Está en la página 1de 3

TALLER #7 MACROECONOMÍA.

SANTIAGO RODRÍGUEZ - 202210280

1. a.

Proponer esta reforma tendría tanto ventajas como desventajas, en primer lugar, los
impactos positivos, la reducción del desempleo juvenil sería innegable, ya que al
reducir costos en esta mano de obra, las empresas se ven fomentadas a
contratarlos y correr el riesgo de emplear jóvenes que pueden no tener la
experiencia de otros laburantes; los jóvenes obtendrían así experiencia que podrían
utilizar para aplicar a otros trabajos en el futuro de su vida laboral.

Pasando ahora a las contras que la implementación de esta propuesta tendría, es


indudable que las condiciones de trabajo para estos jóvenes serían cuanto menos,
cuestionables, ya que al permitir que se les pague menos, se facilita la explotación
laboral por parte de los contratadores, que aprovechan el bajo pago para tener a los
jóvenes realizando trabajos sin mejora. También la implementación tendría un efecto
negativo en cuanto a la educación, ya que esta se vería fuertemente desincentivada,
ya que los jóvenes que estudian también entran entre los que se puede contratar por
menos dinero, por lo que no tendría sentido para alguien invertir dinero, tiempo y
esfuerzo en estudiar si puede ganar lo mismo sin hacerlo; al mismo tiempo, jóvenes
que ya estén trabajando con un buen salario se verían perjudicados, ya que
perderán esa remuneración por una menor.

Personalmente, me parece que esta reforma no es la manera adecuada para


combatir el desempleo en la juventud, ya que como se puede ver, las contras
superan en cantidad y en peso a los pros que se podrían obtener con la
implementación de esta idea, sin embargo, emplear a la juventud si es un tema que
se debe analizar y trabajar, una opción podría ser por ejemplo, dar beneficios
fiscales a empresas que contraten un porcentaje importante de su nómina a jóvenes
y les brinde la oportunidad de trabajar a temprana edad, con una remuneración
justa.

b.

Adoptar un modelo similar al estadounidense y permitir el pago de salario


mínimo/hora es una propuesta compleja, la cual tiene pros y contras; por un lado,
dentro de las ventajas de adoptar esta modalidad de remuneración para los
trabajadores, está la flexibilidad laboral que obtendrían los asalariados, lo cual
aumentaría la demanda y el deseo por el trabajo, además reduciría las barreras para
la contratación, lo que indudablemente disminuye el número de desempleados;
también es un incentivo al empleador a que contrate, ya que se le permitirá contratar
trabajadores de manera parcial o por periodos cortos, sin tener que comprometerse
como actualmente sucede, aumentando esto la oferta laboral y lógicamente,
reduciendo la informalidad en el país; sin embargo no todo son beneficios, también
existe el riesgo de que la transición a un salario mínimo por hora puede aumentar la
informalidad si los empleadores optan por contratar trabajadores por horas sin
ofrecerles beneficios laborales o protecciones sociales adecuadas.
Esta reforma me parece mucho más interesante y aplicable en Colombia,
comparada con la idea de un salario mínimo menor para los jóvenes, por mi parte,
me parece que podría ser aplicada en algunas industrias, como un experimento, y
dependiendo de cómo funcione en estos sectores, analizar la posibilidad de expandir
su uso, todo esto debe estar sujeto a la implementación y las medidas que se tomen
para su utilización, teniendo en cuenta también posibles efectos secundarios.

2. a.
La afirmación no es correcta, esto debido a que calcular lo que se propone no es tan
simple como restar 1% a 20% obteniendo 19% y ya, es un análisis mucho más
complejo que incluye variables de todo tipo y contexto.
Tasa de desempleo natural= Tasa de separación / Tasa de separación +Tasa de
contratación * 100
= 1%/21%*100%= 4.76%, el cálculo no da 19%, confirmando así que la afirmación
no es válida.

b.
La afirmación es muy compleja como para decir si esta es válida o no, por un lado,
reduciría los costos laborales, lo que fomentaría la oferta de trabajo y la
formalización de trabajadores; al mismo tiempo se promoverá la equidad a la hora
de pagar impuestos, otro aspecto positivo es que, como habrían más contribuyentes
ayudando a pagar la seguridad social, esta aumentara en su cobertura de manera
importante.
Como contraargumentos están el desafío fiscal que sería para el gobierno el ajustar
el recaudo tras la implementación, necesitando cuadrar otros rubros o subir otros
impuestos; también está la incertidumbre sobre cómo reducir estos impuestos pueda
ayudar a disminuir la informalidad, que es la intención de la afirmación.
En conclusión, la afirmación tiene cierta validez, sin embargo es importante tener en
cuenta la manera en la que esta se use, ya que tiene ciertos problemas que se
deben analizar con cautela.

3. a.
Los factores que podrían explicar estas cifras son:

Para ambas problemáticas:


Baja productividad:
La baja productividad reduce la demanda en el mercado laboral, aumentando el
desempleo, y las empresas reducirán sus plantillas y dejarían de contratar,
aumentando lógicamente así la informalidad, ya que los trabajadores deben buscar
alternativas al desempleo.
Leyes de empleo:
La rigidez de ciertas leyes de trabajo, con altos costos de empleo y despido, de
seguridad social y demás, hace que las empresas sean cautelosas a la hora de
contratar empleados, lo que mantiene el dato del desempleo en su tasa persistente
de 10% e impide la formalización de un gran número de población en edad de
trabajar.
b.
La propuesta tiene lógica, ya que si se disminuyen las exigencias sobre los aportes
del empleador a las cajas de compensación, se reducen los costos de contratar
gente, facilitando así un aumento en la oferta de trabajos, reduciendo tanto
desempleo como informalidad.
El desempleo que esta medida reduciría sería principalmente el desempleo
friccional, ya que este se refiere a cuando las personas estan en busqueda activa de
un empleo, pero por diferentes razones son capaces de encontrarlo de inmediato, el
reducir estos costos de empleamiento ayudarian a reducir el desempleo friccional ya
que facilita la coincidencia entre oferta y demanda en el mercado.

c.
Un sistema como el que se propone en el enunciado ayudaría a reducir el
desempleo ya que facilita información adecuada y real a gente que genuinamente
está buscando empleo, ayudando a la conexión entre empleador y empleado,
reduciendo así los tiempos de búsqueda de trabajo para quienes estan tras un
empleo, ayudando a encontrar trabajos para las habilidades y estudios que la
persona tiene, y viceversa, encontrando candidatos con las capacidades que la
empresa busca para su vacante.
El desempleo que se reduce es de ambos tipos, ya que facilita la coincidencia entre
oferta y demanda (friccional) y también al identificar las capacidades de los
empleados, cuadrando con el empleo ofrecido (estructural).

También podría gustarte