Está en la página 1de 81

COMERCIALIZACION

DE LA PRODUCCION
• Régimen alimentario corporativo:
• Se asocia con la globalización –
estrategia del capital para organizar
las operaciones que llevan a su
revalorización, a escala planetaria-;
• incluye la integración por encima

SISTEMA de las fronteras estatales de los


procesos de producción,
AGROALIMENTARIO distribución y consumo

HEGEMONICO
alimentario;
• de modo que las formas de gestión
de las organizaciones empresariales
que modulan la dinámica del sector
contemplan ahora el acceso, tanto a
los recursos como a los mercados, a
escala mundial.
Subas significativas de precios.
Impacto en sectores populares.

Fuerte concentración en ciertos


eslabones de la cadena, en la
industria y fundamentalmente en
la de comercialización.

Las seis principales cadenas de


supermercados manejan el
56% de las ventas de los
productos alimenticios.
“La concentración les dio tal
Concentran alrededor del 65% de la poder a los súper, que
incluso pueden imponerse
venta de los alimentos y bebidas que frente al gran productor, ya
consumen les argentines. que si éstos no colocan sus
productos en las grandes
1) Carrefour (Carrefour Dia, Carrefour cadenas, no tienen dónde
venderlos”.
Express
2) Cencosud (Jumbo, Disco y Vea)
3) Walmart (Walmart, Changomas y
Changomas Express)
4) Coto
5) La Anónima
Supermercadismo:
Bocas de N° de bocas de Metros
enorme ventaja Expendio expendio
%
cuadrados
%

financiera; pagan a 90 días Cadenas grandes 1.345 16 2.521.690 56


y cobran a Otras cadenas 1.405 16 851.844 19
Uniboca China 4.688 54 825.088 18
30. Fuerte presión sobre
Uniboca 1.234 14 325.025 7
los productores y
TOTAL 8.672 100 4.523.647 100
manejan el precio.
• En los 90 ingresaron a Argentina las grandes
cadenas internacionales de comercialización
• En los años 2000 los comercios de proximidad
como la cadena Dia española y Leader Price, así
como los super Chinos proliferaron en todo el
EL FENOMENO pais,
DE COMERCIO • Observando el éxito las grandes cadenas como
DE Walmart adquirieron cadenas mas pequeñas en
PROXIMIDAD este caso es Chango Mas, con Carrefour
adquirió las tiendas TIA y nombro a estos
mercados minoristas Carrefour Express
• Encontraron que las personas para las compras
diarias van al comercio de cercanía y por eso
irrumpieron en el mercado.
• El poder de negociación se desplaza cada vez
más hacia las etapas finales, otorgándole
al supermercado un peso decisivo,
convirtiéndolo en el eje articulador del
sistema.
• El tipo de alimentación que promueve este
modelo organizado por las corporaciones
alimentarias se orienta a los productos
industrializados, alimentos ultraprocesados y no
perecederos.
• Las consecuencias, desde el lado de les
consumidores son el impacto negativo causado
en la salud de la población y la consolidación
de consumos diferenciados en función del
poder adquisitivo de las distintas clases sociales
(alimentos sanos para ricos, alimentos básicos
para pobres).
Les consumidores pagan en las góndolas
de los supermercados hasta 10 veces más
de lo que reciben les horticultores en sus
quintas.
Los productos industrializados, alimentos
ultraprocesados y no perecederos
Impacto negativo causado en la salud de la
población y la consolidación de consumos
diferenciados en función del poder
adquisitivo de las distintas clases sociales
(alimentos sanos para ricos, alimentos
CONSECUENCIAS básicos para pobres).
PARA LES
CONSUMIDORES
COMERCIALIZACION
DE AF
• Fin de la ley nacional: abastecimiento de
alimentos saludables (art. 4 inc. e)
• ¿Cómo debe ser? A precio justo aportando
estratégicamente a la sustentabilidad energética
y a la preservación del ingreso, pero sin perder

LEY 27118
de vista la incorporación de valor agregado, de
tal modo que se orientará la generación de
DE AF actividades agropecuarias, artesanales,
industriales y de servicios, al agregado de
valor de la producción primaria y la
generación de desarrollo local (art. 4 inc.
f).
• Asimismo en la ley nacional se habla del
agregado de valor en origen (art. 24 inc. a)
• Promoción de marcas comerciales y
denominaciones de origen y otros
mecanismos de certificación, como
estrategia de valorización de los
productos de la AF (art. 22 inc. 2).
• Asimismo la norma nacional habla de la
certificación alternativa (art. 24 inc.

MARCAS a).

COMERCIALES
DE LA AF
• Fin
• Generar canales de comercialización diferenciales para
los productos del sector, y
SELLO AF • enmarcar a los/as agricultores/as familiares como
– RES. sujetos de la Economía Popular, Social y Solidaria,

419/2015 • Sello "Producido por la Agricultura Familiar (art.


1)53.
MAGYP
• Premio Anual "Producto de la Agricultura Familiar"
que tiene como principal objetivo fortalecer la visibilidad,
informar y concientizar sobre el significativo aporte de la AF
a la seguridad y soberanía alimentaria (art. 2)
• fraccionamiento,
empaquetamiento, el transporte, la
red de bocas de expendio propias o

EL ESTADO
convenidas locales, regionales y
nacionales,

NACIONAL
• la difusión pedagógica por todos los
medios existentes o por existir de los

GENERARA
productos de la AF,
• así como la articulación con grupos

POLITICAS
de consumidores, quienes tendrán
acceso permanente a una base de

DE
datos con información nutricional.
• generar condiciones favorables para
ampliar los mercados
• garantizar la colocación de la producción
local en mercados más amplios (art. 4
inc. l),
• Generar y afianzar los procesos
productivos en zonas rurales y en
pequeñas localidades,
• promocionar el desarrollo local y la
preservación de valores, identidades
culturales regionales y locales (art. 4 inc.

FINES
m)
¿Cuáles son los problemas que se le
aparecen a los AF cuando
quieren vender?
- Volumen insuficiente y/o discontinuo.
- Logística (lugares de acopio, costo flete).
- Alimentos perecederos (lo que no sacan en
breve se pierde)
- Mecanismos, normativa de control de calidad
inapropiada para pequeños productores
porque fue pensada para grandes empresas.
- Rol subordinado en la cadena de
comercialización, tomadores de precios
- Procesos de acción colectiva de la AF, su capacidad para
concebir objetivos comunes y para llevar adelante prácticas
solidarias.
- Políticas públicas necesarias para fortalecer y profundizar
estas modalidades.
1. Producción primaria

2. Proveedores de insumos y servicios/ equipos y agentes de


apoyo

3. Industria y elaboración

4. Comercialización y distribución

5. Consumo

6. Actores involucrados
CADENA HORTICOLA

SISTEMA DE
TRANSPORTE

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN
CONSUMO
PRIMARIA Y DISTRIBUCIÓN

PROVEEDORES DE AGENTES DE APOYO Y PROVEEDORES DE


INSUMOS SERVICIOS INSUMOS
Circuitos cortos de comercialización:
espacios de comercialización directa del
productor al consumidor, o con
intermediación solidaria; circuitos de
comercialización que promueven acercar
productores y consumidores, reduciendo la
distancia social y cultural mediante la
confianza y valores compartidos en torno
de los atributos de los productos y la
forma en que se producen.
• Organizaciones de productores, de
consumidores, vecinos, universidades
etc. promueven la creación de espacios
comerciales alternativos, es decir no
convencionales que permitan mayor
proximidad entre productores y
consumidores.
• Existen a nivel nacional más de 900
puntos de venta de alimentos de la
Economía Social o Popular, siendo las
ferias las que más se destacan.
• Compre Público o compra estatal. El estado, en cualquiera de sus tres
niveles (local, provincial, nacional) adquiere directamente productos
alimenticios producidos por la agricultura familiar. En la Argentina solo se
encuentran algunas iniciativas locales y provinciales, pero no existen políticas
estructurales a nivel nacional.

• Comercializadoras de intermediación solidaria o redes de comercio justo.


Son organizaciones que no poseen como objetivo la maximización de las
ganancias en el proceso de intermediación, sino la generación de trabajo y la
posibilidad de intercambiar y generar valor agregado en condiciones justas.

ESTRATEGIAS DE • Participan en los procesos de comercialización y agregado de valor de

COMERCIALIZACION productos de la Agricultura Familiar, generando mecanismos de articulación e


interacción entre productores y consumidores. La forma jurídica que utilizan
DE LA AF en general es la de cooperativa, la de asociación civil o la de fundación.

• La diferencia con las comercializadoras del mercado convencional, es que


trascienden el afán de lucro.

• Las comercializadoras solidarias están enfocadas, por un lado en la mejora de


los ingresos de los productores en los mecanismos de intermediación, y por
otro lado, en el consumo responsable de aquellos consumidores que
apuestan a este tipo de intercambio comercial.

• Además, la interacción entre productores y consumidores genera y fortalece


distintos tipos de relaciones sociales entre productores y consumidores.
• Cooperativas mayoristas de agricultores familiares. Mercados
concentradores de verduras y hortalizas que son organizados
mayoritariamente por los propios productores agrupados en
cooperativas u otras formas asociativas. De esta manera, los
productores pueden llegar con escala y alta frecuencia de
ESTRATEGIAS DE venta al consumidor minorista, eliminando intermediarios,
(Castro, 2009).
COMERCIALIZACIÓN
DE LA AF • Cooperativas de comercialización de pequeños agricultores
familiares.

• Cooperativas de Consumidores
• Ferias de productores
• Se trata de espacios en los cuales se establecen relaciones
sociales entre productores y compradores, ancladas en
una ética nueva que guía nuevas prácticas económicas:
eliminación/disminución de la intermediación, precio
justo, no explotación del trabajo, calidad, equidad de
género, cuidado del ambiente. Son construidos por la ESS
con apoyo estatal.

• La solidaridad sea un eje central,

REDES DE • Lógica en la que la búsqueda de ventajas económicas


particulares se realiza en el marco de consideraciones
morales, que limitan el campo de las acciones aceptables

COMERCIO de modo que nadie pueda resultar afectado en las


condiciones de reproducción de su vida.

JUSTO: • Su objetivo principal es la reproducción ampliada de la


vida de todos, impulsando una economía alternativa que

MERCADOS
permita la mejora continua de su calidad de vida, en
donde los intercambios pueden regirse por prácticas y
valores solidarios.

SOLIDARIOS
FER I A S P O R R EG I O NES
Tamaño de lugares de localización
de ferias
Grandes (>
100.000 hab.) Rurales (<
10% 2.000 hab.)
Medianas (> 7% Chicas (> 2.000
50.000 y <
y <100.000 10.000
hab.) hab.)
10% 29%
Intermedias
(> 10.000 y
<50.000
hab
.)
44%

Fuente: Las Ferias de la Agricultura Familiar en la Argentina, INTA-CIPAF


Funcionamiento anual de las
ferias
Otros
Febrero a
estaciona
Diciembre
les 11%
2%
Marzo a
Diciembr
e 5%

Todo el
año
82%

Fuente: Las Ferias de la Agricultura Familiar en la Argentina, INTA-CIPAF


Frecuencia de realización de las ferias de la
agricultura familiar
7
0 5
8
6 4
Cantidad de

0 6
5
ferias

0
4 1
7 6
0 1 2 1
3
0 1 vez 2 veces Mensu 3 veces Quincen Todos 4 veces
2 por por al por al los x
0 seman semana semana días seman
1 a a
Frecuenc
0 ia
0
Cantidad de

0
ferias

0
20
40
60
80
100
Verdura

9
s,
hortaliza
sy

0
1
Panificad
frutas
os
Product

9
os
las ferias

lácteos
Dulces,

7
conserv
as y

7
Huev
licores
os
Carnes
5

Tipo de
embutid

productos
os
Comida
4

s
preparad
as
3

Textile
s
3

Artesaní
as
Plantas
Productos comercializados en 1º lugar en

,
2

plantines
y
0

Mie
aromátic
l
Fuente: Las Ferias de la Agricultura Familiar en la Argentina, INTA-CIPAF

as
Ventas
0

de
servicio
s
Cantidad de
ferias

0
1
5
1
0
2
5
2
0
3
5
3
0
4

0
5
7
3
Panificad
os
Dulces,

8
18
conserva
s

1
Producto
las ferias

s 7
1

lácteos
Verduras,
2
1

Huevo
hortaliza
ss y
Carnes
8

Tipo de
embutid

productos
6

os
Plantas
5

,
plantine
5

s y Mie
l
Comida
Productos comercializados en 2º lugar en

s Textile
preparad
s
as
1

Artesaní
Fuente: Las Ferias de la Agricultura Familiar en la Argentina, INTA-CIPAF

as
Ventas
1

de
servicio
s
- Feria “Madre Tierra”. TresArroyos
- Feria “Todos Juntos” Esteban Echeverría
- Feria Verde Mar del Plata
- Feria “Manos de la Tierra” LaPlata
- Mercado de Bompland
Alta concentración en el NEA (provincia y municipio)

En localidades de < de 50.000 habitantes

En general son ferias chicas con 12 puestos

20 familias involucradas por feria (4.000 familias aprox.)

50 – 100 consumidores por feria (54.000 consumidores


aprox.)

Comercializan principalmente verduras y frutas y panificados

Alta frecuencia de funcionamiento (semanal)

Están habilitadas

Tienen apoyo municipal y nacional (municipio y programas)


• Según un relevamiento realizado por la Secretaría de
Agricultura Familiar en el año 2014, funcionan en nuestro país
539 Ferias y/o Mercados Solidarios.
• Región Pampeana es la 2da en cantidad de ferias.
• En general ocupan el espacio público como plazas o terrenos
del municipio.
• El 80 % de los casos cuenta con ordenanza que habilita la
Feria.
• El 20% restante que no cuenta con habilitación, realiza
acuerdos verbales.
• Las verduras y hortalizas fres cas que s on
comercializadas por es tas vías cues tan entre un 20 y 77
por ciento menos que en los s upermercados .
• Más de 600.000 cons umidores s e acerquen hoy a
es tos es pacios de comercialización de la economía
s ocial.
• Ferias como construcción de mercados alternativos
(mercado como construcción social)
• Mejoras de las capacidades productivas
(tecnologías de
proceso / agroecología)
• Promoción del desarrollo local (mercados de proximidad)
• Relaciones de género
• Aporte en la construcción de políticas públicas
• Fortalecimiento de las organizaciones
La Feria como un espacio de disputa
del sentido de cómo producir,
cómo comercializar y del tipo de
relaciones sociales que se buscan
construir.
Intento de generar alternativas a
las lógicas hegemónicas de
relacionamiento que impone el
mercado convencional.

Tensión con otras definiciones que


entienden a la Feria como un
instrumento cuyo sentido –casi
exclusivo- es la generación de
ingresos monetarios para la familia.
• Las experiencias de Ferias Verdes constituyen un desafío a la hora
de repensar la intervención del Estado y de la política social en el
actual contexto de desintegración y crisis del trabajo.
• Implica liberar al concepto de trabajo para “tener como
horizonte más amplio el sentido de actividad creadora del hombre”
(Grassi, 1997). Desafío que supone reconocer las contradicciones
existentes, y pensar y actuar en clave de fortalecer dichos
procesos autogestivos.
• El desarrollo de alternativas productivas y organizativas -como lo
son la producción de alimentos y la construcción de un mercado
alternativo-, representan un eslabón más de un amplio
encadenamiento de experiencias que ensayan nuevas formas de
socialización incluyente.
• Las Ferias Verdes continúan en el camino de construir un
mercado alternativo. Un elemento central de estas propuestas,
gira en torno a la necesidad de construir una identidad colectiva
que permita apropiarse del espacio y le de sustentabilidad en el
tiempo.
• Organizacional

• Bromatológico:
 sin procesar
 proceso/cadena frío

• Habilitación (Fomento)
• LasOrganizaciones de la AF.plantean lo “inadecuado” de la normativa
y/o la “falta”de normativa para el sector.
• El Estado (parte de él) reconoce el problema.Tres caminos:
a) Lograr la escala para acceder a la normativa vigente;
b) Reconocimiento de derechos, capacitación.
c) Modificar o generar nuevas normas.
Es importante resaltar atributos de calidad de la producción de
la AF:
• Alimentos sanos y naturales
• Rescate de prácticas históricas
• Valorización del trabajo
• Ocupación del territorio
• Procesos organizativos
Para la inclusión de la AF debe haber:
- un fuerte rol del Estado.
- apoyo en asesoramiento, capacitación e infraestructura, que
permita a la AF comercializar con la normativa vigente.
- normativa diferenciada que garantice su inserción.
1. Venta de bolsones de
verdura. Ejemplo: Pueblo a
Pueblo.
2. Mercados agroecológicos.
NUEVAS Ejemplo de los almacenes
de ramos generales de la
ESTRATEGIAS UTT.
3. Comercializadoras creadas
por la pandemia. Ejemplo:
Comercializadora la Justa,
una experiencia en la UNLP.
¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron
la creación de estos mercados solidarios, de
estas tramas de valor?
Surgen dos factores:
una fuerte presencia del Estado y
una fuerte organización de los
productores.
Si falta alguno de los dos actores, puede haber
nuevos productos demandados por el mercado,
puede haber oferta de nuevas tecnologías, pero
difícilmente se construya un mercado solidario.
• Necesidad de conocerlos más, con sus
ventajas y desventajas.
• Necesidad de promoverlos y desarrollar
políticas públicas que los multipliquen y
fortalezcan.
• Necesidad de que las organizaciones de
productores/as se sigan fortaleciendo y
construyendo estos mercados.
• Consumidores/as más
involucrados con quienes producen
alimentos.
La reflexión que queda latente es de qué
manera -y si es posible- resignificar las
políticas públicas. La intervención y
acompañamiento de experiencias de Ferias, en
donde se busca fortalecer el trabajo
autogestivo, nos puede aportar herramientas
para esa reflexión.
¿De qué manera se pueden generar acciones,
que remitan hacia el fortalecimiento de los
procesos colectivos autogestivos?
• MAGyP impulsará:
• la realización de ferias locales, zonales y
nacionales, y
• la conformación de una cadena nacional
de comercialización, articulando
estructuras propias, cooperativas de
productores o instancias mixtas cuando

ROL DEL
resulten necesarias (art. 22 inc. 1)

ESTADO
INSTRUMENTOS AF COMPRA DE
ALIMENTOS POR PARTE DEL EDO.
• Compra de alimentos, productos, insumos y servicios provenientes de
establecimientos productivos de los agricultores y agricultoras familiares
registrados en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF)
• Compras del Estado nacional para la provisión de alimentos en hospitales,
escuelas, comedores comunitarios, instituciones dependientes del Sistema
Penitenciario Nacional, fuerzas armadas y demás instituciones públicas
dependientes del Estado nacional.
• A tal fin se deberán suscribir convenios de gestión con las distintas
jurisdicciones a fin de fijar metas y objetivos a cumplir (art. 22 inc. 3).
LEY DE GONDOLAS
• Los establecimientos deberán garantizar un 25 por ciento de la góndola
para la exhibición de productos de micro y pequeñas empresas nacionales y
un 5 por ciento adicional para productos originados por la agricultura
familiar, campesina e indígena y sectores de la economía popular.
• - La norma alcanzaría a trece empresas que facturan $1.700 millones al
año y comprenden el 26 por ciento de la cadena comercial del país.
• - Los almacenes, autoservicios chinos y kioscos-canales de venta que
concentran alrededor de 70 por ciento de las ventas minoristas-, quedarán
excluidos.
• - La ley comprende a los supermercados e hipermercados que cuenten con
más de 50 bocas de expendio en todo el país.
• Calidad “la característica o el
conjunto de características
esenciales relativas a determinadas
relaciones entre el objeto y el
ambiente”.
¿CÓMO • Marca: Sirve para distinguir el

RECONOCEMOS
producto y su origen en relación
con la empresa de proveniencia

UN PRODUCTO? pero no para suministrar


informaciones ni mucho menos
garantías en cuanto a sus
características o cualidades.
• También puede ser una marca
COLECTIVA.
Primer tipo casi esencial a los productos, que se
caracteriza por la componente nutritiva o
dietaria, es decir, la capacidad del alimento de
proporcionar los necesarios componentes para la
alimentación (fibras, proteínas, minerales, grasas,
calorías, etc.)

Segundo es la calidad higiénica referida a las


TIPOS DE CALIDAD EN condiciones o factores exógenos a los
alimentos, pero que pueden disminuir la capacidad
LOS PRODUCTOS nutritiva del alimento en particular y provocar
AGROALIMENTARIOS enfermedades a partir de las condiciones –
también particulares- de ese alimento.

La tercer categoría está vinculada a factores


subjetivos que tienen que ver con motivaciones
ambientales, sociales, y políticas.
• a) motivaciones ambientales: puesto que cada vez más
el consumidor está atento a los métodos de producción y
las consecuencias que la agricultura puede provocar en el
ambiente y en su salud misma,
• b) sociales: especialmente vinculadas a condiciones de
trabajo, trabajo de menores, distribución de rentas,
M O T I VAC I O N E S entre los miembros de la cadena de producción,
culturales: tienen que ver con el respeto a las
tradiciones, la evocación de una historia particular
del producto o del pueblo que le dio origen, el savoir
faire, que fundamentalmente están representados en los
productos con denominación de origen o indicación
geográfica y en las especialidades tradicionales;
• c) políticas: los consumidores no están exentos
de motivar su elección en concepciones de tipo
imperialista o antiimperialista y por ultimo
M O T I VAC I O N E S emotivas: cuestiones vinculadas con el efecto que
cierto producto puede tener al evocar un lugar de
residencia, o un viaje, amigos, etc.
NORMATIVA
LEY 25380 – I. G. Y D.O.
• Régimen legal para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen de productos
agrícolas: ley 25380 mod. por ley 25.966 y reglamentada por la resolución de la SAGPYA
202/2006. Se eliminan las indicaciones de procedencia y quedan las indicaciones geográficas
y las denominaciones de origen:
• Indicaciones geográficas: aquella que identifica un producto como originario del
territorio de un país, o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada
calidad u otras características del producto sean atribuibles fundamentalmente a su origen
geográfico.
• Denominación de origen: el nombre de una región, provincia, departamento, distrito,
localidad o de una área territorio nacional debidamente registrado que sirve para designar
un producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores
humanos.
• La indicación geográfica otorga un derecho de uso como si
fuera un indicación de procedencia.
• La denominación de origen se les otorga el derecho de uso
en forma exclusiva (si bien es un otorgamiento colectivo para
todos los productores del área que integran el consejo y producen de
acuerdo con el reglamento interno) y el nombre que identifica la DO
como también el derecho al uso de emblemas, distintivos, siglas,
logotipos, marbetes etc, autorizados por el organismo competente y
también se les garantiza el control y la garantía de calidad.
LEY 26.355- MARCAS COLECTIVAS
• La ley 26.355 reconoce las marcas colectivas que también usan
términos geográficos especialmente determinada para agrupamiento
de productores y destinada al desarrollo de la economía social.
• El art. 1º del decreto 1348/2008 que aprueba el reglamento para las
marcas colectivas establece que pueden ser utilizadas para
indicaciones de procedencia étnica, cultural, antropológica o histórica.
MARCA
COLECTIVA: FINES.
• El instrumento de la marca colectiva debe
propiciar la inclusión social, productiva y
económica de los sectores más
vulnerables, el desarrollo de las
capacidades de los miembros de los
agrupamientos y potenciar el aprendizaje,
el crecimiento y el desarrollo justo y
equilibrado, todos objetivos
compatibles con la idea del
desarrollo rural.
SELLO: ALIMENTOS
ARGENTINOS
• En Argentina tenemos el sello ALIMENTOS ARGENTINOS
creado por resolución de la SAGPYA Nº 392/2005 que fue
inscripta como marca en el Instituto Nacional de la
Propiedad Intelectual. La titularidad en este caso es del
Estado pero bajo las condiciones que la reglamentación
citada establece, muchos sujetos privados pueden utilizarla.-
• La concesión de uso no es exclusiva, en la práctica los
controles son relajados y se pone el sello de modo mas
automático la marca colectiva no hacen a las garantías
cualitativas tal como lo hace la DO o IG.
• El Consejo de Promoción está conformado con los mismos
productores, primeros interesados en el mantenimiento de
la reputación de la DO e IG, y también por parte del
Estado, que como custodio del orden público lo hace para
evitar la competencia desleal y para garantizar a los
consumidores.
SELLO “PRODUCIDO POR
LA AGRICULTURA
FAMILIAR”

• Creado por la Resolucion 419/2015


• Reglamentado por la Res. E330/2017 del M. de Agro.
• Es gratuito y tiene beneficios:
- Certifica sólo productos y puntos de venta de la
Agricultura Familiar
- Favorece el ingreso a nuevos mercados
- Promueve el desarrollo económico local
- Visibiliza el aporte de las familias productoras a la
seguridad y la soberanía alimentaria
• Requisitos:
• - Estar inscripto/a en el Registro Nacional de la
Agricultura Familiar (ReNAF), en AFIP y en la agencia
tributaria de tu provincia
- Completar los Formularios y la Documentación según
el tipo de trámite:
-- Productos primarios
-- Productos elaborados
-- Punto de venta de productos alimenticios
SELLO “PRODUCIDO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR”
• Cesión en uso temporario, gratuito y sin exclusividad, por el término
de DOS (2) años.
• Podrán ser cesionarios de dicho uso:
- los productores de la Agricultura Familiar en forma individual,
- las organizaciones de productores de la Agricultura Familiar (75% de
sus socios inscriptos en el RENAF) o
- las comunidades de Pueblos Originarios.
RENOVACION: se puede renovar, se debe pedir dentro de los SEIS (6)
meses previos a la finalización del período de uso autorizado.
TIPO DE TRAMITE

• PRODUCTOS PRIMARIOS: acreditar el RENSPA, MONOTRIBUTO, IIBB,


RENAF, INFORME TECNICO: georeferenciado, indique el predio y la
producción y con quienes produce.
• PRODUCTOS ELABORADOS: acreditar el RENSPA, la autorización del
REGISTRO PROVINCIAL DEL ESTABLECIMIENTO (RPE) elaborador, o
REGISTRO NACIONAL ESTABLECIMIENTO (RNE), también el RPPE y
el RNPA. INFORME TECNICO: que acredite que la materia prima
pertenece al solicitante.
• PUNTO DE VENTA: si lo hace el AF individual la habilitación del
establecimiento, si es COLECTIVO acreditar la cantidad de socios con
RENAF.
• 1) La indicación de procedencia, como que informa
procedencia pero nada tiene que hacer presuponer que de
esa información pueden derivarse características particulares.
• 2) Un Sello es un sistema de diferenciación de
OTRAS productos mediante un símbolo que refiere a ciertas
INDICACIONES E cualidades verificables del mismo. La implementación de un
IDENTIFICACIONES: sello requiere un marco normativo, que fijará los criterios y
los mecanismos de control y de sanción. Los sellos pueden
caracterizar la calidad ecológica, social, ambiental o de origen,
de los productos.

• 3) Los Sistemas participativos de garantía (SPG) son iniciativas sociales de garantía de la
calidad agroecológica de los productos. Este sistema opera fuera del marco de certificación de
tercera parte (certificadoras privadas empresariales, como por ejemplo el sistema de certificación
orgánica que rige en Argentina desde la década del 90') y enfatiza la participación de los actores -
productores y consumidores- del proceso de certificación, además de garantizar una producción
“agroecológica”, un concepto más amplio y no equivalente al de “orgánico”.

• 4) En cambio, la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) no hace referencia al origen


geográfico del producto, sino que destaca la composición tradicional del producto o la
particularidad de su modo de producción tradicional. Está destinada a productos que tienen
características distintivas de otros productos similares porque están compuestos por materias
primas o ingredientes tradicionales, o bien porque se han elaborado siguiendo especiales métodos
tradicionales, no ligados a una zona geográfica en particular.
Ley 24.240 art. 4º el contenido del rotulado,
ha de adecuarse a las prescripciones generales
del Derecho del Consumidor que exigen se
suministre a éste, en forma cierta y objetiva,
una información veraz, detallada, eficaz y
suficiente respecto de las características
esenciales del producto alimenticio.
ROTULADO Y
PUBLICIDAD El art. 42 de la Constitución Nacional,
consagra explícitamente el derecho a la salud
de las personas -acotándolo en el aspecto de
la alimentación-, en la medida que esta
cláusula establece que los consumidores de
bienes, tienen derecho, en la relación de
consumo, "a la protección de su salud,
seguridad" y "a una información adecuada y
veraz“,
SANIDAD
AGROALIMENTARIA
• La cuestión central es la
seguridad de los
alimentos, donde la
garantía de inocuidad
debe ser plena para los
SANIDAD consumidores.
AGROALIMENTARIA • Por lo que lo esencial en
el proceso de producción
de los alimentos es
obtener resultados
óptimos.
Código Alimentario Argentino –basado en el Codex
Alimentario de la ONU- ley 18284 y el decreto del
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL ALIMENTARIO
decreto 815/99.

La prov. De Bs. As. Se adhirió al código alimentario por la


ley 13.230 y su decreto reglamentario 2697/2005.

SANIDAD
AGROALIMENTARIA
El Código Alimentario Argentino (CAA) es la norma
fundamental del SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
DE ALIMENTOS.

Se incorporará al mismo toda la normativa


vigente que haga a la elaboración, transformación,
transporte, distribución, comercialización y
publicidad de todos los alimentos para el
consumo humano.
• Dec. 815/99 crea Sistema Nacional de Control de
los Alimentos para asegurar cumplimiento del
CAA.
• Autoridad de aplicación SENASA: “encargado de

SISTEMA
ejecutar la política en materia de sanidad animal y
vegetal y de cumplimiento del CAA”
• Para la aprobación de un producto alimenticio en

NACIONAL nuestro régimen según la ley 18.284 y el CAA


(Anexo I del dec. 2126/71), el mismo debe cumplir

DE
con las normas bromatológicas pertinentes de
dicho cuerpo, según el art. 2° (Tipicidad) y también
el art. 3° (17) (producto atípico o novedoso); de

CONTROL
modo que, la autorización sanitaria de
productos alimenticios depende de la

DE
demostración de la inocuidad para la
población - que se presume, según el
referido art. 2°, salvo evidencia contraria, si

ALIMENTOS
cumple con las normas del CAA-.
• COMISION NACIONAL DE ALIMENTOS,
• el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD y
CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) y la
SISTEMA • ADMINISTRACION NACIONAL DE
NACIONAL MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA
DE
CONTROL MEDICA (ANMAT).
DE • Las Autoridades Sanitarias Provinciales y del
ALIMENTOS Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE BUENOS
AIRES serán invitadas a integrarse al SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS.
• ejecutar la política que el gobierno dicte en materia de
sanidad animal y vegetal, y de
• asegurar el cumplimiento del CAA, para aquellos productos
que estén bajo su exclusiva competencia (art.12).
SENASA –
FUNCIONES
• registrar productos y establecimientos

AGROALIMENTARIAS • ejercer la fiscalización higiénico-sanitaria en la elaboración,


industrialización, procesamiento, almacenamiento de los
productos, subproductos y derivados de origen animal de
tránsito federal o internacional.
registrar y fiscalizar los medios de transporte de competencia
ejercer la fiscalización higiénico-sanitaria de los productos y
subproductos de origen vegetal, en las etapas de producción y
acopio
SENASA – coordinar con las autoridades provinciales, el Gobierno
FUNCIONES Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y las
AGROALIMENTARIAS municipalidades, cuando corresponda, la fiscalización
de los establecimientos que elaboren alimentos de
origen animal y/o vegetal para el consumo humano
• Las autoridades sanitarias de cada provincia, Gobierno
Autónomo de la ciudad de Buenos Aires y municipios:
- serán responsables de aplicar el CAA dentro de sus
respectivas jurisdicciones (art.16)
- percibirán las tasas que abonen los establecimientos
por la prestación de servicios en el área de su
AUTORIDADES competencia (art.17).

PROVINCIALES - registrarán productos y establecimientos que


soliciten autorización para industrializar, elaborar,
almacenar, fraccionar, distribuir y comercializar
alimentos (art. 18), exceptuando los casos de tránsito
federal e internacional, como se dispone en el
artículo 13 del presente decreto, en cuyo caso la
autoridad competente es el SENASA.
• El Laboratorio Central de Salud Pública dependiente,
del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As, es la
autoridad responsable para la inscripción de los productos
alimenticios.
• Para comercializar un producto habilitado en toda la

REQUISITOS BS. provincia, se debe contar con:

AS.
- El establecimiento de elaboración habilitado
- El director técnico responsable
- La inscripción del producto en el Laboratorio Central
de Salud Pública
• Siglas a colocar delante del número de certificado en el
rótulo según el tipo de producto son:

REQUISITOS BS
- PAMS (Producto Aprobado por el Ministerio de Salud):
para productos bromatológicos -dentro del ámbito

AS provincial-, productos industriales, de tocador, de uso


doméstico y cosméticos.
- RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio)
para productos bromatológicos con tránsito federal.
• Es importante resaltar que los gobiernos municipales
AUTORIDADES tienen potestades para legislar en materia

MUNICIPALES
alimentaria con alcance dentro de su propio
territorio, lo que implica que son soberanos en dicho
espacio.
• Eso es lo que define el CAA,
que es alimento y como se
prepara
• Son resultado de las relaciones
sociales e históricas de los

¿QUÉ ES
seres humanos.

ALIMENTO? • ¿A quiénes representan?


• ¿Qué intereses guardan?
• ¿Dictado y cumplimiento?
• ¿Uniformidad o Pluralidad?
Diversidad de actores
• ¿Cómo se interpretan?
• “Todo proceso de elaboración que
implícitamente no figure en el
presente Código será lícito si no
introduce elementos extraños o
indeseables, o no altera el valor
nutritivo o aptitud bromatológica
de los alimentos terminados de que
se trate.” (CAA, Art. 3).
• Es decir que se pueden establecer
diferentes mecanismos para la
elaboración de alimentos que
puedan resultar alternativos a los

ALIMENTO
establecidos específicamente en el
CAA
• El SENASA promulgó la que crea el Programa Nacional de
Sanidad, Calidad e Inocuidad en la Pequeña y Mediana
Producción Agroalimentaria, orientado a consolidar las
prácticas productivas de la AF, en condiciones de calidad e
inocuidad.
• Propone:
• elaborar protocolos de calidad y guías específicas,
RESOLUCIÓN • generar capacitación en buenas prácticas
393/2012 agroalimentarias a baja escala,
• difundir los procesos y procedimientos de información
adecuada y calificada, y
• realizar un seguimiento de las actividades de
producción en agroalimentos.
• Los productores deben contar con: RENSPA, RENAF, RENFO
• Artículo 152
• Las familias que en sus domicilios particulares preparen, para
ser repartidas, un número no mayor de seis viandas diarias
(o doce comidas) no se consideran Casas de comida, pero
deben comunicar a la autoridad sanitaria
• que se dedican a la remisión remunerada de platos de
CAA – cocina y autorizarla para que los inspectores puedan entrar
ART. 152 en sus domicilios, al sólo efecto de inspeccionar las cocinas
y controlar si el personal que interviene en la preparación
de los alimentos y las primeras materias empleadas en la
confección de los platos de comida satisfacen las exigencias
del presente.
• No se adaptaba a la realidad de la AF.
ART. 154 QUATER – CAA
AGRICULTURA FAMILIAR
• La Comisión Nacional para la Alimentación por Resolucion Conjunta
13/2018 incorporo la habilitación para
• establecimientos que elaboran y/o comercializan alimentos a partir de la
actividad agroalimentaria familiar
• que por su volumen de producción operen anexos o no a domicilios
particulares,
• los cuales deberán ser habilitados por la autoridad sanitaria competente,
• En todos los casos, deberán contar con entrada independiente y un
ambiente exclusivo para la elaboración de los alimentos.
• habilita a la elaboración de productos provenientes de la agricultura
familiar en domicilios particulares. La normativa incluye la producción de
encurtidos, mermeladas, panificados, quesos, dulce de leche, yerba mate
y subproductos de cereales, entre otros.
• Si lo han hecho algunas provincias:
• Santa Fe. Resolucion de la Direccion General de
Bromatologia y Quimica del Ministerio de Salud y Medio
Ambiente de la Provncia de Santa Fe. Orden N° 6/1997
• La autorización emitida por al Dirección General de Bromatología
y Química permitirá la comercialización de los productos
exclusivamente en el lugar de elaboración y producción y en
ferias artesanales y/o exposiciones locales siendo para este ultimo
LEYES necesario una autorización previa por parte de la autoridad
sanitaria de fiscalización.
PROVINCIALES • Misiones. Ley XVII. N°71.
• Crea el Registro Provincial de Salas de elaboración de alimentos
de artesanales y el Registro provincial de alimentos artesanales.
• Se aplica a todo productor que posea una sala de elaboración
artesanal de alimentos, y a aquellos que almacenen o transporten
alimentos artesanales.
• La autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud Pública.

También podría gustarte