Está en la página 1de 5

GUÍA ENTREGABLE: FACTORES DE CRECIMIENTO MICROBIANO

APELLIDOS Y NOMBRES.
GRUPO N° INFORME N° Fecha de Entrega CALIFICACIÓN:

1. Elección de una colonia de un cultivo previo


Lectura de colonia: Cepa: Staphylococcus aureus
FORMA: IRREGULAR
 ELEVACIÓN: UMBONADA
 BORDE: ONDULADO
 SUPERFICIE: RUGOSA
 TAMAÑO: 5 mm
 CONSISTENCIA: MUCOIDE
 CROMOGENESIS: AMARILLA

CONDICIONES INICIALES DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMENTO DE LA


CEPA

MEDIO DE CULTIVO: ...AGAR NUTRITIVO...........TEMPERATURA DE INCUBACIÓN......36 – 37


grados
COMPOSICION: peptona, extracto de carne bovina y agar. Esta fórmula relativamente sencilla
proporciona los nutrientes necesarios para la multiplicación de un amplio número de microorganismos
que no son necesariamente exigentes.

NEUTROT 3% Sin
ACIDO basic 1% 6% vaselin 5% ambiente 45%
vaseli
CONDICIONES FINALES DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL
CRECIMENTO DE LA CEPA

MEDIO DE CULTIVO: CALDO NUTRITIVO


TEMPERATURA DE INCUBACIÓN: 24-48 horas a 35-37°C

CEPA: Incubar a 37 grados a 24 horas


Basico: No hay aumentos bacterianos
ACIDO: Hay precipitación, hay suciedad
NEUTRO: Hay mayor precipitación que los demás y mayor suciedad.
BASICO:6 ph ACIDO: 3ph NEUTRO: 7ph

CEPA:
Incubar a 37 grados por 24 horas
1%: No hay aumentos bacterianos
3%: No hay aumentos bacterianos, pero aún hay precipitación que llega a ser NaCL
6%: No hay aumento bacteriano, pero hay mas NaCl
CEPA
Incubar a 37 grados por 24 horas
Con O2: Hay precipitación y suciedad.
Sin O2: Añadir engrase para obtener mejores productos sin precipitaciones.

CEPA:
24 horas de incubación
T 5°C : Hay suciedad, y tiene poca precipitación
T AMBIENTE: Tiene mayor precipitación que los otros dos,,
y hay suciedad.
T 45°C: Tiene precipitación y hay suciedad
RESULTADOS

1. Describir las condiciones naturales o factores ambientales que requiere la


cepa para su crecimiento...

Temperatura: Muchos organismos tienen un rango de temperatura óptima para su


crecimiento. Algunos prosperan en temperaturas más cálidas, mientras que otros
prefieren ambientes más fríos. La temperatura puede afectar la velocidad de las
reacciones metabólicas y la estructura de las membranas celulares.

Humedad: La cantidad de agua disponible en el ambiente es crucial para el


crecimiento de la mayoría de los organismos. Algunos pueden sobrevivir en
condiciones de baja humedad, mientras que otros necesitan ambientes muy húmedos
para prosperar.

Luz: Para organismos fotosintéticos, como muchas plantas y algas, la luz es un factor
fundamental para el crecimiento, ya que es necesaria para la fotosíntesis. Sin embargo,
para otros organismos, la luz puede ser perjudicial, y prefieren ambientes oscuros.

Nutrientes: Todos los organismos necesitan una fuente de nutrientes para crecer y
reproducirse. Estos nutrientes pueden incluir carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, entre
otros elementos esenciales.

pH: El nivel de acidez o alcalinidad del medio ambiente, representado por el pH, puede
influir en la capacidad de un organismo para crecer. Algunos organismos prefieren
ambientes ácidos, mientras que otros prosperan en ambientes alcalinos.

Oxígeno: La disponibilidad de oxígeno en el medio ambiente puede variar y afectar el


crecimiento de los organismos. Algunos requieren oxígeno para su metabolismo
aeróbico, mientras que otros pueden sobrevivir en ausencia de oxígeno, utilizando
metabolismo anaeróbico.

2. Que mecanismos metabólicos o estructurales bacterianas fueron afectados


por los factores ambientales experimentales.

Primero la temperatura los factores ambientales pueden tener un impacto significativo


en los mecanismos metabólicos y estructurales de las bacterias, lo que puede afectar
su capacidad para crecer, reproducirse y sobrevivir en diferentes condiciones.
CONCLUSIONES

el crecimiento microbiano está determinado por una compleja interacción de factores


nutricionales, físicos y biológicos. Comprender estos factores es crucial para diversos
campos como la microbiología clínica, la biotecnología y la industria alimentaria, ya que
permite controlar y optimizar el crecimiento de microorganismos en diferentes
aplicaciones.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SONIL Nanda y otros. Estudios sobre la biodegradación de polietileno natural
y sintético por Pseudomonas spp. Revista Science Environmental
Managment. 2010.
MELVIN S, Samuel y otros. Biorremediación de p-nitrofenol por Pseudomonas
putida cepa 1274”, Revista salud ambiental en Ciencia e Ingeniería, 2014,
Volumen 12 (53).

También podría gustarte