Está en la página 1de 42

PROGRAMA DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN E

INTERVENCIÓN

“NOMBRE DEL PROGRAMA”

RESPONSABLES:
1.- Apellidos y Nombres
2.- Apellidos y Nombres
3.- Apellidos y Nombres
4.- Apellidos y Nombres
5.- Apellidos y Nombres

GUAYAQUIL - ECUADOR
“NOMBRE DEL PROGRAMA”

EJEMPLO: PROGRAMA PARA LA ELIMINACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN

ADOLESCENTES
AGRADECIMIENTO

EJEMPLO: A: Mi esposo por su incondicional apoyo en esta etapa de mi vida,


a mi hijo por su amor, compañía y comprensión y motivación en el desarrollo
de este trabajo, el tan pequeño, pero animándome siempre.

Fernanda Pepita Dura (alumno 01)

EJEMPLO: A: Mi familia y especialmente a mi madre por su amor


incondicional, entenderme, ser mi fuerza, guía y motivación en la culminación
de este gran reto. Mi amor eternamente.

Perico de los Palotes (alumno


02)

3.- ALUMNO 03

4.- ALUMNO 04

5.- ALUMNO 05
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, los alumnos del Programa educativo XXXX:


1. XXXXXXXXXXXXXXXXX.
2. XXXXXXXXXXXXXXXXXX.
3. XXXXXXXXXXXXXXXXXX.
4. XXXXXXXXXXXXXXXXXX.
5. XXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Quienes hemos elaborado el Programa de Modificación de Conducta:


“Ejemplo: Programa para la eliminación del acoso escolar en niños”

Para poder obtener la certificación en “xxxxx” (Referir el programa Educativo)


emitida por PSIQUE ECUADOR.

Declaramos que el presente trabajo ha sido elaborado por nosotros y en el mismo


no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo o de un
trabajo similar presentado por cualquier persona ante cualquier institución
educativa.

Dejamos expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente
identificadas en el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las
opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos
o del internet.

Asimismo asumimos la responsabilidad de cualquier error u omisión en el


documento y somos conscientes que este compromiso de fidelidad del programa
el cual tiene connotaciones éticas, pero también de carácter legal.

En caso de incumplimiento de esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto en


las normas académicas.

Trujillo, Día / Mes / Año


Alumno1 ________________________
Alumno 2 _______________________
Alumno 3 _______________________
Alumno 4_______________________
Alumno 5 _______________________
PRESENTACIÓN

Ejemplo: Se llevó a cabo el presente programa de intervención en niños


“Programa para la eliminación del acoso escolar en adolescentes” con la finalidad
de intervenir, orientar y prevenir conductas agresivas en aulas con niños de 08, 09
años de edad de la entidad “La Rosa Inmaculada de Antenor Orrego” de la
Ciudad de Guayaquil 2018. Se tratará de un trabajo para aumentar las buenas
conductas entre los compañeros y erradicar el acoso escolar. Para el programa se
seleccionará la muestra de los años académicos 3ro, 4to y 5to de primaria a
quienes se les intervendrá con talleres para la reducción de las conductas
inadecuadas.

Palabras claves: Conducta, acoso escolar, convivencia.


ÍNDICE

NOMBRE DEL PROGRAMA ii


AGRADECIMIENTO iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO iv
PRESENTACIÓN v
ÍNDICE vi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA N° pag
1.1 Descripción de la realidad problemática.
1.2 Datos generales: N° pag
1.2.1 Nombre del programa N° pag
1.2.2 Lugar de ejecución del programa N° pag
1.2.3 Responsables:

1.3 Fundamentación: N° pag


1.4 Justificación N° pag
1.5 Objetivos N° pag
1.2.1 Objetivo General N° pag
1.2.2 Objetivos específicos N° pag

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO N° pag


2.1 Antecedentes (Internacionales y Nacionales) N° pag
2.2 Bases teóricas N° pag
2.3 Definición de términos básicos N° pag
CAPITULO III: PLAN DE TRABAJO Y CONTENIDO N° pag
- Sesión N° pag
- Actividad N° pag
- Metodología N° pag
- Materiales N° pag
- Tiempo N° pag
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES N° pag
3.1 Conclusiones N° pag
3.2 Recomendaciones N° pag
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS N° pag
ANEXOS N° pag
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática.

Para muchas personas el colegio es el sistema ideal donde podemos

desarrollarnos de la manera más óptima, donde podemos expresar

pensamientos o ideas, intercambiar opiniones, el espacio en el que tenemos

que respetar creencias y costumbres para llevar de la forma más idónea la

convivencia del día a día, la escuela es la casa donde es la segunda

interacción social, es la fuente de nuevos aprendizajes y los subsiguientes a

nuestro constante desarrollo, sin embargo cuando ese clima de calma, de

apoyo, de entendimiento y fortaleza mutua se rompe, muchas veces solemos

contemplar el espacio de los niños como un ambiente tenso, de continua

agresión tanto física como verbal, un lugar en el que es constante un

sentimiento de escape puesto que ya no es visto como una red de apoyo en el

que un miembro que esté pasando por una situación poco favorable pueda

apoyarse, tanto es así que los niños más vulnerables a reaccionar de manera

negativa ante una crisis son de ocho años en adelante y muchos de ellos se

encuentran pasando de una etapa de vida a otra donde su prioridad es

agradar a otro grupo de pares, donde pertenecer a un círculo amical es

esencial para no pasar desapercibido y en la búsqueda de esa aceptación

dentro del escenario escolar empiezan a mostrar conductas agresivas, a

imponer sus ideas frente a la de los demás, a tomar comportamientos

matonescos para simpatizar con el resto o simplemente como medio de

desfogue, o por el contrario se llegan a mostrar como niños sumisos y

dispuestas a enfrentar y aguantar actos abusivos en su contra. Es así que por


ejemplo Patricia Frola y Jesús Vásquez en su libro Estrategias de Intervención

para los problemas de Conducta en el aula indican “Los problemas de

conducta en las aulas nacen, crecen, se reproducen, se ramifican, se agudizan

y NO MUEREN, por el contrario, ponen en jaque-mate la pericia del docente;

en pocas palabras resultan un reto a sus competencias para el manejo de

grupos, para la comunicación asertiva y la conciliación entre pares.”

Por otro lado, en nuestro programa de intervención en modificación de

conducta “Programa para la eliminación del acoso escolar en niños” referente

al estado ecuatoriano indica que el aumento de conductas disruptivasha ido en

aumento en los centros escolares indicando que el incremento de año por año

asciende entre el 13% al 16%. Es en base a esta realidad que desarrollamos

el Programa de Promoción y Prevención en el Niño y Adolescente

Denominado: “Desarrollo de la autoestima para la prevención de conductas

agresivas en el aula”
1.2 Datos generales:

1.1.1 Nombre del programa:


Desarrollo de la autoestima para la prevención de conductas
agresivas en el aula

1.1.2 Lugar de ejecución del programa:


1.1.2.1 Nombre de la institución: La Rosa Inmaculada de Guayaquil
1.1.2.2 Dirección: Paseo Colon 345
1.1.2.3 Número de teléfono:053-xxx-xxxx
1.1.2.4 Nombre del Responsable: Director Jose Flaco Flaquito

1.1.3 Responsables:
Alumno1 ________________________
Alumno 2 _______________________
Alumno 3 _______________________
Alumno 4_______________________
Alumno 5 _______________________

1.3 Fundamentación:

La autoestima se construye y define a lo largo del desarrollo de la


persona, a través de la influencia de las personas significativas del medio
familiar, escolar y social, y como resultado de las propias experiencias de
éxito y fracaso.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente,


seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente
disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará
con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al
contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias
posibilidades ni en las de los demás.

Durante los años escolares la autoestima se expande para contener un


gran campo de intereses, en especial los relativos al rendimiento escolar y
las relaciones con pares, que ahora cobran mayor importancia. La
autoestima realiza una función clave como organizador y motivador de la
experiencia, manteniendo una imagen consistente de quiénes somos y
cómo reaccionamos en diferentes situaciones, hacia metas, objetivos, el
respeto y amor a sí mismo.
Sin embargo, en la escuela pueden experimentan falta de autoconfianza,
muchos de ellos son causados por ser las víctimas pasivas de la
intimidación, mostrando comportamientos y actitudes ansiosas e
inseguras de sí mismas”. (Olweus, 2003) Lo que afecta notoriamente en
su autoestima.

Ante esto, Piers (1984) menciona que es posible mejorar la autoestima a


través de experiencias correctivas.

El presente programa de sensibilización desarrolla acciones de promoción


y prevención, partiendo de normas de fortalecimiento en la autoestima,
mediante la construcción de factores personales dirigidos a fortalecer la
personalidad de cada niño brindándoles la oportunidad de que explorar
nuevos modos de construcción de un nuevo sistema de pensamientos y
actitudes a través de los cuales se promueva el reforzamiento de las
actitudes y comportamientos que promuevan un sentido de adaptación
adecuado al ambiente así como un sistema de control de disciplina justo,
coherente y conocido por los alumnos.

1.4 Justificación

Justificación práctica: Permitirá a que docentes u otros profesionales e


instituciones inmersas en el interés del bienestar del educando cuenten
con un programa necesario e importante que pueda intervenir frente a la
problemática xxxxxxxxx. Así mismo el programa presentado dará paso al
interés de crear nuevos programas de intervención.

Justificación Social: Hasta el momento en nuestra entidad educativa no


se ha creado programa como el “xxxxNOMBRE-DEL-TRABAJO-xxxxxx”
contando con las características del salón (o salones) incluyendo las
características de nuestro entidad educativa por ser (NACIONAL –
PARTICULAR – RELIGIOSO- BILINGÜE, ETC), pues es nuestra
necesidad que este programa sea la base para crear una conciencia de
intervención inmediata frente a cada problemática(INDICAR SU
VARIABLE A INTERVENIR) no solo para nuestro centro educativo si no a
nivel nacional, regional o local.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
- Fortalecer la convivencia escolar de los niños de 8, 9 y 10años de la
Entidad Educativa La Rosa Inmaculada de Antenor Orrego.
1.5.2 Objetivos específicos
- Reducir en gran medida las conductas agresivas de los niños de 8, 9,
10 y 11 años de la Entidad Educativa La Rosa Inmaculada de Antenor
Orrego
- Explicar la diversa información sobre la convivencia en el aula.
- Brindar las diferentes estrategias que se puede utilizar ante una mala
conducta.
- Lograr sensibilizar a los alumnos y docentes sobre la importancia de
estar informados sobre el manejo de conducta en el aula.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2. Fundamentos teóricos de la investigación.
2.1. Antecedentes teóricos
2.1.1. A nivel internacional
Quizhpi, Salinas y Sarmiento (2015), realizaron una investigación
denominada prevalencia de la convivencia escolar en niños de 7 a 11 años
de la ciudad de Iquique Chile 2013, En ella sus resultados expresan que
xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
*Mínimo tendrán que colocar 4 antecedentes teóricos a nivel internacional
necesariamente referente a su programa.
2.1.2. A nivel nacional
Según Venegas (2014), en su investigación “Clima Social Escolar de los
estudiantes con conductas agresivas, de 7 y 8 años de la institución
educativa Garcia Aviles, año 2014, de la Universidad el Arca de Noe, el
cual expresa como objetivo describir el área de conflicto de los niños
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
*Mínimo tendrán que colocar 4 antecedentes teóricos a nivel nacional
necesariamente referente a su programa.

2.1.3. A nivel local


Según Castañeda (2017), en su investigación “Acoso escolar entre niñas y
niños de 7 y 11 años de la institución educativa Santa Ana, año 2014, de la
Universidad UPAO, el cual expresa como objetivo describir y comparar los
tipos de acoso entre niñas y el acoso entre niños *Mínimo tendrán que
colocar 4 antecedentes teóricos a nivel local necesariamente referente a
su programa.

2.1.3. Definición de términos básicos.


La niñez es definida como la etapa de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx Santa Cruz Quiroz (2010)
La conducta agresiva es definida como
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx Santa Cruz Quiroz (2010)
La autoestima es definida como
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx Santa Cruz Quiroz (2010)
CAPITULO III: PLAN DE TRABAJO Y CONTENIDO
3.1 Plan de trabajo
3.1.1 Sesión 01 (EJEMPLO)
Actividad Metodología Material Tiempo
Sesión/Objetivo
INICIO - Pre test
Sesión nº 1:  Aplicación de pretest - Papel bond de color
 Presentación de las facilitadoras y blanco
 Presentación y explicación del trabajo
 Explicar las reglas requeridas para la actividad (horario, - Lamina con
“Aprendiendo a ser diferente” asistencia, estímulos, etc) ilustración de la
 Colocación de solapines.
violencia 2 horas
PROCESO - Técnicas de
Incrementar el conocimiento a integración - Papelotes
 Dinámicas de animación” Rompiendo el hielo” y la “Fragilidad”
cerca de la importancia que  Relato de la vivencia de la dinámica. - Participación - Plumones
tiene la prevención de  Exposición del tema: Se usará ilustraciones con imágenes de la
violencia familiar en madres violencia; Definición de violencia, violencia de pareja, tipos, - Lluvia de ideas - Lápices
de familia del Distrito de causas, efectos en la salud, e indicadores del maltrato.
Florencia de Mora y El  Trabajo grupal: cada grupo elaborar su conclusión en papelotes y - Exposición - Borrador
Porvenir. expresarán sus opiniones, luego serán plasmadas en un
papelote, aclarando dudas y preguntas y finalmente leído en voz - Lapiceros
alta.
CONSOLIDACIÓN - Pelota

Entrega de trípticos y reforzadores - Video

Conclusiones - Trípticos

Entrega de reforzadores
Sesión/Objetivo Actividad Metodología Material Tiempo

Sesión nº 2 INICIO

 Presentación, registro de asistencia y colocación de solapines.


 Recordatorio: Brevemente de forma voluntaria y al azahar se les
pedirá que comenten las conclusiones del tema de la sesión Nº1
PROCESO
“Yo me valoro…valoro a los - Técnicas de
demás”  Actividad Nº1: Dinámica “Conocimiento de sí misma: ¿Quién soy animación
yo?” - Papel
Valorar la importancia de la  Relato de la vivencia - Participación
autoestima fortaleciendo el  Exposición: La autoestima, autoconcepto e inteligencia - Papelotes
autoconcepto e inteligencia emocional. - Lluvia de ideas
emocional en madres de Actividad Nº2: Dinámica “Conocimiento de su esencia: ¿Quién - Plumones 2 horas
- Dinámica
familia del Distrito de Florencia soy como persona?
- Lápices
de Mora y El Porvenir. - Exposición
 Relato de la vivencia
 Dinámica “aceptándome”: - Reforzadores
- Reflexión
 Relato de las vivencias
 Trabajó grupal: escenificaciones

CONSOLIDACIÓN

 Tarea para casa: Escribir en una hoja una lista de cualidades


positivas y como lo aplicarían en su vida diaria.
 Entrega de reforzadores
3.1.2 Sesión 02 (EJEMPLO)
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Conclusiones
En el presente programa de intervención para la modificación de conducta encontramos que
(indicar los resultados de inicio como encontraron a la población y al finalizar como la población
se encuentra siendo la visión que la población beneficiaria este mejor referente a su conducta o
salud mental)

3.2 Recomendaciones
Recomendaciones profesionales pueden ponerlo parafraseando en párrafos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

VERIFICAR QUE ESTE DESCRITO EN ORDEN ALFABETICO

(Dejamos en la parte inferior modelos de como citar las referencias bibliográficas

Abril, B. (1997). Apoyo social y salud. Valencia. México: Promolibro.

Alayo, F. (2003). Autoestima y Locus de Control en mujeres víctimas de violencia


doméstica derivadas al departamento de Psicología Forense de una Dependencia
especializada en la ciudad de Lima. Tesis para optar el título de Licenciado en
Psicología. Pontificia Universidad Católica , Lima, Perú.

Alcántara, F. y Chávez, L. (2003). Clima Social Familiar y algunos factores


demográficos en mujeres víctimas y no víctimas de violencia conyugal que fueron
atendidas en los Centros de Atención de la Mujer en la ciudad de Cajamarca.
Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad de Cajamarca,
Cajamarca, Perú.

Azabache K. & Iglesias I. (2002) . Relación entre el Locus de Control y el Nivel de


Depresión en un grupo de mujeres víctimas de violencia familiar en la ciudad de
Trujillo. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Escuela de
Psicología. Universidad Privada César Vallejo de Trujillo, Perú.

Azabache K. & Rojas (2005). Trampas Vitales y su relación con el locus de control
en las mujeres víctimas de violencia conyugal. Tesis para optar el título de
Magíster en Psicología. Escuela de Psicología. Universidad Privada César Vallejo
de Trujillo, Perú.

Balcázar y Fernández (2002). Niveles de depresión de víctimas y no víctimas de


violencia conyugal del Centro de Salud José Olaya. Tesis para optar el Título de
Licenciado en Psicología, Universidad Privada Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.
DESARROLLO DEL CONTENIDO

Sesión Nº 1:“Aprendiendo a ser diferente”

Objetivo: Incrementar el conocimiento acerca de la importancia que tiene la


prevención de violencia familiar en madres de familia en la ciudad de Guayaquil.

Metodología: Técnicas de integración, participación, Lluvia de ideas, exposición,


reflexiones, conclusiones

Materiales: Pretest, solapines, papel bond de color y blanco, láminas con


ilustración de la violencia, papelotes, plumones, lápices, borrador, lapiceros,
pelota, video, trípticos y reforzadores

Tiempo de duración: 2 horas

Procedimiento:
La sesión se programó para el día …….. a las …… la cual se anunció mediante
una citación a cada madre de familia, con una semana de anticipación, siendo la
mediadora la presidenta del club de madres. El día sábado, fecha en que se
programó la sesión, se realizará con las madres presentes las actividades
programadas:

 Aplicación de pretest: Consta de 12 preguntas sobre conocimientos de la


violencia familiar.
PRE Y POS TEST

Lee atentamente y responde las preguntas:


1. Que entiendes por violencia ¿explica?
………....................................................................................................................
........................................
2. Que tipos de violencia conoce:
a) Negligencia.
b) Maltrato emocional
c) Maltrato físico.
d) Abuso sexual.
e) Maltrato económico.
f) Todas las anteriores
3. Te critica y humilla en público tu pareja
Si…………… No…………

4. La adecuada relación de pareja depende del.


Hombre……mujer…..o ambos……

5. Toda violencia debe ser denunciada


Si…………… No…………

6. Las frases: ¡No sirves para nada!, ¡eres un tonto!, indicaría un maltrato de tipo:
a) Físico
b) Abuso sexual.
c) Psicológico
d) Negligencia emocional
e) Negligencia física.
7. Cachetear, jalar de la patilla, dar nalgadas, es un tipo de maltrato:
a) Físico
b) Emocional
c) Negligencia
d) Sexual
e) Económico

8. No es un signo de maltrato infantil:


f) Higiene inadecuada.
g) Fatiga y cansancio.
h) Retraimiento social (se aísla, no comparte con otros niños).
i) Búsqueda constante de aprobación y aceptación.
j) Mejores resultados académicos

 Presentación y explicación del trabajo:


Las internas se presentaran con sus respectivos nombres, mencionando la
institución de donde proceden y resaltando la finalidad de su presencia en
dicho lugar y el objetivo por lo cual han sido reunidas las madres de familia,
seguido se le menciona que el objetivo es trabajar con ellas un programa de
prevención primaria de violencia en pareja, y de ello obtendrán como
beneficios conocimientos para aplicar en su vida cotidiana que le ayudaran
hacer frente a algún tipo de violencia que se les presente contribuyendo a
mejorar su calidad de vida; también se le pondrá en conocimiento que para que
se lleve a cabo exitosamente es de suma importancia su participación y
colaboración durante el periodo programado, finalmente se le mencionara que
el trabajo consta de actividades divertidas como dinámicas, videos,
exposiciones, reflexiones y al final se contara con la presencia de un abogado
para brindar orientación legal, para lo cual se requiere la participación y
flexibilidad de ellas.

 Explicación de reglas:
Se explicará a las participantes que es necesario tener reglas dentro de un
grupo para evitar malos entendidos; relacionado con el
 Horario que serán los días …….
 Asistencias permanentes,
 Participación y cumplimiento con las tareas
 Respeto entre participantes y a las facilitadoras
Se mencionará que habrá entrega de estímulos y al final habrá un compartir
para todas y sorteo de un reforzador en el cual participará solo las madres que
estén presentes en todas las reuniones.
Luego se tomará lista de las asistentes.

 Colocación de solapines:
Se les explica que la entrega de solapines es para identificarlas por sus
nombres.

 Dinámicas de animación: “Rompiendo el hielo” y la “Fragilidad”

Rompiendo el hielo:
Objetivo: Lograr la integración.
El facilitador les dirá a los participantes que formen un círculo, luego un
voluntario inicia el juego con la pelota entre sus manos dice su nombre, como
se siente y un deseo enseguida lanza la pelota a otro compañero. Así
sucesivamente hasta que todos se hayan presentado.
Fragilidad.
Objetivo: Que tomen conciencia de como las actitudes de otras personas
causan daño.
Se repartirá una hoja de papel en blanco a cada participante Luego se les lee
una lista de 10 situaciones que les pueda afectar (que tu pareja te diga que no
vales, cuando te muestras cariñosa con tu pareja él te insulta y te muestra
indiferencia, cuando estás en una fiesta o reunión familiar que te golpee, etc.) y
los participantes deben ir rompiendo su papel por pedazos de acuerdo a como
cada situación les afecta y si no les afecta no romperán el papel, Cuando se
enuncien todas las situaciones se comparan los papeles para ver las diferentes
tamaños.

 Relato de la vivencia en la dinámica: Se les pedirá que expresen lo que


piensan y sienten, se comenta sobre como la conducta de los demás afecta al
ser humano provocándole daños.

 Exposición del tema: Se mostrará una ilustración con figuras de violencia


para que observen y opinen
Definición de violencia; toda acción u omisión que en forma intencional o
dirigida, ocasiones daño o lesión física, mental, sexual y/o social, Actualmente
la violencia es un problema social de primera magnitud a nivel mundial y las
consecuencias afectan al agresor, el agredido y la familia,
Violencia Intrafamiliar
Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un
miembro de la familia sobre otro.
Incluye:
 Maltrato Infantil
 Violencia Conyugal o en la pareja
 Violencia Hacia Adultos Mayores
 Violencia hacia Minusválidos

Violencia de pareja; todo acto que se ejerce contra la pareja, y que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico o emocional,
ya sea en el ámbito público o privado
Para hablar de violencia en la pareja no es necesario ser matrimonio o tener
hijos, sino que basta con ser o haber sido convivientes. La violencia de pareja
se refiere casi siempre a un patrón regular de conductas violentas y
coercitivas, con la función de conseguir la conformidad o el control sobre la
víctima. Implica la amenaza con intención o ejecución de daños físicos,
psicológicos (que por sí solos pueden ser de gran gravedad) y sexuales en la
persona, con una relación heterosexual adulta o adolescente y parejas
homosexuales Puede aparecer en citas donde todavía no se ha establecido
una relación, en relaciones establecidas, en separaciones y matrimonios. Las
agresiones físicas y sexuales a la pareja, suelen ir acompañadas de
intimidación verbal, degradación, humillación, destrucción de propiedad,
amenazas a personas significativas, amenazas de abandono, acecho y
aislamiento social progresivo, incluyendo la restricción de acceso a alimentos,
ropa, transporte y servicios médicos. El abuso de pareja es producto de la
convicción del varón de tener más privilegios y autoridad que la mujer.

Tipos, de violencia;
Violencia física: empujones, golpes de puño, bofetadas, disparos, ataque con
arma blanca.
Violencia psicológica: insultos, Descalificaciones, amenazas, indiferencia,
coerción o la privación arbitraria de la libertad.
Violencia Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad
de la otra persona, como exposición a actividades sexuales no deseadas, o la
manipulación a través de la sexualidad.
Violencia económica: Malos Tratos de tipo material o económico. No cubrir
las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos
económicos.

Reconocimiento de los indicadores del maltrato;


 Le tiene miedo a su pareja
 Se pone muy nerviosa cuando llega su pareja/esposo
 Tiene miedo de pedirle dinero para la economía doméstica.
 Está aislada, desconectada de familiares y amistades.
 Su pareja toma todas las decisiones familiares.
 Sufre de afecciones relacionadas con el estrés (dolores de cabeza,
insomnio, problemas de estómago).
 Padece ansiedad o depresión.
 Usa alcohol o drogas en exceso (legal o ilegal).
 No hace ciertas cosas que son su derecho en presencia de su pareja.
 Ha intentado suicidarse.
 Nunca va en contra de la opinión de su pareja por temor a enfadarle.
 Ignora sus propias necesidades y a veces las de sus hijos a favor de las de
su pareja
 Duda de su propio juicio y se culpa por los problemas familiares.
Las madres maltratadas pueden descargar frustración en sus hijas e hijos,
llegando a ser violentas. Este tipo de violencia está directamente vinculado al
estrés que le provoca la violencia en la que vive

 Trabajo grupal: cada grupo elaborar su conclusión en papelotes y expresaran


sus opiniones, dudas siendo aclaradas y complementada con las opiniones de
las facilitadoras luego serán plasmadas en un papelote y leído en voz alta y se
culminara con un aplauso y entrega de reforzadores

 Violencia Transgeneracional: En la sesión informativa se enfatiza el hecho de


que una mujer que ha vivido violencia cuando niña tiene mayor probabilidad de
ejercer violencia en sus hijos, porque aprendió determinadas formas de
relacionarse; se explica que a esto se le llama “violencia transgeneracional”,
porque pasa de una generación a otra.

 Estas formas de relación están determinadas por el poder y el abuso del


mismo, y porque no se conocen otras formas de ejercer autoridad y mantener
la armonía y sana convivencia familiar.

 Muchas veces, aun cuando el agresor ha salido de la casa, continúa un clima


de violencia y descontrol en las interacciones familiares; por ejemplo, las
madres que han sido violentadas ejercen violencia sobre sus hijos y también
contra sí mismas.

 Luego se destaca el hecho de que al relacionarse de esta manera los hijos e


hijas aprenden a ejercer sus roles como hombre y mujer observando y
copiando.

 El estilo relacional violento se aprende y se transmite de padres y madres a


hijos e hijas; se debe explicar que este aprendizaje no sólo se refleja en
conducta agresiva directa, sino también en actuar como víctima

 Atemorizada y sometida al más fuerte, haciendo de esta manera aún mayor el


clima de indefensión de los más pequeños de la casa.

 Tarea individual: cada una o de forma voluntaria emitirá su conclusión que


serán plasmadas y leídas en un papelote de toda la actividad realizada.

 Entrega de reforzadores
SESIÓN N.° 2:

“Yo me valoro…valoro a los demás”

Objetivo: Valorar la importancia de la autoestima fortaleciendo el autoconcepto e


inteligencia emocional en madres de familia de la ciudad de Guayaquil y Cuenca.

Metodología: lluvia de ideas, exposiciones, participación, relatos, trabajo grupal,


discusiones, reflexión.
Material: Fichas con preguntas, hojas en blanco, hoja de trabajo, Papelotes.
Boletines, reforzadores

Tiempo: 2 horas

Procedimiento:

 Presentación, asistencias, y colocación de solapines


 Revisión: de forma oral se les pedirá que emitan algunas conclusiones
relacionado con los temas de la violencia

Actividad Nº1: “Conocimiento de sí mismo”: ¿quién soy yo?

Objetivo: Que tomen conciencia de cómo son

Se les entregará una hoja con preguntas y cada participante se describirá


libremente sin sugerencias como se ve en su físico, psicológico, espiritual, social y
profesional, deberán de contestar de forma honesta e individual luego se forma
grupos y se le solicita que comenten sobre sus respuestas aclarando sentimientos
y pensamientos.

Conocimiento de mí mismo

 Aspecto físico
Escribir dos cosas que me gustan de mí
………………………………………….
………………………………………….

Escribir 2 cosas que no me gustan de mí

…………………………………………
………………………………………..
 Aspecto psicológico
Cuáles son mis temores

…………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………….

 Aspecto espiritual
En qué ocasiones me siento o me he sentido feliz en paz y pleno

………………………………………………………………………………………………

 Aspecto social
Como manifiesto mi deseo de compartir con los demás

………………………………………………………………………………………………

Qué clase de personas me molestan

………………………………………………………………………………………………

 Aspecto laboral
Que es lo más me gusta de la actividad labora
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

Relato de la vivencia: Se les pedirá que expresen aportaciones como se


sintieron manejando conclusiones.
Exposición:
Autoestima, es el concepto que tenemos incorporado acerca de nosotros
mismos, respecto a cuanto valemos. Esto lo vamos asimilado durante el
transcurso de nuestras vidas.
 La autoestima como actitud, es la forma de pensar, amar, sentir y
comportarse consigo mismo.
 La autoestima, no se hereda se adquiere.
Componentes de la Autoestima:
 Nivel Cognitivo: Es la opinión, idea, creencia, que se tiene de si misma.

Soy capaz de
realizar…

¿Cómo me
considero?
 Nivel Afectivo: Esta relacionado con la capacidad de
expresar emociones (sentimientos).

Estoy alegre por darme la


oportunidad de realizar…
¿Cómo me
siento?

 Nivel Conductual: Es el comportamiento consecuente que damos de


nosotros mismos.

“Yo actuó así


porque…”

Características de la Autoestima:
 Alta:
 Seguridad en sí mismo, Se siente y se considera igual como las demás
personas.
 Toma sus propias decisiones.
 Sabe que puede equivocarse, pero puede enmendar se error.
 Sensible a los sentimientos y necesidades de los demás.
 Capaz de controlar sus impulsos.
 Baja:
 Inseguros de sí mismos, Todo lo ve negativamente.
 Es pesimista
 Tiene miedo exagerado a equivocarse y arriesgarse.
 Desmerece su talento.
 Fácil de influenciar.

Recuerda tu eres importante… ¡¡¡Si te equivocas no te arrepientas!!!

Toma tus propias decisiones…

 Actividad Nº2:
Dinámicas: “Quien soy como persona? y “Aceptándome”.
¿Quién soy como persona?

Objetivo: descubrir la esencia de la persona

El facilitador da a cada participante el formato para que lo conteste en forma


individual luego hace una reflexión sobre lo que comúnmente contesta cuando se
les pregunta ¿Quién eres? Normalmente contestan que tienen, estado civil, etc.
pero rara vez se descubre lo profundo (pensamientos, sentimientos, emociones)

Formato: quien soy como persona

1. Si pudiera tener un deseo, sería:……………………………………………..…..


2. Me siento feliz cuando:……………………………………………………………..
3. Me siento triste cuando:…………………………………………………………….
4. Me siento muy importante cuando:…………………………………………………
5. Una pregunta tengo sobre la vida es:………………………………………………
6. Me enojo cuando:…………………………………………………………………….
7. Un pensamiento que aún sigo teniendo es:……………………………………….
8. Cuando me enojo, yo:…………………………………………………..................
9. Cuando me siento triste, yo:………………………………………………………..
10. Cuando tengo miedo, yo:……………………………………………………………
11. Me da miedo cuando:………………………………………………………………...
12. Me sentí valiente cuando:
……………………………………………………………..
13. Algo que hago bien es:
…………………………………………………………………
14. Más que nada me gustaría:
……………………………………………………………..
15. Lo mejor de ser yo es:
………………………………………………………………….

Dinámica “Aceptándonos”:

Objetivo: conocer y aceptar sus cualidades positivas y negativas.

Se Le entregara hojas en blanco luego se le pedirá que cada participante escriba


tres o cuatro características que más le molestan de sí mismo, sus más grandes
fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite
como cierto, al igual escribirán cinco cualidades positivas que más le gustan y a
la inversa de la hoja anotaran como creen que los demás lo ven o consideran ;
luego se sentaran en el suelo formando un círculo y Cada participante escogerá
un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una actitud
defensiva. Dirán su debilidad más importante, empezando con “so soy…”
Ejemplo: “yo soy muy agresivo”, “yo soy floja”, etc., también la apreciación que
tienen los demás, luego cada persona dirá cómo puede transformar esa debilidad
en logro, ya que si la menciona es porque le afecta, al igual mencionara las
positivas para reforzar las negativas

 Relato de la vivencia: narraran si les fue fácil escribir o no y como se sintieron


durante las dinámicas
 Trabajó grupal: En grupo discutirán y reflexionaran respecto al conocimiento
y valoración que se tienen tanto en su físico como en su forma de ser, si
estaban conscientes de determinadas cualidades o no.
 Tarea para casa: Escribir en una hoja una lista de cualidades positivas y como
lo aplicarían en su vida diaria
Sesión N° 3

“Violencia... Mi hijo ¡no!”

Objetivo: Lograr un estilo de crianza más asertivo en madres de familia de la


ciudad de Guayaquil y Cuenca.
Metodología: Técnicas de integración, participación, Lluvia de ideas, exposición,
reflexiones, conclusiones

Materiales: Solapines, Papel bond de color y blanco, Laminas con ilustración de


la violencia, papelotes, Plumones, lápices, borrador, lapiceros, pelota, Video,
trípticos y reforzadores

 Dinámica: “Todo lo que hago lo hago por ti”


Objetivo: Descubrir cómo se da la violencia en pareja, y el daño que ocasiona
tanto físico como psicológico.

El facilitador explica a los participantes que tienen que estar en pareja, lo cual uno
de ellos será “A” y el otro “B”.

El “A” en la primera fase ordena al “B”, tiene que obedecer lo que dice “A”; en la
segunda fase “A” exige a “B” que realice la orden, es algo más incómodo para “B”,
en la tercera fase “A” obliga a la fuerza a “B” que realice lo que no quiere, en esta
fase “B” tiene que tratar de no realizar la orden, tiene que defenderse.

Luego cambian las funciones “B” ordenan, exige y obliga a la fuerza al “A” que
realice las tres fases.

En la tercera fase “A” tiene que defenderse, tratar de no realizar la orden (se
repite el procedimiento lo que realizo B, tiene que Realizarlo A)

Al final se les pregunta a los participantes ¿cómo se siente?, ¿Fue fácil obedecer?

¿Fue molesto e incómodo?... etc.


Relato de la vivencia.

Exposición:

ESTILOS DE CRIANZA

Encuentre su estilo de crianza

Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las
ideas que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos.
Algunos leen libros sobre cómo ser buenos padres. Otros toman clases ofrecidas
en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas. Sin embargo, los psicólogos y
otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas de crianza son más eficaces y
tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los niños.

Las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden agrupar en tres estilos. Estas
son maneras diferentes de decidir quién de la familia tiene qué responsabilidad.

 Autoritario

Estilo autoritario. Los padres que utilizan


este estilo valoran sobre todo la obediencia y
el control. Tratan de hacer que los niños se
adapten a un estándar de conducta y los
castigan con dureza si no lo hacen. Son más
indiferentes y menos afectuosos que otros
padres. Sus hijos tienden a estar más
inconformes, a ser retraídos e insatisfechos.

Los padres autoritarios no explican por qué


quieren que sus hijos hagan las cosas. Si un
niño pregunta sobre alguna regla u orden,
quizás el padre le conteste, "Porque yo dije".
Los padres tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del
positivo, y castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, porque
éstos no siguen las reglas.

Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí


mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.
 Permisivo

Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy pocas
reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir
de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos
se sientan libres. No establecen límites ni tienen expectativas claras de
comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de manera cálida y
cariñosa, no importa la conducta de los niños.

Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el
niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el
comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre
si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces de cambiar el mal
comportamiento, u optan por no involucrarse.

 Demócrata

Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a


valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de
su comportamiento. Lo hacen al dar a sus hijos
expectativas claras y razonables y al explicarles por qué
esperan que los niños se porten de cierta manera. Hacen
seguimiento del comportamiento de los niños para
asegurarse de que cumplan las reglas y expectativas. Lo
hacen de una manera cálida y cariñosa. Muchas veces,
tratan de pescar a los niños cuando se portan bien para
poder reforzar el buen comportamiento, en vez de
concentrarse en el malo.

Por ejemplo, al niño que deja los juguetes en las escaleras le dicen que no lo
debe hacer porque "alguien podría tropezar con ellos y lastimarse o dañar el
juguete". Más adelante, los padres involucran a los hijos cuando fijan reglas y
hacen quehaceres. "¿Quién va a trapear el piso de la cocina y quién va a sacar la
basura?"
Los padres que tienen un estilo democrático ofrecen opciones según las
habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción puede ser entre la camisa
roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción puede ser entre una manzana, una
naranja o un plátano. Los padres guían el comportamiento de los niños
enseñándoles, no castigándolos. "Le pegaste a Maribel con la camioneta. Eso le
dolió. Vamos a guardar la camioneta hasta que puedas jugar con ella de manera
segura".

¿Qué estilo usa usted?

Tal vez usa una combinación. Piense en lo que quiere que sus hijos aprendan.
Los estudios en el desarrollo infantil demuestran que los resultados más positivos
ocurren cuando los padres usan el estilo democrático. Los niños de padres
permisivos tienden a ser más agresivos y a fastidiar, mientras que los niños de
padres autoritarios tienden a ser dóciles y sumisos y a tener baja autoestima.

Consejos para padres de familia

Trate a su hijo con respeto. Háblele y hágale preguntas. Sea cortés. Evite
regaños, gritos y golpes. Si su hijo se porta mal en público, llévelo a casa. Evite
humillarlo. Tal vez tenga sueño o hambre. La próxima vez, planee el viaje
después de que haya dormido o comido.

Sea uniforme. No sea permisivo en un momento y estricto en otro. Asegúrese de


que todos sigan las reglas, aun usted. Haga promesas sólo cuando está seguro
de poder cumplirlas.

Como padres, consúltense el uno al otro y mantengan un frente unido para que el
niño no trate de hacerlos pelear para lograr sus propósitos.

Anime a su hijo. Ayude a fomentar su confianza en sí mismo. Dígale, "Yo sé que


lo puedes hacer" o, "Has trabajado muy duro en eso". Evite las críticas. No
compare a un niño con otro.

Exprese su amor. Diga las palabras, "Te quiero". Dele palmaditas, besos y
abrazos.
Dedique tiempo a la diversión. Haga actividades que ambos disfrutan

MITOS Y REALIDADES

Mito: Si ha ocurrido sólo una vez, no ocurrirá más.


Realidad: La violencia doméstica no es un incidente aislado. Normalmente forma
parte de un patrón de violencia que irá en aumento.
Mito: Sólo cierto tipo de hombres abusan de sus parejas.
Realidad: No existe el abusador típico. La edad, constitución, raza, religión o
temperamento no son factores determinantes.
Mito: Los hombres que maltratan son enfermos mentales.
Realidad: No existe relación causa-efecto entre la enfermedad mental y violencia
doméstica. La violencia está motivada por un deseo de controlar y mantener
poder sobre la mujer.
Mito: Los hombres que asaltan o abusan de sus parejas son violentos por
naturaleza.
Realidad: La mayoría de los hombres que abusan de sus parejas no son
violentos fuera del hogar.
Mito: Los hombres que maltratan han sido maltratados en la infancia.
Realidad: No existe evidencia alguna de que exista un ciclo de abuso. La mayoría
de hombres y mujeres abusados en la infancia no optan por abusar en la edad
adulta. Es más, si fuera así debería haber un mayor número de maltratadoras.
Mito: Si hubiera sido tan violento, ella lo habría denunciado.
Realidad: 46% de las mujeres no denuncian la violencia que sufren por miedo a
represalias y una gran mayoría porque piensan que no van a ser creídas o
tomadas en serio. (Este número es menor en nuestro país, que está entre el 10 y
20% de denuncias).
Mito: Los hombres también son agredidos por sus parejas.
Realidad: Los archivos policiales muestran que el 99% de la violencia en la
pareja la realiza el hombre hacia la mujer.
Mito: Una vez que un hombre está excitado, no puede hacer nada para controlar
su necesidad sexual.
Realidad: Los hombres usan una variedad de excusas para justificar la violación.
Nunca hay excusa.
Mito: La mujer no fue herida, ni luchó para defenderse. No fue violación.
Realidad: Los hombres usan armas y/o amenazas para intimidar a la mujer que
violan. El hecho de que no exista evidencia visible de violencia no significa que
una mujer no haya sido violada.
Mito: La mujer estaba borracha, drogada, tenía mala reputación, hacía auto-stop,
vestía provocativa, le sedujo. Le dio lo que estaba pidiendo.
Realidad: Los hombres usan una variedad de excusas para intentar desacreditar
a la mujer a la que violan y justificar su delito. Ninguna mujer pide o se merece
que la violen o agredan sexualmente. (Estos agravantes funcionarían a favor del
agresor violador, justificando su conducta).
Algunos mitos confluyen y aparecen en violencia doméstica, violación y abuso
sexual a la infancia.
Mito: El hombre estaba deprimido, estresado, su mujer embarazada, estaba
borracho, enfermo, fue abusado en su niñez, etc.
Realidad: Los abusadores usan una variedad de excusas para evitar tomar
responsabilidad por el delito, y transfieren la culpa a cualquier persona o cosa.
Nunca hay excusa.

 Actividad de animación: “la maleta de la vida”


Objetivo: (que expresen sus sentimientos, pensamientos de agrado y desagrado)

Se distribuye a cada participante una hoja con el dibujo de una maleta y un baúl.
Se les indica que van a realizar un viaje muy especial, “el viaje de su vida”, y que
necesitan hacer una maleta especial, en la que deberán llevar lo mejor que estén
dispuestas, para que el viaje sea un éxito. Se les pide que escriban en el baúl “lo
que es capaz de dejar” y en la maleta “lo que van a llevar.

 Relato de vivencia
 Conclusiones
 Entrega de reforzadores
REGISTROS DE PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y
PROYECCIÓN

FACULTAD: ______________ ESCUELA: ________________


FECHA: ___________________ LUGAR: _________________________________________
DOCENTE(S) RESPONSABLES: _______________________________ T.P.__T.C.__
ASIGNATURA: ___________________________________________________

NOMBRES Y
Nº CICLO ESCUELA DATOS DE REFERENCIA FIRMA
APELLIDOS
1 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
2 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
3 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
4 Dirección: __________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
5 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
6 Dirección: __________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
7 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
8 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
9 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
10 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________
11 Dirección: _________________________
Teléfono: __________________________
Correo: ____________________________

FIRMA Y SELLO
Seguimiento de la Dirección de Extensión y Proyección Social de Psique Ecuador.
GUÍA
Código : UPAO XX II - 2
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versión : 01
PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y Fecha : XX-XX-2018
PROYECCIÓN

REGISTROS DE BENEFICIARIOS/ BENEFICIARIAS/ ORGANIZACIONES/INSTITUCIONES PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN.


LUGAR: ACTIVIDAD:

SEXO FIRMA FIRMA FIRMA FIRMA FIRMA


NOMBRES Y
Nº EDAD DATOS DE REFERENCIA 1º SESIÓN 2º SESIÓN 3º SESIÓN 4º SESIÓN 5º SESIÓN
APELLIDOS F M
___ / ___ / __ ___ / ___ / __ __ / __ / __ ___ / ___ / __ ___ / ___ / __
Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________

Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________

Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________

Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________

Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________

Institución/Organización:___________________
Dirección: ______________________________
Teléfono:_______________________________
Correo: ________________________________
GUÍA
Código: UPAO XX II - 2
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versión: 02
PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y Fecha: X X -XX-2018
PROYECCIÓN UNIVERSITARIA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN EN EL


RUBRO DE LA SALUD MENTAL FIRMA Y SELLO
Seguimiento de la Dirección de Extensión y Proyección Social de Psique Ecuador.

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho –


satisfecha se encuentra con las acciones desarrolladas en su institución, en
búsqueda de la mejora continua.

Nombres y Apellidos: …………………………………..………………………………………………


Domicilio:………………………………………………………………………………………………
Teléfono:……………………………………………….. Email:………………………………………………………
Institución:……………………………………………………………………………………………
Cargo que desempeña:…………………………………………………………………………….
Fecha:………………………………………………………..
Indique su grado de satisfacción respecto a: (Marque con una x)

MUY
POCO MUY POCO
SATISFECHO SATISFECHO
SATISFECHO SATISFECHO

1. Importancia tema(s) tratado(s).

2. Calidad de materiales utilizados.

3. Comodidad de ambientes en el que se ha


desarrollado la capacitación.

4. Organización de contenidos de tema(s)


tratado(s).

5. Dominio tema demostrado por el


facilitador(es).

6. Cumplimientos de objetivos de la(s) sesión


(es).
7. En qué medida la capacitación recibida es significativa para Ud. o su institución. (Marque con una x)

muy significativa significativa poco significativa nada significativa

También podría gustarte