el plan de actividades del equipo.
3.- Genera del conocimiento y difusión de los peligros.
4.- Analiza la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo de la Institución Educativa.
5.- Coordina con los actores locales para la identificación de los peligros.
6.- Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y actores
locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles de riesgo
de la Institución Educativa.
7.- Identifica las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la vulnerabilidad
de los estudiantes ante los peligros.
RESPUESTA:
Las personas del equipo de prevención y mitigación se agrupan:
DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE COMUNICACIÓN:
1.- Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención
inmediata de la emergencia.
2.- Tiene directorios e información actualizados para ayudar a tomar las decisiones
correctamente.
3.- Elabora información detallada para la difusión por la dirección.
4.- Informa a la comunidad educativa sobre la situación de la Institución Educativa.
Evaluación de daños y necesidades.
PREPARACIÓN
1.- Se capacita en el manejo del Formato de evaluación de Daños y en el procesamiento
de datos.
2.- Coordina el recojo de información que pueda ser útil para la toma de decisiones.
3.- Establece los requerimientos logísticos para actuar durante el desastre.

C.- EQUIPO DE MITIGACION:


PREPARACION:

1.- Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos -
prevención; y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes –reducción del riesgo,
recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado y sección organizados en brigadas, así
como de los padres de familia.
2.- Elabora el plan de actividades de la sub Comisión.
3.- Señaliza las vías de evacuación, las zonas seguras.
4.- Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
5.- Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la I.E.
6.- Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.
7.- Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la Comisión.
8.- Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención, reducción
de desastres.
9.- Organiza y capacita a las brigadas escolares
10.- Organiza los simulacros escolares internos y externos
11.- Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la I.E.
12.- Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo).
13.- Prevé los espacios de protección de bienes de la I.E. (materiales educativos, mobiliario,
equipos).
14.- Supervisa el acceso de personas a la I.E. en caso de emergencia o desastre. Organiza las
comisiones en caso de que la escuela sea utilizada como albergue o refugio temporal
fundado en el interés superior de los estudiantes.
15.- Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, además en primeros
auxilios.
16.- Vincula con los medios de comunicación de la localidad para la difusión de las acciones
de la comisión, la identificación de los riesgos existentes y las medidas adecuadas que
debe asumirse en la respuesta.
17.- Determina los insumos necesarios para el botiquín general de la I.E.
18.- Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.

RESPUESTA
1.- Apoya a la brigada de evacuación y rescate durante el traslado de los alumnos.
REHABILITACIÓN
1.- Realiza una primera evaluación preliminar.
2.- Apoyar la realización de la evaluación Complementaria. Elabora el informe de EDAM de la
II.EE.
3.- Reporta al equipo de comunicación y al docente coordinador del COE los daños
ocasionados por la emergencia o desastre.
D.- EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION:
PREPARACION:

1.- Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos para


anticiparse y responder en caso de emergencia o desastre y asegurar la continuidad del
servicio educativo.
2.- Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para las
acciones de respuesta en casos de emergencia o desastres.
3.- Elabora, revisa, actualiza y divulga los planes de contingencia según peligros.
4.- Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la I.E. en las acciones a desarrollar en
situaciones de emergencia o desastre.
5.- Identifica los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y durante la
respuesta en emergencias o desastres.
6.- Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismos científicos (SENAMHI, IGP,
DHN,
7.- Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.
8.- Conduce y coordina la atención de la emergencia o desastre.
9.- Se vincula con los COE de otros Sectores existentes en el ámbito de la I.E., el COEL.

RESPUESTA Y REHABILITACION:
DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
1.- Organiza y coordina las brigadas operativas de gestión del riesgo.
2.- Solicita el informe de la situación de emergencia de cada Brigada.
3.- Analiza los reportes.
4.- Informa de la EDAN al COEL y COE de la UGEL o DRE
5.- Ejecuta las acciones de respuesta y rehabilitación.
6.- Desarrolla actividades de contención emocional, lúdicas con sus compañeros; por
ejemplo, cantar o bailar.
7.- Identifica y establece el área segura.
EL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN TIENE EN CUENTA LO SIGUIENTE:
1.- Reacciones y emociones: Ejemplo: miedo, inseguridad, tristeza, nostalgia.
2.- Reacciones de conducta: Ejemplo: agresividad, apatía, aislamiento.
3.- Reacciones en la relación con otros: ejemplo: excesiva dependencia, temor a la
separación, desconfianza hacia los demás.
4.- Reacciones físicas. Ejemplo. Dolores, náuseas, heridas.
E.- EL MISMO EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION:
PREPARACION:
1.- Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios
educativos: aulas temporales o espacios para el funcionamiento de la I.E. (locales de la
comunidad)
2.- Capacita equipos de: apoyo socioemocional, actividades lúdicas, gestión del currículo (en
el enfoque de las etapas de la respuesta educativa en emergencias). Organiza y capacita
equipos de protección de estudiantes durante la evacuación, para el alberge temporal,
las actividades lúdicas, el desplazamiento fuera de la I.E, se apoya con los padres de
familia, autoridades locales y voluntariado.
3.- Moviliza recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio educativo
(mesa temática de educación en emergencias: actores con presencia en el ámbito de la
I.E; ONG, Cooperación, Organizaciones Sociales, Clubes...)
4.- Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización, mapa de
evacuación interna y externa.
5.- Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma,
informar y proporcionar instrucciones.
6.- Elabora el plan de primeros auxilios para atender la emergencia.

RESPUESTA:
PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS
PREPARACIÓN
1.- Elabora y actualiza las fichas de emergencias de los alumnos
2.- Elabora y mantienen en stock las fichas de entrega
3.- Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos
4.- Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, fiscalía, DEMUNA, MIDIS, los
procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.
5.- Establece y los requerimientos logísticos para prestar el servicio.
6.- Realiza simulacro de procedimiento de entrega

RESPUESTA
1.- Apoya a los alumnos a conservar la calma.
2.- Apoya en el cuidado de los alumnos.
REHABILITACIÓN
1.- Establece el área física de entrega de alumnos.
2.- Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
3.- Activa el protocolo de entrega de alumnos.
F.- BRIGADA DE SEÑALIZACION:

PREPARACIÓN
1.- Se capacita en señalización.
2.-Con ayuda profesional y apoyo de planos Identifica las zonas de seguridad, así como las
zonas de evacuación interna y externa de la institución educativa con ayuda de la
Comisión de Gestión del Riesgo.
3.- Apoya la señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación interna y
externa de la Institución Educativa con ayuda técnica de los profesionales especialistas
de Defensa Civil de las municipalidades y otras entidades públicas o privadas.
4.- Supervisa las señalizaciones, asegurándose que estén adecuadamente conservados.
5.- Nota: las funciones de las brigadas de Primeros auxilios y de Evacuación se desarrollan
en la parte correspondiente a las Brigadas del COE.
G.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
PREPARACION:

1.- Recibe capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios.


2.- Organiza el botiquín escolar.
3.- Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,
solicitando al coordinador los necesarios.
4.- Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
5.- Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.
RESPUESTA
1.- Se instalará en la zona de seguridad portando el botiquín de primeros auxilios.
2.- Atiende a los heridos
3.- Ayuda a los alumnos que pueden haber sufrido lesiones menores
4.- Reporta la cantidad de heridos.
5.- Realiza la valoración inicial de los heridos.
6.- Registra los nombres, sexo, grado de estudios de los heridos.
7.- ayuda a los heridos con lesiones menores.

REHABILITACIÓN
1.- Informa quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
2.- Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso sea necesario.
3.- Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre a los
centros asistenciales, de las áreas seguras o albergue temporal.

H.- BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE:


PREPARACION:

1.- Reconoce las zonas seguras.


2.- Identifica las posibles rutas de evacuación.
3.- Diseña estrategias de evacuación.
4.- Identifica niños con habilidades diferentes.
5.- Realiza simulacros de evacuación.
6.- Comunica a las personas las rutas de evacuación.
7.- Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.

RESPUESTA
1.- Dirige la Evacuación interna y externa de ser necesario.
2.- Evacua a los alumnos accidentados.
3.- Verifica que todas las personas hayan evacuado.
4.- Reporta personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapadas.
5.- Informa a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas
atrapadas.

REHABILITACIÓN
1.- Continuar en estado de alerta ante la posibilidad que se repita el evento, o incremente
su magnitud.
2.- Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad,
3.- Luego se incorpora al Equipo de Respuesta y Rehabilitación y colabora con las
actividades lúdicas y de soporte socio emocional.

V. JUSTIFICACION:

 En nuestro país; El Perú, está ubicado en el círculo de fuego del pacifico, región altamente
sísmica y de elevada actividad volcánica, comparte también su ubicación en la región
tropical y subtropical de América del sur y en la cordillera de los Andes, influyen en gran
medida la actividad sísmica y los cambios climáticos, generando diversos tipos de
amenazas. Es por ello, que nos vemos constantemente afectados:
o Por sismos.
o Vientos fuertes (huracanados).
o Deslizamiento de tierras.
o Lluvias intensas e inundaciones.

Estos afectan, en algunos casos, la estabilidad social y económica de nuestras


poblaciones, y sobre todo EL DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
(Infraestructura de instituciones educativas, caminos y carreteras, tuberización de los
servicios básicos de aguas y desagüe, daños a establecimiento de salud).

 En nuestra población; se nos presenta amenazas como sismos en diferentes magnitudes


de la escala de Richter, vientos fuertes particularmente que ocasionan el colapso de la
institución educativa, los servicios básicos datan de más 20 años de antigüedad, y más
aún son de material que no brindan seguridad, sumado a ello la comunidad educativa no
practica una CULTURA PREVENTIVA frente a Riesgos y Desastres. De otro lado nuestra
geografía presenta temporadas de lluvias intensas, ya que la CC NN de SHANQUI BAJO se
encuentra en la parte de la selva semi tropical, otro factor es la humedad intensa. Por
estas razones nuestro plan incluye la participación de los miembros de nuestra
comunidad educativa en acciones de preparación, respuesta, recuperación abarcando
toda la comunidad educativa.
De otro lado debe resaltar que las viviendas de nuestra comunidad mayormente son de
material rustico.

VI. BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú.


 Ley General de la Educación N° 28044
 Decreto Ley N° 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil a sus modificadores.
 Decreto Supremo N° 005-88-SGMD. Reglamento del sistema nacional de Defensa Civil.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
 R.M. N° 0425 – 2007 – ED aprueban las Normas para la Implementación de simulacros en
el Sistema Educativo en el Marco de la Educación en Gestión de Riesgo Escolar.
 R.M. N° 030 N° 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión de
Riesgo”.
 Ley N° 29664 del 11-02-2011 “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres”.
 Reglamento de la Ley N° 29664 del 26-05-2011, aprobando con Decreto Supremo N° 048-
2011-PCM.
 Ley N° 27658 del 31-12-2002 “Ley Marco de Modernización de Gestión del Estado”
La presente Ley tiene por objetivo establecer los principios y la base legal para iniciar el
proceso de modernización de a Gestión del Estado, en todas sus
Instituciones e Instancias.
 Ley N° 27783 del 31-12-2002 “Ley de Bases de la Descentralización” Tiene como finalidad
el desarrollo integral, armonio y sostenible del país, mediante la Separación de
competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de
gobierno en beneficio de la población.
 Ley N° 27867 del 01-01-2003 “Ley orgánica de los gobiernos regionales” Tiene por
finalizar fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión
pública y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad
de oportunidades de su habitantes de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo.
 Ley N° 27972 del 27-05-2003 “Ley orgánica de la municipalidades” tiene por finalidad
promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armonio de su circunscripción.
 Resolución suprema N° 092-2012-PCM Crea la Comisión multisectoriales naturaleza
temporal de intervención integral para la gestión reactiva del riesgo de desastres frente a
la temporada de heladas y friaje.
 RM N° 220 -2019 – MINEDU “Normas técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año
escolar 2020 en Instituciones Educativas y programas educativos de Educación Básica.
 RVM N° 079 – 2020 “Aprobar la actualización de la Norma Técnica denominada
“Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2020 en Instituciones Educativas y
programas educativos de Educación Básica.
VII. OBJETIVOS

7.1.- GENERALES

Fortalecer las capacidades en gestión del riesgo y desastres, desarrollando habilidades,


actitudes hacia una cultura de prevención, en la formación de una ciudadanía responsable
ante los riesgos de la I.E. “Juan Santos Atahualpa”.

7.2.- ESPECIFICAS

 Fortalecer la práctica de las actividades de gestión de riesgo de la I.E. “Juan Santos


Atahualpa”, para contribuir, a la nueva generación de una cultura de prevención y
atención de desastres como parte de la educación ambiental en la gestión de riesgo
 Promover acciones de contingencia y desastres de origen natural o inducido por el
hombre, que afectan la estabilidad social y económica
 Participar en las brigadas de Defensa Civil
 Fortalecimiento de capacidades a los docentes, estudiantes y brigadas de la I.E. “Juan
Santos Atahualpa”, a través de capacitaciones y de participar activamente en los
simulacros de sismos y otros.
 Implementar un espacio para la COE para enfrentar diversos eventos adversos de
manera funcional.
 Actualizar e implementar la señalización de las rutas y protocolos ante un evento
adverso.
A) DIAGNÓSTICOS
o LAS AMENAZAS DE ORDEN NATURAL
1. Sismo
2. Viento Fuertes
3. Lluvias Intensas
4. Inundaciones
o AMENAZAS DE ORDEN SOCIO NATURALES
1. Quema De Chacras (Rozos)
2. Deforestación
o AMENAZAS ANTROPICAS
1. Tala de bosques.
2. Cáncer a la piel por efectos de los rayos ultravioletas.
1.1. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.

VARIABLES ESTIMACION DEL MATRIZ DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL


RIESGO
LUGARES DE VICTIMAS EFECTOS EFECTOS
MUY ALTA

AFECTACION PRIMARIOS EN SECUNDARIOS


MEDIA

LA
ALTA
BAJA

INSTITUCION
SISMOS X Estudiantes Muertes Replicas
Profesores Heridos Incendios
Personal Atrapados
I.E. “Juan Población Destrucción de
Santos Aulas y Viviendas
VIENTOS X Atahualpa” Estudiantes Destrucción de Daños
FUERTES y población techos perdida de emocionales
clases
LLUVIAS X Estudiantes Destrucción de Damnificados por
INTENSAS y población viviendas pedida de
enfermedades infraestructura
respiratorias
QUEMA DE X Estudiantes Calentamiento Ejemplos de mala
y población Global prácticas en lugar
ROSOS Empobrecimiento de enseñar a la
de la Tierra conservación del
medio ambiente
CANCER A LA X Población Muertes Ausencia de
PIEL En General estudiantes por
estado de salud.
CONTEO DE 0 3 2 0
ESTIMACION
DE RIESGO
A. ACCION DEL RIESGO

Se presenta en el cuadro detallándose la estimación de riesgo en función a variable a mitigar


dentro de la institución educativa.

VARIABLES AMENAZAS LUGARES DE


ESTIMACION DE RIESGO AFECTACION
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
SISMOS X I.E.B.I.
VIENTOS FUERTES X “Juan Santos
LLUVIA E INUNDACIONES X Atahualpa” Y
QUEMA DE ROSOS X CC.NN. en
CANCER A LA PIEL X general
CONTEO DE ESTIMACION DE 00 03 02 00
RIESGO

I.E. “Juan Santos Atahualpa” presenta una estimación de RIESGO MEDIA con tendencia a alta,
hecho que indica implementar planes de contingencia para cada uno de las amenazas.

B. IDENTIFICACION DE RIESGOS

AMENAZA VULNERAVILIDAD RIESGOS FISICOS SIMBOLOS


Lluvia e PERSONALES A LOS QUE PACTADOS
inundaciones ESTAN EPUESTO. ¿Qué
PASARIA SI?
FACTOR La infraestructura no Deterioro de la infraestructura
INFRAESTRUCTURAL adecuada para soportar Perdida humanas
efectos naturales de Perdidas económicas
lluvias intensas, vientos Pedidas de hora de trabajo
fuertes y sismos
FACTOR INSTITUCIONAL Incumplimiento de La acción de respuesta no sería
funciones de la mayoría de efectiva.
los miembros de la Inoperancia del COE
comisión e GRD.
Inactividad del COE.
FACTOR EDUCATIVO Existencia de PEI y PCI que Interrupción de las labores
cuenta con enfoque académicas.
ambiental y falta de Peligro inminente del desastre
practica natural.

FACTOR ORGANIZATIVO La coordinación entre la Respuesta negativa frente a las


I.E y otros sectores u lluvias, vientos fuertes y sismos.
organizaciones es mínima.

1.2. PRECISANDO LOS PROBLEMAS DE ORDEN INSTITUCIONAL

PROBLEMA CONSECUENCIA CAUSA OBJETIVOS ETRATEJICOS


SISMO  Pérdidas de materiales,  Construcciones anti  Realizar simulacros de sismos
económicas y vidas técnicas. cumpliendo los protocolos de
humanas.  Mayoría de construcciones evacuación y rescate.
 Personas discapacitadas. con materiales del lugar.  Elaborar el plan de gestión e
 Deterioro  Falta de cultura preventiva. riesgo y amenazas.
socioemocional.
LLUVIAS Destrucción de viviendas e  Lluvias intensas.  Sensibilizar a la población en
INTENSAS infraestructura escolar.  Deforestación de áreas la construcción de
Destrucción de área de accidentadas. infraestructura segura y
cultivo y áreas verdes.  Infraestructuras instaladas resistente.
Perdidas economías. en lugares de riesgos.
 Agricultura tradicional.

1.3 RECONOCIENDO LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD


(Matriz 02)

AMENAZA PREGUNTA VULNERAVILIDAD SOSTENIBILIDAD


CLAVE PARA
MIEMBROS DE
CGRD
¿Cuenta con un No se cuenta Cuenta con áreas para la
espacio para COE? construcción e
implementación
FACTOR INFRAESTRU
CTURA ¿La Institución está La Infraestructura está ubicada Proyectarnos al
protegida contra los en la zona alta de la población acondicionamiento del local
vientos fuertes y donde los vientos alcanzan escolar a fin de ofrecer
sismo? velocidades que los seguridad.
caracterizan como vientos
fuertes.
¿Tiene rutas de Las rutas de evacuación están Charlas de orientación
evacuación, zonas discretamente definidas y
de seguridad con señalizadas.
señalización
adecuada?

¿Cuenta con Cuenta solo con algunas Existencia de áreas libres.


utensilios para herramientas como parte de la
atender a los implementación del centro de
servidores? operaciones de emergencia.
¿Qué cambios se Techo nuevo bien asegurados, Cambios de techo, tenemos
hizo en la otros pocos seguros. los lugares señalizados ante
institución, para que En otro aspecto no se realizó cualquier sismo que ocurra.
los servidores trabajo alguno. Se acondicionaron las
soportaran los ventanas con lunas de vidrio
vientos fuertes y para menguar los vientos.
sismos?
¿Existe la comisión Si existe la comisión de GRD, se Sensibilización y
de gestión de espera un mayor compromiso y empoderamiento de GRD
riesgo? trabajo

¿Los miembros de La mayoría de los miembros Empoderamiento de sus


RGD tienen una son algo indiferente, poco funciones e identificación con
participación activa comprometidos e incumplen el proyecto emprendido
y oportuna? sus funciones.
¿La institución Si, con el puesto de salud de Cumplimiento y
FACTOR educativa cuenta Shanqui bajo, autoridades de la responsabilidad de los
INSTITUCIONAL con aliados comunidad, policía nacional del acuerdos, en GRD.
estratégicos? Perú (Satipo), defensa de civil
MP de satipo.
Existe un plan de Plan de PGRD sin validar Existencia de guías
GRD, aprobando y metodología para la
en ejecución elaboración PGRD.
personal idóneo para para el
apoyo en su elaboración.
¿Existe un PEI y PCI Existencia de un PEI Y PCI con Fortalecimiento de
que incorpora el enfoque ambiental, pero falta capacidades mediante
enfoque ambiental y practicarlo. talleres, campañas de
FACTOR EDUCATIVO el componente de sensibilización y reuniones
educación del diversas.
riesgo?
¿Hay actividades En las sesiones de aprendizaje Directivas y Normas en GRD
pedagógicas para no se desarrollan capacidades de la DREJ y UGEL.
mitigar los efectos sobre el efecto de las lluvias,
de lluvias, vientos vientos fuertes, sismos.
fuertes y sismos?
¿Se elaboraron No se cuenta con materiales Predisposición de docentes y
materiales educativos didácticos para GRD estudiantes para la
educativos de GRD elaboración de materiales
para casos de educativos de GRD en caso de
vientos fuertes, lluvia, vientos fuertes.
lluvias intensas y
sismos?
FACTOR ¿Existen grupos No, solo seguridad ciudadana. Organización de los
ORGANIZATIVO organizados de servidores con equidad de
Defensa Civil o género y planes en GRD.
servidores al
prójimo?
¿Existen servidores No se realizan actividades de Forjar Servidores
líderes con formación en liderazgo en GRD. comprometidos en el
ascendencia en la liderazgo de GRD
Institución
Educativa “Juan
Santos Atahualpa”
Existe coordinación La coordinación entre la I.E. y Reafirmar y fortalecer la
con instituciones de otros sectores u organizaciones coordinación con las
apoyo pata es ineficiente Instituciones comprometidas,
enfrentar los para un trabajo operativo en
efectos de las GRD.
inundaciones y
sismo?

1.4 DIAGNOSTICO DEL EVENTO

EMERGENCIA CAUSA DURACION PROSPECCION DE DURACION


SISMO Movimiento de las Variable Variable
placas Tectónicas
LLUVIAS INTENSAS Estaciones del Año Fechas 04 Meses
Conocidas
VIENTOS FUERTES Intempestivo Variables A partir del mes de agosto empiezan los
ventarrones hasta meses aproximadamente.

QUEMA DE ROSOS. Época de siembra Inicio de 1 por mes (Setiembre-Octubre)


Siembra

II. METAS DE ATENCION 2025:

La I.E. “Juan Santos Atahualpa” cuenta aproximadamente 81 estudiantes.

III. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA


M A M J J A S O N D
ANTES  Dirección de la I.E. X
 Elección del comité de  Comité de Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo.  Comité de Infraestructura. X X
 Capacitación de recursos  COE – APAFA
humanos.  Docentes, estudiantes y
 Rehabilitación del local aliados estratégicos. X X X
escolar.  Comunidad educativa.
 Implementación del  Dirección y comité de gestión
equipo de seguridad. de riesgo. X
 Realización de los X X X X
simulacros
 Constitución del COE
(Centro de Operaciones de
Emergencia). X
 Coordinar con el centro de
salud, autoridades de la X X X X
comunidad, y otras.
DURANTE  Docente, comité, brigadas y X X X X
 Funcionamiento de las Estudiantes.
Brigadas de Defensa
Civil.
DESPUES  Dirección, comité de X X X X X
 Realizar la evaluación del Gestión de Riesgo,
local. Brigadas, agentes X X X X X
 Traslados de los heridos educativos, autoridades de
al centro de salud la comunidad y Defensa X X X X X
 Reconocimiento y Civil.
ubicación de los  Dirección y responsables
fallecidos del comité. X X X X X
 Evaluar el daño a las  Dirección.
personas, infraestructura
educativa y comunidad. X X X X X
 Evaluación del simulacro
 Elevar el informe a la
superioridad. X X X X X

3.1 ACTIVIDADES: A DESSARROLLAR EN LOS DIFERENTES MOMENTOS

PREVNCIÓN MITIGACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA


 Simulacro de Evacuación  Reforzamiento de estructuras  Sistema de alerta.
frente, sismos, lluvias débiles frente a vientos fuertes,  Elaboración y práctica de
intensas, vientos fuertes, lluvias intensas, sismos, quema de protocolos de evacuación.
quema de chacras. chacras.  Instalaciones y reubicación de
 Capacitación a las brigadas  Ubicar ambientes transitorios para aulas para la restitución
de evacuación, de primeros zonas de seguridad inmediata de servicios
auxilios contra incendios y  Simulaciones de evacuación y educativos.
de rescate. primeros auxilios.  Equipos de evacuación y
 Acondicionamiento las atención en postas y centros
 Desarrollo curricular de la instalaciones eléctricas de Salud.
educación en gestión de correctamente.  Desarrollo de actividades
riesgo  Mantenimiento y acontecimiento socio emocionales (Juegos,
 Formación de docentes el sistema de drenaje y sistema dinámicas canciones y
promotores de gestión de fluvial proyección de videos.
riesgo.  Promover sesiones de aprendizaje
 Verificación de antes, durante y después de los
contenedores y paredes de simulacros y eventualidades de la
las instituciones II.EE
vulnerables.
 Señalización de las rutas de
evacuación y seguridad.
 Organizar el comité
ambiental y sus comisiones:
de salud y gestión de riesgo.
 Conformación de alianzas
estratégicas.

IV. FECHAS ESPECÍFICAS DE SIMULACROS

SIMULACROS FECHA

1 PRIMER SIMULACRO ESCOLAR 31 de mayo

2 SEGUNDO SIMULACRO ESCOLAR 15 de agosto

3 TERCER SIMULACRO ESCOLAR 5 de noviembre

4 inopinados

V. RECURSOS

¿QUE TENEMOS
RECURSOS HUMANOS
EDUCATIVO INSTITUCIONES DE APOYO
 Promotores ambientales  Gobierno Local  APAFA
 Especialista de Educación Ambiental (Distrito)  Sociedad Civil
 Coordinador de PREVAED  Autoridades de la  Comité de Auto
 Docente Fortaleza comunidad defensa.
 Personal Jerárquico, docente  Puesto de salud de la
 Alumnos lideres CC.NN Shanqui bajo
¿Qué NOS FALTA?
ECONOMICOS EQUIPOS MATERIALES
- Presupuesto para realizar refacción - Lampas - Linternas
de la infraestructura (donde requiera) - Picos - Radios
- Algunos equipos de emergencia, - Carretillas - Implementos de
como extintores, sistema de alarma, - Plantaciones identificación para
equipos básicos de supervivencia. - Materiales para las brigadas
señalización

¿COMO LO CONSEGUIMOS?
ECONOMICOS EQUIPOS MATERIALES ASESORAMIENTO
Realizando alianzas estratégicas con: Realizando convenios y Realizando Alianzas
 Gobiernos locales donaciones con: estratégicas con:
 Entidades Gubernamentales  Municipalidades  Equipos PREVAED
 Empresas privadas  Defensa Civil
 Otros
XIII. EVALUACION

Sera permanente después de realizado cada acción de simulacros de sismos u otra.


Teniendo en cuenta la ejecución, participación y coordinación con los aliados estratégicos
y demás agentes educativos y remitiendo en seguida el informe a la Unidad de Gestión
Educativa Satipo para su conocimiento.

IV.- INVENTARIODE RECURSOS:

CANTIDAD DETALLE CONDICION


Sistema de alarma
Botiquín
Camillas
4 colchonetas
Picos
Machetes Regular
Silbatos
Barreta
Palas
Conos Regulares
Mochilas de emergencia
Mapas de Riesgo
Equipo de sonido Regular
Directorio actualizado Bueno

DIRECTORIO ACTUALIZADO

INSTITUCIONES TELEFONO
BOMBERO 545821 Sstipo
HOSPITAL 545045 Satipo – 543030 Pangoa
POLICIA NACIONAL 545398 – 105 Satipo. Mazamari
JEFATURA DE DIVPOL SATIPO 545124
JUZGATO MIXTO DE SATIPO 545240
SERENAZGO 951890995
GOBIERNO LOCAL
UGEL 545410
DIRECTOR DE LA UGEL 961932819
PREVAED 969672360
MUNICIPIO PROVINCIAL
DEFENSORIA DEL PUEBLO 545460
SUB PREFECTURA
FISCALIA 064-545069
RADIO REVOLUCION
ANEXOS:
COMITE DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRES NATURALES DE LA I.E. “JUAN SANTO ATAHUALPA” – SHANQUI BAJO

DIRECTOR
ISABEL ROSARIO MUNARRIZ ALCARRAZ

APAFA
SOLIO

CONEI
………….
DOCENTE COORDINADOR
EQUIPO DE MONITOREO PERCY REYES SALVADOR
PUESTO DE SALUD SHANQUI BAJO

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


PREVENSIÓN MITIGACION RESPUESTA

BRIGADA DE
BRIGADA DE BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS
SEÑALIZACION EVACUACION
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E “JUAN SANTOS ATAHUALPA”.

DIRECTOR
ISABEL ROSARIO MUNARRIZ ALCARRAZ

PERSONAL ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE DE APAFA
JOSE TOCTO FACUNDO

DOCENTE COORDINADOR

PERCY REYES SALVADOR

EQUIPO DE COMUNICACION EQUIPO DE RESPUESTA Y


REHABILITACION

BRIGADAS DE BRIGADA BRIGADA DE


BRIGADA DE
DAÑ OS Y EVACUACION Y PROTECCION
PRIMEROS Y ENTREGA
NECESIDADES RESCATE
AUXILIOS DE NIÑ OS
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMO – 2024
I. DATOS GENERALES
1.1.- NOMBRE DE I.E. : JUAN SANTOS ATAHUALPA
1.2.- DIRECCION : CC. NN SHANQUI BAJO
1.3.- DISTRITO : SATIPO
1.4.- PROVINCIA : SATIPO
1.5.- TURNOS ATENDIDOS : MAÑANA
1.6.- NIVELES ATENDIDO : SECUNDARIA
1.7.- NOMBRE DEL DIRECTORA : ISABEL ROSARIO MUNARRIZ ALCARRAZ
1.8.- CARACTERISTICA SEXUAL : POBLACIÓN MIXTA
II. ESCENARIO DE RIESGO
La Institución Educativa “JUAN SANTOS ATAHUALPA”, se encuentra ubicada en la
comunidad nativa de SHANQUI BAJO, distrito de Satipo; provincia de Satipo, región Junín.
La CC.NN. SHANQUI BAJO donde se encuentra la Institución Educativa, con todo el Perú
está considerada zona sísmica, de ahí que debemos prevenir contra las fuerzas naturales
del SISMO, de producirse sería lamentable con:
 Pérdida de vidas de docentes, estudiantes y la población en general; este de acuerdo a la
intensidad.
 Destrucción total o parcial de la infraestructura de la institución de acuerdo a los criterios
técnicos con que fue construido los ambientes.
 Interrupción de vías de acceso para trasladarse
 Interrupción de servicios básicos: agua, alumbrado público y otros.

En la provincia Satipo, en los últimos años ha habido movimiento sísmico de baja


proporción frente a este evento las viviendas e Instituciones Educativas públicas han
venido preparándose frente a este fenómeno como participando en los diferentes
simulacros programados, como por el MINEDU. La infraestructura de la I.E. está
construida con material rustico (tablas), dichas construcciones son vulnerables a la
amenaza natural de SISMO donde los docentes y estudiantes están propensos a la
pérdida de vidas en muchos casos u afectaciones socio emocional así como la perdida de
la infraestructura y material educativo siendo la afectación y perjuicio al punto que las
actividades educativas se ven paralizadas ante este evento la I.E. “JUAN SANTOS
ATAHUALPA” toma como prioridad practicar la cultura de prevención.

FACTOR INFRA ESTRUCTURAL


 Colapso y/o Deterioro de la infraestructura de la I.E
FACTOR INSTITUCIONAL
 Deterioro de la salud (docentes, estudiantes y padres de familia)
 Deterioro emocional
 Pérdidas de vidas
 Pérdidas económicas
 Crisis institucional

FACTOR EDUCATIVO
 Perdida de clases
 Deterioro de materiales educativos y equipamiento
 Impacto negativo de la salud emocional de los estudiantes y padres de familia

FACTOR ORGANIZATIVO
 Perdida de la vida de lideres
 Desorganización de la comunidad educativa

Frente a este evento se cuentan con instituciones aliadas como son: centros de salud,
municipalidades, entre otros; que intervienes para brindar ayuda a las instituciones y
poblaciones afectadas, siendo consideradas con mayor impacto y destrucción de la
infraestructura de las I.E. “JUAN SANTOS ATAHUALPA”.

ESCENARIO DE RIESGO AL EXTERIOR DE LA I.E. “JUAN SANTOS ATAHUALPA”

FACTOR VIAS DE ACCESO


 Si presenta
FACTOR INFRA ESRUCTURA
 Colapso y/o deterioro de las infraestructuras
 Colapso y/o deterioro de los servicios básicos
FACTOR ORGANIZATIVO
 Perdida de vida de líderes y pobladores
 Desorganización de la comunidad
 Deterioro de la salud.
III.OBJETIVOS:
III.1 OBJETIVOS GENERAL
Desarrollar y practicar acciones de contingencia referente al evento de SISMOS y
garantizar la continuidad de la educación
III.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Establecer acciones de servicios de restitución, respuesta y rehabilitación inmediata
ante el evento adverso – SISMO
- Realizar toma de decisiones multisectoriales para la reducción de los efectos sobre la
salud de los estudiantes y asistencia social a la población afectada.
- Brindar asistencia técnica en el trabajo pedagógico
- Mantener comunicación permanente con las MUNICIPALIDADES distritales provincial y
gobierno regional.

¿QUÉ DEBEMOS
ASPECTO HACER PARA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO?
Aula con señalización Propias 3 días Gobierno Regional
ACCESO Y AMBIENTE DE

AULAS Director UGEL.


Instalaciones adecuadas Cartulina, 1 día II.EE
BAÑOS para enfrentar el evento plumones, mica
Sensibilización en el uso de Pancartas 1 día DIRECTOR/
SEGURIDAD las mochilas salvavidas a DOCENTES
través marchas de
sensibilización
Coordinar y prever con las Oficios 1 hora Directivos en
autoridades locales, el coordinación con la
VÍAS DE mantenimiento de las vías dirección
APRENDISAJE

ACCESO de acceso
Recomendar de ubicar los Con materiales 1 día UGEL II.EE
MOBILIARIOS mobiliarios en un lugar reciclables
Y EQUIPOS seguro
MATERIAL Afiches, trípticos, gestionado 1 día II.EE
DIDACTICO mosquitos, para prever los
eventos
ENSEÑANZA Y APRENDISAJE

CURICULO Implementación y de Auto gestionado Enseñanza y II.EE


diagnóstico pedagógico aprendizaje
APOYO Dramatización, Ginkanas, Todos los días DOCENTES
SOCIO bailes, juegos de
EMOCIONAL calendarios, etc.
ASISTENCIA Capacitar a los directores y Gestión con 1 día PREVAED MINSA
DE docentes, sobre prevención, MINSA
MAESTROS mitigación y respuesta
ASISTENCIA A través de monitoreo a las Gestión con 1 día DIRECTOR,
DE UGELs y de esa manera MINSA DOCENTE, APAFA
ESTUDIANTE sensibilizar a los estudiantes
S
SIMULACROS Simulaciones vivenciales de Auto gestionado 1 día UGEL, II.EE.
sismo
ESTUDIANTE Elaborar los protocolos de Durante el UGEL E II.EE
CO

S, DOCENTES intervención a las periodo de la


instituciones educativa. emergencia
PP FF Cumplir con las normas, Durante el Durante el DREJ, UGEL
directivas, programaciones periodo de la periodo de la

MUNIDAD EDUCATIVA
anuales unidades didácticas, eventualidad eventualidad
sesiones de aprendizaje,
emanadas por el MINEDU
ALIADOS Coordinación con los aliados Gestión UGEL Durante el DREJ, UGEL, POSTA
estratégicos MINSA, defensa evento DE SALUD,
civil, municipio, etc. DEFENSA CIVIL,
MUNICIPIO
NORMAS Coordinación permanente Reunión de Durante el UGEL, MUNICIPIO,
EDUCATIVA

DIRECTIVAS, con municipio, y posta de coordinación evento POSTA DE SALUD


POLITICA

RESOLICIONE salud
S

FORMATOS N°2: MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACION

¿Qué acciones RECURSOS


ASPECTO desarrollan para ¿Qué PLAZOS RESPONSABLES
dar continuidad al necesitamos
servicio para
educativo? (fase desarrollar las
de rehabilitación) acciones de
contingencia
post evento?
Implementación para Donaciones 2 días UGEL
contar con aula
AULAS acondicionadas

Carteles preventivos Cartulina, 2 día UGEL


BAÑOS plumones, mica y
apoyo de la
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDISAJE

municipalidad

Elaborar un mapa de Mapa de riesgo, Sensibilización DIRECTOR de las


SEGURIDAD riesgo del centro calendario en el uso de IIEE.
poblado de santa cruz ambiental materiales
II.EE. sensibilice para básicos
ubicarse en lugares
seguros.
Verificar que el acceso La activación del 1 MINUTO Director
de las I.E deben ser COE
VÍAS DE ACCESO libres para la ayuda
inmediata y oportuna
Coordinar con las Con materiales 1 día APAFA alumnos
MOBILIARIOS Y alianzas y reciclables
EQUIPOS municipalidad
MATERIAL Afiches, trípticos, Recursos propios Una sesión de Docentes
DIDACTICO mosquitos, banner, aprendizaje
giganto grafias y otros

CURICULO Verificar el Autogestionado 1 DÍA Director y


cumplimiento del docentes
currículo de monitoreo para su
emergencia hasta el cumplimiento del
restablecimiento de la plan de
educación formal emergencia
APOYO SOCIO Cumplimiento del Autogestionado Todos los días Director y
EMOCIONAL apoyo socio emocional docentes
ENSEÑANZA Y APRENDISAJE

a los estudiantes por


tutoría y charlas
gestionadas
ASISTENCIA DE Cumplimiento de los 6 Todos los días DIRECTOR
MAESTROS compromisos sobre las
asistencias de los
maestros
ASISTENCIA DE Sensibilizar a los Gestión con la 1 día DIRECTOR
ESTUDIANTES estudiantes posta de salud
SIMULACROS Simulacros de sismos Auto gestionado 4 días UGEL, II.EE.

ESTUDIANTES, Cumplir con los Durante el UGEL E II.EE


DOCENTES protocolos periodo del
COMUNIDAD EDUCATIVA

DIRECTIVOS establecidos evento


ADMINISTRATIVOS,
AUXILIARES
PP FF Plan de contingencia Durante el periodo Durante el DREJ, UGEL
en evaluación de la eventualidad periodo de la
(reformular y mejorar) eventualidad
ALIADOS Funciones definitivas Libro de actas Durante el APAFA SALUD
en el plan de evento
contingencia
PLAN DE CONTIGENCIA DE VIENTOS FUERTES
I. DATOS GENERALES

1.1.- Nombre I.E : “JUAN SANTOS ATAHUALPA”


1.2.- DIRRECCION : CC.NN. SHANQUI BAJO
1.3.- DISTRITO : SATIPO
1.4.- PROVINCIA : SATIPO
1.5.- TURNO : MAÑANA
1.6.- NIVEL : SECUNDARIA
1.7.- DIRECTORA : ISABEL ROSARIO, MUNARRIZ ALCARRAZ
II. INTRODUCCION

El siguiente plan de contingencia contra “LOS VIENTOS FUERTES”, fue realizado para tomar
medidas de prevención de los vientos fuertes que viene soportando la selva central y
particularmente la CC.NN. TSIRIARI. Este documento define las actividades operativas para el
desarrollo de acciones preventivas para hacer frente ante los vientos fuertes. La I.E. “JUAN
SANTOS ATAHUALPA” pone en ejecución el presente plan de contingencia en respuesta a DS N-
045-2015 Y DS N-054-2015 y a la Directiva N-657-2017 MINEDU.

III. OBJETIVOS GENERALES


 Mitigar el impacto de los vientos fuertes en la I.E.“JUAN SANTOS ATAHUALPA” y la
comunidad educativa en general para prevenir y enfrentar adecuadamente los posibles
desastres naturales y antrópicos, desarrollando una cultura de prevención en los
estudiantes de educación secundaria.
 Articular esfuerzos para la prevención, respuesta y rehabilitación frente a los vientos
fuertes
IV. OBJETIVO ESPECIFICO
 Prevenir y reducir el riesgo de desastre de los vientos fuertes.
 Evaluar el funcionamiento del comité de gestión de riesgo y desastres en la I.E
 Desarrollar charlas preventivas frente a desastres provocadas por los vientos fuertes
V. ANTECEDENTE

En la comunidad nativa de SHANQUI BAJO los vientos fuertes son constaten entre los
meses de agosto y septiembre, provocando deterioros y colapsos en la infraestructura
de las viviendas y los servicios básicos. Perjudicada con este evento el daño y deterioro
de la infraestructura, materiales educativos, equipamiento ocasionado un impacto
emocional negativo en los estudiantes y padres de familia y pérdidas económicas.

VI. ESTIMACION DE RIESGO

ESCENARIOS DE RIESGO
La Institución Educativa “JUAN SANTYOS ATAHUALPA” se encuentra ubicada en la
comunidad Nativa de SHANQUI BAJO, distrito de Satipo, provincia de Satipo, Región Junín,
la temperatura promedio anual es de 20 a 27 °C y una altitud de 900 m.s.n.m.

Entre los meses de agosto, setiembre y octubre hay presencia de vientos fuertes que en
ocasiones inesperadas se convierten en vientos huracanados que puedes ocasionar:

 Pérdida de vidas de algunos miembros de la comunidad educativa.


 Daño parcial de los techos de la infraestructura de la institución y hogares de la
comunidad
 Pérdida y destrucción de materiales educativos, documentación de la institución.
 Interrupción de servicios básicos: carreteras, caminos y otros

En la I.E. “JUAN SANTOS ATAHUALPA” en los últimos años ha sido afectado por los vientos
huracanados, los cuales han provocado daños de los materiales educativos, afectando el
desarrollo de las clases, donde el docente y estudiantes se llevan un efecto socio emocional, así
como la perdida de material educativo, siendo de afectación y perjuicio al punto que las
actividades educativas se ven afectadas. La I.E toma como prioridad practicar la cultura de
prevención para tener una “Escuela Segura” y responder a un evento adverso.

ACCIONES DE RESPUESTA

¿QUÉ DEBEMOS ASES RECURSOS PLAZOS RESPONSA


ASPECTO PARA ENFRENTAR EL BLES
EVENTO ADVERSO?
Aulas acondicionadas Proponiendo 3 Días
AULAS presupuesto
regional y
ORDENAGERD
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Dar asistencia técnica para Cartulina, 1 Día


prever instalaciones plumones y
adecuadas para enfrentar el mica
BAÑOS acontecimiento
Director de
SEGURIDAD Marchas de sensibilización pancartas 1 Día la I.E COE

Coordinar y prever con las oficio 2 horas


VÍAS DE ACCESO autoridades locales, el
mantenimiento de las vías
de acceso

Recomendar de ubicar los Con materiales 1 día


MOBILIARIOS Y mobiliarios en un lugar reciclables
EQUIPOS seguro
MATERIAL Afiches, trípticos, Logística 1 Día
DIDÁCTICO mosquitos, banner,
gigantografias para prever el
suceso.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CURRÍCULO Implementación y de Auto Enseñanza y


diagnóstico pedagógico gestionado aprendizaje

APOYO SOCIO Dramatización, Ginkanas, Todos los días Directora


EMOCIONAL bailes, juegos de
calentamiento, etc.

ASISTENCIA DE Capacitar a los directores y Gestión con 1 Día DIRECTOR


MAESTROS docentes, sobre prevención MINSA COE
mitigación y respuesta

ASISTENCIA DE A través de monitoreo de la Gestión con la 1Día DIRECTOR


ESTUDIANTES UGEL y de esta manera UGEL APAFA
Sensibilizar a los
estudiantes.

SIMULACROS Simulaciones vivenciales de Auto 1 Día DIRECTOR


los vientos fuertes. Gestionado II.EE COE

ESTUDIANTES, Elaborar los protocolos de Durante el


DOCENTES, intervención a las periodo de la
DIRECTIVOS. instituciones educativas emergencia

Cumplir con las normas, Contar con los Durante el DREJ, UGEL Y
COMUNIDAD EDUCATIVA

directivas, programaciones Documentos periodo de la GRJ


PP FF anuales, unidades eventualidad
didácticas, sesiones de
aprendizaje, emanados por
el MINEDU.
Coordinación con los aliados Gestión UGEL Durante el evento DREJ, UGEL,
estratégicos MINSA, INDECI, posta de
ALIADOS municipio, MINDES, DREJ, salud,
etc. defensa civil,
municipio

ACCIONES DE REHABILITACION

ASPECTOS ¿QUE ACCIONES RECURSOS ¿QUE PLAZOS RESPONSABLES


DESARROLLAN NECESITAMOS PARA
PARA DAR ESARROLLAR LAS
CONTINUIDAD AL ACCIONES DE
SERVICIO CONTINGENCIA POST
EDUCATIVO? EVENTO?
(FASE DE
REHABILITACIO)
AULAS Apoyo inmediato a la Donaciones de 2 días Director
institución educativa instituciones públicas y
para cantar con aulas privadas
acondicionadas.

BAÑOS Carteles preventivos. Cartulinas, plumones, 2 días COE – BRIGADA


mica.
Apoyo del Municipio

SEGURIDAD Elaborar el mapa de Mapa de riesgo Sensibilización Director de la II.EE


riesgo de la localidad. Calendario ambiental en el uso de
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Sensibilización para prendas


ubicarse en lugares adecuadas
seguros para el evento

VIAS DE ACCESO Verificar que el La activación del COE 10 minutos Director


acceso de las I.E
deben ser libres, para
la ayuda inmediata y
oportuna

MOBILIARIOS Y Coordinar con las Con materiales reciclables 1 día APAFA, alumnos.
EQUIPOS brigadas y
municipalidades
MATERIAL Afiches, trípticos, Recursos propios Una sesión de Director, APAFA,
DIDACTICO mosquitos, Banner, aprendizaje alumnos.
gigantografias y
otros.

CURRICULO Verificar el Auto gestionado 1 día Director y


cumplimiento del Monitoreo de los
currículo de especialistas para
emergencia hasta el su cumplimiento
restablecimiento de del Plan de
la educación formal. emergencia.
APOYO SOCIO Emisión de directivas Auto gestionado Todos los días Directora
EMOCIONAL u oficios para el
cumplimiento del
apoyo socio
emocional.
ASISTENCIA DE Cumplimiento de los Todos los días Directora
MAESTROS compromisos sobre
ENEÑANZA Y APRENDIZAJE

asistencia de los
maestros
ASISTENCIA DE Sensibilizar a los Gestión con el MINSA. 1 dia Director APAFA.
ESTUDIANTES estudiantes

SIMULACROS Dramatizaciones Auto gestionado 1 dia Directora


sobre vientos fuertes
juegos de roles
ESTUDIANTES, Cumplir con los Durante el Director y alumnos

COMUNIDAD EDUCATIVA
DOCENTES, protocolos periodo del
DIRECTIVOS establecidos evento
PP.FF Plan de contingencia Contar con los Durante el La comunidad
en evaluación documentos periodo de la educativa
(reformular, mejorar) eventualidad
ALIADOS Funciones definidas Libro de actas Durante el APAFA
en el plan de evento
contingencia
PLAN DE CONTINGENCIA DE LLUVIAS INTENSAS
I. DATOS GENERALES
1.1.- Nombre I.E. : “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
1.2.- DIRRECCION : CC.NN. SHANQUI BAJO
1.3.- DISTRITO : SATIPO
1.4.- PROVINCIA : SATIPO
1.5.- TURNO : MAÑANA
1.6.- NIVEL : SECUNDARIA
1.7.- DIRECTOR : ISABEL ROSARIO, MUNARRIZ ALCARRAZ

II. INTRODUCCION:
El presente plan de Contingencia contra “las lluvias intensas”, se ha realizado como
prevención ante posibles riesgos contra las actividades humanas, como consecuencias de
las lluvias intensas.
El documento define las actividades preventivas para hacer frete a las inundaciones que
viene soportando parte de la selva central en temporadas de lluvia.
III. FINALIDAD:
Establecer las tareas y responsabilidades para prevenir posibles inundaciones debido a las
lluvias en esta parte de la selva Central.
IV. OBJETIVOS GENERALES
 Articular esfuerzos multisectoriales para la preparación, respuesta, frente al Fenómeno
“El Niño” desarrollando estrategias y actividades de prevención frente a las lluvias
intensas.
 Prevenir y reducir el riesgo de inundaciones en la Institución Educativa en temporadas
de lluvia, frente al fenómeno “El Niño”
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fortalecer capacidades de la comunidad educativa para prevenir y enfrentar
adecuadamente los efectos de las lluvias intensas como son las inundaciones en los
estudiantes de educación inicial y primaria principalmente.
 Implementar programas de capacitación docente y padres de familia de la Institución
Educativa.
VI. ANTECEDENTES
En temporadas de invierno (Noviembre a Marzo) la población en general y las comunidades
sufre fuertes lluvias y por ende los ríos se cargan inundando algunas comunidades y
chacras con cultivos. (este año se malogro el acceso a la institución educativa)
VII. ESTIMACION DEL RIESGO
Entendemos por riesgo a los probables daños sociales, ambientales y económicos. De una
localidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y
vulnerabilidad.
Amenaza
El factor eterno de riesgo se representa por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que
puede manifestarse en un determinado lugar, su duración es terminante.
Vulnerabilidad
El factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,
corresponde a su predisposición intima a ser dañado. En este caso el plan, deberá
identificarse los elementos en la comunidad expuesta.
Analizándose luego las condiciones de susceptibilidad de daño de cada uno de dichos
elementos.

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA EN LA I.E. “JUAN SANTOS ATAHUALPA” (PELIGRO)

En la temporada invernal de noviembre a marzo nos enfrentamos a lluvias intensas que


provocan una serie de amenazas que ponen en peligro la infraestructura (los servicios y
bienes materiales) y la salud de los agentes educativos.

LAS ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTO ¿Qué DEBEMOS HACER PARA RECURSO PLAZOS RESPONSA


ENFRENTAR EL EVENTO BLES
ADBERSO
AULAS Asegurar techos y en general toda la Municipio, 3 días
ACCESO Y AMBIENTE DE

infraestructura dirección
BAÑOS Dar asistencia técnica para prever Cartulinas 1 Día
instalaciones adecuadas para plumones,
enfrentar el evento. micas
APRENDIZAJE

SEGURIDAD Sensibilización en el uso de las a Pancartas 1 Día


través marchas de sensibilización
VIA DE Coordinación y señalización de las Oficio 2 horas
ACCESO vías de salida
DIRECTOR DE
MATERIAL Afiches, trípticos, mosquitos, Logística 1 Día
Y

LA I.E. COE
DIDACTICO banner, gigantografías para prever el
evento
CURRICULO Implementación y diagnósticos Auto gestionado Enseñanza y
ENSEÑANZA

pedagógicos aprendizaje
APOYO SOCIO Dramatización, juegos de Todos los días DIRECTOR
EMOCIONAL calentamientos, etc.
ASISTENCIA Capacitar a los directores y docentes, Gestión de 1 DÍA COE
DE MAESTROS sobre prevención mitigación y MINSA
respuesta
A ASISTENCIAS A través de los registro de asistencia Gestión de 1 Día DERECTOR
P DE MINSA DOCENTES
R ESTUDIANTES APAFA
E
N
D
I
Z
A
J
E

SIMULACROS Simulacros vivenciales Auto gestionado 1 Día

ESTUDIANTES Elaborar los protocolo de Durante el DIRECTOR


DOCENTES intervención a las instituciones periodo de COE
DIRECTIVOS educativas emergencia
ADMINISTRATI
VOS
AUXILIARES
Cumplir con las normas directivas, contar con los Durante el
COMUNIDAD EDUCATIVA

PP FF programaciones anuales, unidades documentos periodo de


didácticas, sesiones de aprendizaje, eventualidad
emanadas por el MINEDU

ALIADOS Coordinación con los aliados Gestión UGEL Durante el DREJ, UGEL,
estratégicos posta de salud y evento MINSA,
Municipalidad a través de defensa Municipio
civil.

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTO ¿Qué ACCIONES RECURSOS ¿QUÉ PLAZOS RESPONSABLES


DESARROLLAN NECESITAMOS PARA
PARA DAR DESARROLLAR LAS
ACCIONES DE
CONTINUIDAD AL CONTINGENCIA POST
SERVICIO EVENTO?
EDUCATIVO?
(FASE DE
REHABILITACION)
AULAS Apoyo inmediato a la Donaciones de 2 días
DE

UGEL e instituciones instituciones públicas y


educativas para contar privadas
ACCSESO Y AMBIENTES

con aulas
acondicionadas
BAÑOS Carteles preventivos Cartulinas, plumones, 2 días
mica y apoyo de la
APRENDIZAJE

municipalidad
SEGURIDAD Elaborar el mapa de Mapa de riesgo
riesgo de la I.E. JUAN Director COE
SANTOS ATAHUALPA
VIAS DE ACCESO Verificar que el acceso La activación de COE 1 minuto
de las I.E. deben ser
libres, para la ayuda
inmediata y oportuna
MOBILIAROIOS Coordinar con las Con materiales 1 día APAFA, alumnos
Y EQUIPOS autoridades reciclables
MATERIAL Afiches, trípticos, Recursos propios Una sesión DIRECTOR
DIDACTICO mosquitos, banner, de
gigantografías y otros aprendizaj
e

CURRICULO Verificar el Auto gestionado 1 día Director monitoreo


cumplimiento del de los especialistas
currículo de para su
emergencia hasta el cumplimiento o del
restablecimiento de la plan de emergencia
educación formal
APOYO SOCIO Emisión de directivas y Auto gestionado Todos los Directora tutores
EMOCIONAL oficios para el días del grado y APAFA.
cumplimiento de
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

apoyo socio emocional


ASISTENCIA DE Cumplimiento de los Todos los Directora
MAESTRO cinco compromiso días
sobre la asistencia de
los maestros
ASISTENCIA DE Sensibilizar a los Gestión con defensa 1 día Director docentes,
ESTUDIANTES estudiantes civil APAFA
SIMULACROS Simulacros Auto gestionado 1 día Director

ESTUDIANTES cumplir con los Durante el Directora docente y


COMUNIDAD EDUCATIVA

DOCENTES, protocolos establecido periodo alumnos


DIRECTIVOS. del evento
PADRES DE Plan de contingencia Contar con los Durante el La comunidad
FAMILIA en evaluación documentos periodo de educativa
(reformular, mejorar) eventualid
ad
ALIADOS Funciones definitivas Libro de actas Durante el APAFA
en el plan de evento
contingencia
NORMAS Coordinación Actas de apoyo Durante el Directora
EDUCATIV

DIRECTIVAS, permanente con interinstitucional evento responsables de


POLITICA

RESOLUCIÓN municipio, defensa civil instituciones


A

ASPECTO ¿QUÉ DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO
AULAS Asegurar los ambientes y Recursos 3 días
Y
AMBIENTALES

bienes de la I.E. Estrategias de propios


barrera.
ACCESO

BAÑOS Dar asistencia técnica para Cartulinas 1 día


prever instalaciones plumones y
DE

adecuadas para enfrentar el micas


APRE evento.
NDIZA SEGURIDAD Sensibilización el cuidado ante Pancartas 1 día
JE el fenómeno por charlas
VÍAS DE Coordinar y prever con las Oficio 2 días
ACCESO autoridades locales, el
mantenimiento de las vías de
acceso Director de las I.E
COE
MOBILIARIOS Recomendar de ubicar los Con material 1 día
Y EQUIPO mobiliarios en un lugar seguro reciclable
MATERIAL Afiches, trípticos, mosquitos, Logística 1 día
DIDÁCTICO banner, gigantografías para
prever el evento.
CURRÍCULO Implementación y de Auto gestionado Enseñanza y
diagnóstico pedagógico aprendizaje
ENSEÑANSA Y APRENDIZAJE

APOYO SOCIO Dramatización y juegos de Todos los Director y padres


EMOCIONAL calentamiento etc. días de familia
ASISTENCIA Capacitar a los directores y Gestión con 1 día COE
DE MAESTROS docentes posta de salud
ASISTENCIA Registro de asistencia de Decentes de el 1 día Director y APAFA
DE estudiantes área
ESTUDIANTES
SIMULACROS Simulaciones vivenciales de Auto gestionado 1 día Director de la I.E
inundación
ESTUDIANTES, Elaborar los protocolos de Durante el COE
DOCENTES, intervención a las periodo de
DIRECTIVOS instituciones educativas emergencia
COMUNIDAD EDUCATIVA

PP FF Cumplir con las normas Contar con los Durante el Director de la I.E
directivas, programaciones documentos periodo de COE
anuales, unidades didácticas, eventualidad
secciones de aprendizaje,
emanadas por el MINEDU
ALIADOS Coordinación con los aliados Gestión UGEL durante el DREJ UGEL MINSA
estratégicos municipios , evento INDECI MUNICIPIO
posta de salud, etc. MINDES, ETC.

DIRECTORA DOCENTE RESPONSABLE DE GESTION DE RIESGOS


Y DESASTRES NATURALES
ROSARIO ISABEL MUNARRIZ ALCARRAZ
PERCY REYES SALVADOR

También podría gustarte