Está en la página 1de 13

DISTRIBUCION E IMPORTACION DE ÑAME

ESTUDIANTE:

MARIA JOSE BERRIO

EDGAR ESTRADA

LEIDY CABEZA

DOCENTE:

AMAURY PEREZ DIAZ

FUNDACION UNIVERSITARIA ANTONIO DE AREVALO – UNITECNAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVA SY

CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

2024
Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema

1.1. Árbol del problema

1.2. Árbol de los objetivos

1.3. Alternativa de solución

1.3.1. Medio 1

1.3.2. Medio 2

1.3.3. Medio 3

1.4. Alternativa seleccionada

1.5. Justificación

2. Estudio de mercado

2.1. Tamaño del mercado.

2.2. Segmentación del mercado

2.3. Mercado objetivo

2.4. Demanda

2.5. Oferta

2.6. Plan de mercadeo (marketing mix o mezcla de mercadeo)

2.7. Presupuesto de venta para un periodo determinado


1. Planteamiento del problema

Factores que influyen en la actualidad en distribución y compra de ñame (tubérculo)

en Colombia, este tubérculo es ampliamente cultivado en regiones tropicales y subtropicales

de todo el mundo. Se cultiva en países de África, Asia, América Latina y el Caribe, así como

en algunas regiones del sur de Estados Unidos.

En general, el ñame prospera en climas cálidos y húmedos, con suelos bien drenados

y profundos. Los principales productores de ñame a nivel mundial incluyen países como

Nigeria, Costa de Marfil, Ghana, Brasil, Togo y otros países de África, Asia y América

Latina, la distribución del ñame está influenciada por factores climáticos, de suelo y

culturales, lo que determina las regiones donde se cultiva con mayor éxito.

1.1. Árbol del problema

menor capacidad adquisitiva y


Pocos niveles de distribucion dificultad economica en el pais
de ñame en colombia con la baja tasa de exportacion
de ñame

Falta de acceso equitativa de Mayor indice de pobreza por


recursos economicos y cuestiones de que los
financieros de las empresas y trabajadores o agricultores no
agricultores encargados de esta tienen empleo para la
actividad economica. distribucion de ñame

Limitacion de participacion en
el mercado de la importacion
de ñame
Este árbol del problema lo podemos dividir en la raíz o problema central, como la

gran cantidad de importación de este producto local ya que la mayoría por no decir todo el

ñame de calidad de nuestro país es exportada hacia otros países, no se dice que sea malo

exportar solo no dejarles a los usuarios colombianos una buena cantidad de ñame de calidad

para poder consumir.

1.2. Árbol de los objetivos

Identificar los medios económicos necesarios para que lo usuarios


colombianos consuman mejor ñame que otros países

Establecer la estructura administrativa de las


empresas exportadoras con el fin de crear la
visión general de la organización frente al buen
consumo de este producto en los colombianos.

Generar mayor cantidad de Identificar la estructura de


producción de este producto para mercado a la que pertenece
que exita una balanza entre este modelo de exportación en
importar y exportar Colombia.
1.3. Alternativa de solución

Mayor
distribucion

Haya un mejor rendimiento


economico en el pais

Los colombianos consuman un


buen producto (ñame)

1.3.1. Medio 1

Conversación con los campesinos y empresarios encargados de mantener el cultivo y

distribución del ñame en Colombia.

1.3.2. Medio 2

Buscar las alternativas económicas para buscar un mejor rendimiento económico en el

país teniendo en cuentas las conversaciones establecidas anteriormente con los empresarios

que se encargan de la distribución de este producto.

1.3.3. Medio 3

Establecer las ofertas necesarias hacia los usuarios sin revelar el buen consumo de

este solo dando a conocer la buena calidad del producto que se está exportando en sus

ciudades específicamente en la ciudad de Cartagena.


1.4. Alternativa seleccionada

Se selecciona la conversación con los campesinos y empresarios encargados de

mantener el cultivo y distribución del ñame en Colombia, ya que establecen acuerdos que

favorecen tanto al trabajador (campesino), al empresario y sobre todo le da una buena

alternativa de accesibilidad del producto a los colombianos.

1.5. Justificación

Realizar esta investigación es beneficiaria para obtener una compresión detallada de

la situación de las personas de Colombia y en específico de la ciudad de Cartagena consume

un buen ñame. Esto proporcionara una base sólida para el diseño e implementación de

soluciones efectivas, respaldada por evidencias concretas. En la actualidad es muy común ver

demandas de ñame de todo tipo de precios, pero muy inusual ver personas de obteniendo un

buen ñame con pocos recursos económicos, lo anterior debido se refiere a los altos precios de

este producto.

De manera que en esta investigación se tiene como objetivo la distribución de ñame

de excelente calidad y a precios bajos para todos los estratos de la ciudad de Cartagena,

garantizando así que estas personas puedan tener accesibilidad a la compra de estos y ahorren

un poco más, puesto que sus ingresos no son suficientes por la situación económica en la

actualidad y por la alta tasa de desempleo y de esta manera garantizar una buena alimentación

y acceso a un buen producto consumible.

Realizar esta investigación ayuda a la universidad de tener la oportunidad de

comprender, mejorara las necesidades de las comunidades locales y de contribuir de manera

significativa a la búsqueda de soluciones efectivas para abordar la desigualdad de nuestra

ciudad. El impacto positivo que podemos generar como estudiantes a la institución, marcar

una diferencia en la vida de las personas más necesitas de estas comunidades. La


investigación que se está llevando a cabo será de gran utilidad para los estudiantes al

brindarle la oportunidad de aplicar sus habilidades académicas en un contexto practico y

significativo.

2. Estudio de mercado

Este estudio de mercado se llevó por medio de una investigación sistemática que se

realizó por medio de recopilación, análisis y evaluación de información relevante sobre un

producto determinado (ñame), el objetivo principal de esta estudio de mercado es la

compresión de las condiciones de ofertas y demanda , así mismo estudiar las tendencias, el

comportamiento de los consumidores, la competencia y los factores que pueden influir en el

éxito de esta idea de investigación y el entorno al cual se le está apuntando para entablar un

buen consumo de ñame.

Tabla de creación propia.

Análisis del público objetivo En este punto identificamos y


comprendemos as características
demográficas y comportamentales del
público que se dirige a consumir este
producto (ñame)
Análisis de la competencia Evaluamos las competencias tanto directas
como indirectas, que tiene fortalezas y
mayor tiempo en el mercado que le quieren
dar solución a esta problemática.
Análisis del entorno Consideramos el factor económico, político
y social que impactan en el mercado al cual
se le está apuntando o dirigiendo.
Análisis de tendencias Se identificaron patrones y cambios
relevantes en el mercado que pueden afectar
la demanda del producto o servicio.
Después de este estudio de mercado se puede decir que esta información es

sumamente importante para saber a qué nos enfrentamos en termas de darle solución a esta

problemática.
2.1. Tamaño del mercado.

El tamaño del mercado se refiere a la medida de la demanda total que existe para un

producto o servicio específico en un área geográfica determinada durante un período de

tiempo definido. Se va a hablar del ñame esto representa la cantidad total de ventas

potenciales que este producto podría alcanzar en el mercado de accesibilidad en Cartagena.

Para determinar el tamaño del mercado, se van a considerar varios factores, como la

población total del área geográfica, las tendencias de consumo, el poder adquisitivo de los

consumidores, la disponibilidad de productos sustitutos, entre otros. Esta información nos

ayuda a comprender la amplitud y profundidad del mercado al que deseamos ingresar o en el

que vamos a operar.

La evaluación del tamaño del mercado es crucial para la toma de decisiones

estratégicas, ya que proporciona una visión general del potencial de ventas y crecimiento.

Además, nos va a permite a los investigadores a identificar oportunidades y riesgos,

establecer metas realistas y desarrollar estrategias de comercialización y expansión.

2.2. Segmentación del mercado

Esta segmentación del mercado se va a dividir en un mercado total de grupos

pequeños y otro de grupos homogéneos de consumidores que compran las mismas

necesidades y características y necesidades similares. estos grupos, se conocen como

segmentos de mercado, permiten a las empresas adaptar sus estrategias de marketing y

productos para satisfacer de manera más efectiva las demandas específicas de cada segmento.
Los criterios más comunes que se van a utilizar para la segmentación de este mercado

incluyen.

Variables demográficas En estas se evalúan las edades que más


consumen el producto, los niveles de
ingresos para acceder al producto, entre
otros.
Variables psicográficas Estilos de vida de las personas que mas
consumen el producto y el comportamiento
de compra del producto.
Variables conductuales Frecuencia con la que se consume el
producto, lealtad al consumo del producto, y
las ocasiones que más consumen el
producto.
Variables geográficas Ubicación o barrios en los cuales se
consumen mas estos productos y el clima en
el que cual mas se produce y distribuye
estos productos.
2.3. Mercado objetivo

El mercado objetivo de nuestra investigación o proyecto es las zonas de Cartagena

que más consumen estos productos y que en la actualidad tienen poca facilidad para

consumirlo y tienen que optar por otros productos de consumo ya que es muy escaso el

producto a precios elevados y de muy mala calidad.

2.4. Demanda

En cuanto al comercio interno, el ñame se comercializa en el mercado interno

principalmente en fresco, y su demanda se concentra en la Costa Caribe, hecho que

corresponde con la cultura gastronómica de la zona, esto es mediante la gran cantidad de

oferente que hay del producto que existe una gran cantidad de demanda, aunque en la

actualidad muchas personas o consumidores no accedan a estos productos debido al mal

manejo que se le esta dando a esta en el mercado.

2.5. Oferta

Esta oferta la podemos dar mediante las variaciones de precios de este producto,

aunque puede ser una fortaleza y a la misma vez una debilidad, se puede estudiar el mercado
para caracterizar el medio o modelos de negocio al cual se le esta ofertando este producto

determinado llamado ñame.

2.6. Plan de mercadeo (marketing mix o mezcla de mercadeo)

Este plan de mercadeo, es el documento estratégico de nuestra idea de investigación la

cual se va a enfrascar mas en los derechos y el placer de los consumidores a la hora de

acceder al producto llamado ñame esta la dividimos en varias partes.

Análisis de la situación Evaluación del entorno interno y externo de


las empresas dedicadas a la distribución de
ñame, mediante un análisis FODA.
Definición del público objetivo Identificación detallada del mercado al que
se le esta dirigiendo esta investigación,
incluyendo la segmentación del mercado y
el perfil del cliente ideal.
Objetivos de marketing Establecimiento de metas claras y medibles
que esta investigación espera lograr.
Estrategias de marketing Desarrollo de estrategias de
posicionamiento, promoción ofertas y
demandas.
Planes tácticos Detallamos las acciones concretas que se
llevaran a cabo para implementar las
estrategias de publicidad.
Presupuesto y recursos Asignación de recursos financieros y
humanos necesarios para ejecutar esta idea.
Medición y seguimiento Establecimiento de métricas claves para
evaluar el desempeño del plan y ejecutarlo
según sea necesario.
2.7. Presupuesto de venta para un periodo determinado

El siguiente presupuesto va a resumir lo que se tiene previsto para el año 2024 a 2025

desde el mes de mayo.

MAYO 2.000.000
JUNIO 6.000.000
JULIO 4.000.000
AGOSTO 3.500.000
SEPTIEMBRE 5.000.000
OCTUBRE 2.500.000
NOVIEMBRE 1.800.000
DICIEMBRE 2.055.000
ENERO 3.000.000
FEBRERO 4.000.000
2.8. Costeo de los costos

Costo Valor total del costo ($)


Costos de transporte $4.000.000 por lote de ñame
Costos de personal $7.00.000 por gastos de personal
Costos de producción $9.000.000

2.9. Etapa de inversión

La empresa dedicada al nuevo emprendimiento empresarial y social tendrá las

siguientes fuentes de financiamiento para la etapa de inversión

Tipo de inversión Concepto de inversión Rubro inversiones


Efectivo y equivalente al Se realiza la apertura de una $45.000.000
efectivo. cuenta en el banco BBVA
para el manejo de la
actividad económica
Proveedores Se realizan aperturas de $4.000.000
relaciones con los
proveedores por el factor de
importación
Clientes Se oficializan las relaciones $11.000.000
con los clientes potenciales
por el factor de compra de
lotes.

2.10. Diseño y ejecución del proyecto

El diseño y ejecución de este proyecto relacionado con el cultivo y producción de

ñame involucraría varios pasos importantes. Aquí hay una guía general para llevar a cabo este

proyecto:

Investigación y planificación inicial:

 Investiga sobre el cultivo del ñame, incluyendo requisitos de suelo, clima, técnicas de

cultivo y requerimientos de agua.

 Determina la viabilidad del proyecto evaluando factores como la demanda del

mercado, los costos de producción y la disponibilidad de recursos.


 Establece los objetivos del proyecto, como la cantidad de ñame a producir, los

mercados a los que se dirigirá y los plazos para la producción.

Selección del sitio y preparación del terreno:

 Selecciona un sitio adecuado para el cultivo de ñame que cumpla con los requisitos de

suelo, luz solar y drenaje.

 Prepara el terreno mediante la limpieza de malezas, labranza y nivelación, según sea

necesario.

 Asegúrate de que el suelo esté enriquecido con los nutrientes necesarios para el

cultivo del ñame.

Adquisición de semillas y suministros:

 Adquiere semillas de ñame de variedades apropiadas para tu región y condiciones de

cultivo.

 Obtén los suministros necesarios, como fertilizantes, pesticidas y equipo de cultivo.

Plantación y cuidado de los cultivos:

 Planta las semillas de ñame según las recomendaciones específicas para la variedad

seleccionada.

 Proporciona riego adecuado y controla las malezas, plagas y enfermedades durante el

crecimiento de los cultivos.

 Realiza prácticas de manejo post-cosecha para garantizar la calidad y el

almacenamiento adecuado de los ñames cosechados.

Monitoreo y gestión del proyecto:


 Monitorea regularmente el progreso del proyecto, incluyendo el crecimiento de los

cultivos, la salud de las plantas y cualquier problema potencial.

 Realiza ajustes en el plan de manejo según sea necesario para abordar los desafíos y

optimizar el rendimiento del cultivo.

Cosecha y comercialización:

 Cosecha los ñames cuando estén listos para la recolección, según las indicaciones

específicas de la variedad.

 Desarrolla estrategias de comercialización para vender los ñames cosechados, como la

identificación de mercados locales o la venta a distribuidores y minoristas.

Evaluación y seguimiento:

 Evalúa el rendimiento del proyecto en términos de producción, costos y beneficios.

 Identifica lecciones aprendidas y áreas de mejora para futuros proyectos relacionados

con el cultivo de ñame.

También podría gustarte