Está en la página 1de 7

FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

TÍTULO (Arial 16pt) MAYUSCULAS


Debe ser conciso, fácil de entender y corresponder estrictamente a lo que
se presenta en el proyecto (máximo 15 palabras).

Nombre completo del autor 1, Nombre completo del autor 2, etc…

1
Información de los autores: Se deben incluir el nombre completo de cada autor,
programa académico, semestre, compañía o universidad, y correo electrónico del
autor de correspondencia. Si los autores pertenecen al mismo programa y semestre
se puede utilizar sólo una información institucional que abarque todos los autores.

Resumen

Resumen La gestión eficaz de activos bajo Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) se ha convertido en un factor crítico para el éxito
financiero sostenible de las empresas en el entorno empresarial dinámico
actual. Sin embargo, la implementación de las NIIF ha introducido nuevas
complejidades y desafíos en la forma en que se gestionan y contabilizan los
activos, lo que genera incertidumbre y potencialmente obstaculiza el
desempeño financiero de las empresas.
Este trabajo de investigación, enmarcado en un enfoque explicativo, tiene como
objetivo principal analizar el impacto de las diferentes prácticas de gestión de
activos bajo NIIF en el desempeño financiero de las empresas. Para ello, se
recopilará y analizará información cuantitativa y cualitativa sobre las prácticas
de gestión de activos y el desempeño financiero de un conjunto de empresas
seleccionadas.

Palabras clave: Gestión de activos clave1, practicas contables clave2, Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) clave3, palabra clave4,
Desempeño financiero clave5.

TÍTULO EN INGLÉS

Abstract

Abstract, corresponde a la traducción precisa al inglés, del resumen ya presentado


en español, debe ir en cursiva.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

Keywords: Keyword1, keyword2, keyword3, keyword4, keyword5.


Keywords, corresponden a la traducción precisa al inglés, de las palabras clave ya
presentadas en español, deben ir en cursiva.

Línea de investigación:
Consulte la línea de investigación con su docente núcleo

Planteamiento del Problema


En el entorno empresarial dinámico actual, la gestión eficaz de activos se ha vuelto
cada vez más crucial para que las empresas logren un éxito financiero sostenible.
Sin embargo, la implementación de Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) ha introducido nuevas complejidades y desafíos en la forma en
que se gestionan y contabilizan los activos.

Formulación del Problema


¿En que medida las diferentes prácticas de gestión de activos bajo la NIIF afectan
el desempeño financiero de las empresas, y como pueden las empresas optimizar
sus estrategias de gestión de activos para mejorar sus resultados financieros?
Objetivos General y Específicos

OBJETIVO GENERAL :
Analizar el impacto de las practicas de gestion de activo bajo Normas
Internacionales de Informacion Financiera(NIIF)en el desempeño financiero de las
empresas.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Identificar y caracterizar las NIIF clave relacionadas con la gestión de los
activos
 Evaluar el impacto de las prácticas de gestión en diversas métricas de
desempeño financieros, como la rentabilidad, la liquidez y la subvención
 Identificar las mejores prácticas para la gestión de los activos bajo la NIIF y
proporcionar recomendaciones a las empresas para mejorar su desempeño
financiero

Justificación

La gestión eficaz de activos bajo Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF) se ha convertido en un factor crítico para el éxito financiera
sostenibles de las empresas en el entorno empresarial dinámico actual. Sin
embargo, la implementación de las NIIF ha introducido nuevas complejidades y
desafíos en la forma en que se gestionan y contabilizan los activos, lo que se
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

genera incertidumbre y potencialmente obstaculiza el desempeño financiero de


las empresas.
Metodología – Tipo de Investigación

Tipo de Investigación: Explicativa

La investigación se enfocará en el enfoque explicativo, con el objetivo de


comprender las relaciones causales en tres prácticas de gestión de activos bajo las
NIIF y el desempeño financiero de las empresas

Método:

JUSTIFICACION DEL ENFOQUE EXPLICATIVO:

Un enfoqué explicativo es adecuado para este estudio debido a las siguientes


razones:

Naturaleza del problema: El problema de investigación busca comprender las


causas las prácticas de gestión de activos bajo NIIF, lo que requiere un enfoque
explicativo y analizar las relaciones casuales

Objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación buscan explicar


cómo las diferentes prácticas de gestión de activos afectan el desempeño
financiero, lo que requiere un enfoque explicativo para establecer relaciones
causales

Tener en cuenta para la selección de Fuentes y Técnicas de investigación:


FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

Marco Teórico

Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando


apropiadamente. (Hernández, R. 2014. p.82)
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

Revisión de la literatura (marco teórico): en ésta se incluyen y comentan las teorías


que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el
pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual.
Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados
actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
(Hernández, R. 2014. p.343)

El investigador deberá construir su marco teórico teniendo ocho referencias


bibliográficas mínimas y utilizar normas APA en la citas.
Resultados
En esta parte se deben responder las preguntas y desarrollar los objetivos, y deben
presentarse así:

Resultados: son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento


estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es:
a) análisis descriptivos de los datos,
b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el
mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables).
La American Psychological Association (2011) recomienda que primero se describa
de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos,
y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que
en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se
explican las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente
apartado.
En la sección de resultados el investigador se limita a describir sus hallazgos. Una
manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas,
mapas y figuras generadas por el análisis. Son elementos que sirven para organizar
los datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y decir: “me queda
claro que esto se vincula con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión.” Cada
uno de dichos elementos debe ir numerado en arábigo o romano (por ejemplo:
cuadro 1, cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2... gráfica
o diagrama k, etc.) y con el título que la identifica. Wiersma y Jurs (2008)
recomiendan los siguientes puntos para elaborar tablas estadísticas:
a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un encabezado
y los subencabezados
necesarios (por ejemplo, columnas y renglones, diagonales, etcétera).
b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas (por ejemplo,
incluir medias,
desviaciones estándar, correlaciones, razón F, etc., en una misma tabla).
c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas incluidas (tienen
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

que ser legibles).


d) En tesis e informes y de ser posible, habrá que limitar cada tabla a una sola
página.
e) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos dentro del
reporte (por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las categorías de la variable
dependiente en columnas y en otra tabla colocar las categorías de la variable
dependiente en renglones).
f) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí. (Hernández,
R. 2014. p.344)
Análisis y conclusiones
El investigador deberá construir un conocimiento sobre el objeto de investigación
en contexto con el marco teórico y sacar las conclusiones de ese análisis. Así:

Discusión (conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones): en esta parte se: a)


derivan conclusiones,
b) explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras,
instrumentos, líneas de investigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse,
c) generalizan los resultados a la población,
d ) evalúan las implicaciones del estudio,
e) establece la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se
cumplieron o no los objetivos,
f ) relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el marco teórico y señalar si
nuestros resultados coinciden o no con la literatura previa, en qué sí y en qué no),
g) reconocen las limitaciones de la investigación (en el diseño, muestra, funcionamiento
del instrumento, alguna deficiencia, etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad),
h) destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en el
conocimiento disponible,
i) explican los resultados inesperados y
j) cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las razones.
Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios aquí vertidos. Y
recordar que no se trata de repetir los resultados, sino de resumir los más importantes y su
significado. Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La adecuación de
éstas respecto de la generalización de los resultados deberá evaluarse en términos de aplicabilidad a
diferentes muestras y poblaciones. (Hernández, R. 2014. p.345)

Bibliografía
Mínimo (ocho) referencias bibliográficas.

Aplicar normas APA.

xxxxxxxxxxxxxx
Docente Núcleo
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTOS DE AULA Fecha:


Versión: 01
VII, VIII, IX Y X SEMESTRE 28/04/2020

También podría gustarte