Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|25564551

Anexo 12 Plan de preparación y respuesta ante emergencias


viales
Salud Ocupacional (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)
lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

1. OBJETIVO
Dar los parámetros para la estructuración y diseño del plan de emergencias viales
de acuerdo a la identificación, clasificación y valoración de emergencias viales,
la prevención, preparación y respuesta ante emergencias o siniestro vial de la
empresa
ALCANCE
Aplica al Comité de seguridad vial y a todos sus los colaboradores que realizan
desplazamientos laborales en diferentes medios de transporte, rutas y que pueden
verse involucrados en una emergencia o siniestro vial.
2. DEFINICIONES

Siniestro vial: Hace referencia a un hecho que se pudo haber evitado, son
situaciones previsibles. Los siniestros se clasifican por nivel de perdida
siniestro con fatalidad, siniestros graves incapacidad mayor a 30 días ,
siniestros leves con incapacidad menor a 30 días y siniestros choque simple
sin lesionados.

Emergencia vial: Una emergencia es una situación fuera de control que se


presenta por el impacto de un desastre y requiere acción inmediata.

Primer respondiente vial: El primer respondiente es la persona capacitada que


decide participar solidariamente en la atención inicial a las personas que han
sufrido una alteración de la integridad física y/o mental. La Capacitación en
primer respondiente ante siniestros viales busca aumentar el número de
ciudadanos capacitados en el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) y en
la correspondiente aplicación de los primeros auxilios a las víctimas

Protocolo PAS: Sigla P.A.S. significa Proteger, Avisar, Socorrer


El protocolo PAS son los pasos de vital importancia y seguir en el momento de
presenciar y ofrecer una ayuda útil a víctimas en un siniestro vial.
Proteger: Autoprotección del primer respondiente y Proteger el área de accidente.
Avisar: Entidades de socorro, aseguradoras y empresa
Socorrer: Prestar la atención de primeros auxilios o atención de la situación de
emergencia

3. REFERENCIAS
Resolución 40595 de 2022 Ministerio de Transporte: Paso 12 Plan de emergencias
viales y Paso 10. Competencia y plan de formación.

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Decreto 21 06 de 2019 artículo 110 modifica el art 12 de Ley 1503: Diseño,


implementación y verificación del plan estratégico de seguridad vial.
4. ASPECTOS GENERALES

El plan de emergencias viales se anexa al plan de emergencias del SG SST


teniendo en cuenta que el plan se aplica en las vías:
La estructuración del plan de emergencias viales incluye las siguientes acciones:
1. Conformación un equipo de respuesta ante emergencias y siniestros viales
y denominación de primer respondiente ante siniestro viales.
2. Pasos en la gestión del plan de emergencias vial
3. Identificación general de riesgos en las rutas de desplazamiento
4. Identificación de los tipos de emergencia y siniestros viales en las
instalaciones, vías internas y vías externas que se podrían presentar
5. Identificación de los recursos, equipamiento de atención elementos de
primeros auxilios necesarios para responder a las emergencias y siniestros
viales según cada tipo de emergencia.
6. Evaluación y valoración el nivel de riesgo en emergencias y siniestros viales
7. Priorización de las emergencias viales por el impacto-magnitud de la
emergencia y siniestro vial de acuerdo a su actividad económica.
8. Definición de objetivos y metas -plan de mejoras en emergencias viales
para la disminución nivel de riesgo.
9. Elaboración y divulgación instructivos de atención de emergencia y
siniestros en las vías: Cadena de llamado, Numero únicos de respuesta,
Reporte de siniestro vial, Entidades de socorro en las rutas Protocolo PAS
(Proteger, Avisar, Socorrer)
10. Plan de formación de emergencia en emergencias viales: Definición y
ejecución según tipo de emergencia.
11. Plan inspecciones de equipos de emergencias viales: Definición y ejecución
inspecciones
12. Simulacro de emergencias y siniestros viales: realice la planeación,
ejecución y evaluación de simulacros por cada tipo de emergencia o
siniestro vial.
4.1. CONFORMACIÓN UN EQUIPO DE RESPUESTA EMERGENCIAS Y
SINIESTROS VIALES Y PRIMER RESPONDIENTE.

La empresa define y asigna la responsabilidad de la administración de las


emergencias viales para el diseño evaluación y respuesta de emergencias ante
siniestros viales en el Comité de seguridad Vial a…… seguridad y salud en el
trabajo SST

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

La atención de emergencia en instalaciones, vías internas o vías externas requiere


de tener un primer respondiente ante la emergencia en la vía o siniestro vial.

Los primeros respondientes para plan de emergencia que se consideran y se


forman son: (designar los cargos que serán primeros respondientes en las vías)
La empresa coordina y gestiona para que haya capacitación a Primer
Respondiente ante siniestros viales con la agencia nacional de seguridad vial a los
siguientes cargos:
 ……. SST
 Conductor
 Operarios de maquinaria
 Trabajadores con rol de conductor
 Comité de seguridad vial
 Brigadistas

La formación como primeros respondientes en siniestros viales se ejecutará


acorde al plan de capacitación del SG SST y Seguridad vial.

Anexo 1: Listado de equipo de emergencia y primeros respondientes


4.2. PASOS EN LA GESTION DE RIESGOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
Con el enfoque del ciclo PHVA se desarrolla los pasos en la gestión del riesgo de
cada tipo de emergencias vial:
 Paso 1: Identificación de emergencias viales- Calificación – Evaluación
Nivel de riesgo.
 Paso 2: Prevención de emergencias viales: Son todas las acciones que
se realizan para prevenir que la emergencia ocurra.
 Paso 3: Preparación para atender la emergencia vial: Equipos de
atención en vehículos, vehículos salidas de emergencia, Instructivos de
actuación, capacitación y simulacros.
 Paso 4: Atención de la emergencia vial: Primer respondiente en
siniestros y emergencia viales, cadena de llamado, atención y control de la
emergencia Protocolo PAS (Proteger. Avisar Socorrer), entidades de
socorro y de ayuda mutua, evacuación de vehículo; atención y evacuación
de lesionados.
Paso 5: Evaluación de la emergencia vial: Evaluación de la respuesta y
efectividad en el control de la emergencia, consecuencias de la emergencia nivel
de pérdidas humanas, económicas. Investigación y establecimiento de causas de
emergencia, acciones correctivas y preventivas. Generación y divulgación de las
lecciones aprendidas

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

4.3. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS EN DESPLAZAMIENTO

Identificación de los riesgos asociados a la labor de la empresa; la empresa realiza


un inventario general de las vías y rutas utilizadas en los desplazamientos
laborales
Ciudades- Rutas de desplazamiento: (nombrar las ciudades y rutas Inventario)
Urbano:
Intermunicipales:
Nacionales:

Riesgos principales de las rutas: (Identificación general de riegos en las vías)


Tipo de vía
Condiciones generales de la vía
Condiciones de circulación
Condiciones sociales

Anexo2: Identificación general de riesgos en las vías – Planificación de


desplazamientos laborales

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

4.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE EMERGENCIA


EN LA VIA Y SINIESTROS VIALES
Para la identificación e inventario general de emergencias viales se realiza:
 Contexto general de movilidad de la empresa
 Inspección inicial y observación de las instalaciones de la empresa,
vehículos y vías para identificación de condiciones y comportamientos de
riesgos.
 Inspección de los equipos de emergencia en los vehículos
 Revisión de Indicadores de velocidad
 Indagación sobre emergencias y antecedentes viales ocurridos en la
empresa
 Revisión accidentalidad y eventos en la vías y rutas de transporte de
pasajeros en los que la empresa presta su servicio.

4.3.2. CLASIFICACION DE EMERGENCIAS VIALES

En el desplazamiento laboral por las diferentes rutas y vías que realizan los
colaboradores de la organización para el cumplimiento de su contrato o funciones
en los procesos estratégicos, misionales y de apoyo al servicio de la organización
se pueden presentar situaciones de emergencia y siniestros viales.

La clasificación de las emergencias en la vía en el Transporte de personas,


Transporte de mercancías y Movilización peatonal se considera: (revisar si las
emergencias enunciadas se pueden presentar en su empresa labores de
desplazamiento)

Emergencias técnicas: Son las asociadas a la conducción de vehículos y


comportamientos inseguros, condiciones inseguras del vehículo falta de
inspección y mantenimiento, condiciones inseguras de la carga.
 Choques contra otros vehículos
 Choques contra estructuras
 Volcamiento
 Atropellamiento
 Incendio de vehículo
 Fallas mecánicas (frenos, dirección, salida estallido llantas)
 Caída de ocupante (pasajeros)
 Derrames de sustancias químicas
 Choque – explosión de cilindros comprimidos
 Atropellamiento – choque animales semovientes
 Caída de vehículo a fuentes de aguas (ríos, lagunas, embalses)
 Caídas de cargas
 Caídas de motociclistas – ciclistas

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Emergencias ambientales: Son las asociadas a las condiciones climáticas


inseguras y a las condiciones inseguras de la vía y el entorno.
 Sismos
 Inundaciones desbordamientos
 Lluvias torrenciales – y vendavales
 Caída de árboles
 Tormentas eléctricas caída de rayos al vehículo
 Granizadas
 Caída de redes eléctricas
 Incendios forestales aledaños a las vías
 Derrumbes –deslizamientos fallas geológicas

Emergencias Sociales: Son las asociadas al riesgo público: Condiciones


inseguras de orden público: bloqueos – protestas – vandalismo- incineración
acciones delincuenciales hurto-atraco-secuestro y terrorismo: amenaza de bomba
paquete sospechoso
 Bloqueos de vía y protestas
 Vandalismo e incineración de vehículos y cargas
 Delincuencia – hurtos y atracos
 Secuestro de vehículos y personas.
 Amenaza de bomba paquete sospechoso
 Agresiones entre pasajeros
 Agresiones o conflictos entre conductores
 Agresiones al conductor (alcohol y drogas) Usuarios bajo efectos de
alcohol- drogas.

Emergencias de Salud: Son las asociadas Afecciones de salud repentinas


del conductor o de pasajeros (desmayo, paro cardiaco, convulsiones
nacimiento parto, micro sueño). Afecciones psicológicas repentinas crisis
de ansiedad crisis por eventos de estrés.
 Afecciones de salud repentinas conductor o pasajeros (paro cardiaco,
desmayos, convulsión)
 Nacimiento o parto en el transporte o en la vía
 Afecciones psicológicas (crisis ansiedad, estrés)
 Afección por fatiga -microsueño

4.4. CALIFICACIÓN DE EMERGENCIA VIAL se define exposición:

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

OCASIONAL: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene información que no


descarta su ocurrencia. Se le asigna el color VERDE.

ESPORADICA: La exposición al riesgo vial se presenta más de 3 a 6 horas al día


Evento que ya sucedido en el lugar o en unas condiciones similares. Se le asigna
el color AMARILLO

FRECUENTE: La exposición al riesgo vial se presenta más de 6 horas al día.


Evento con alta probabilidad de ocurrencia. Se le asigna el color ROJO.

Anexo 3: Diagnóstico en emergencias viales e Identificación y calificación de


riesgo de emergencias viales

4.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PARA RESPONDER A LAS


EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES
Los recursos para la atención general de emergencias; por cada tipo de
emergencia vial se identifican los recursos equipamiento de atención elementos de
primeros auxilios necesarios con que se cuentan para mitigar y atender una
emergencia.
 Humanos
 Logísticos
 Comunicación
 Redes asistenciales
 Redes de Apoyo Mutuo
Para la ATENCION GENERAL DE EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES se
tienen en cuenta los siguientes recursos generales
4.5.1. RECURSOS HUMANOS:
 Comité PESV – Líder Nacional de SST – Líder del PESV –Analista Nacional
SST
 Primer respondiente en emergencias y siniestros viales

 ……. SST
 Conductor
 Operarios de maquinaria
 Trabajadores con rol de conductor
 Comité de seguridad vial
 Brigadistas

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

4.5.2. RECURSOS LOGÍSTICOS PARA LA APLICACIÓN DE PROTOCOLO


PAS (PROTEGER AVISAR SOCORRER) ( Revisar y verificar con cuáles
recursos tienen los conductores y en lo vehículos)
AUTOPROTECCION Y PROTECCION ZONA DEL ACCIDENTE: Elementos para
autoprotección del primer respondiente: Chaleco de alta visibilidad (colores
fluorescentes y cintas reflectantes) y linterna grande luz amarilla.

Elementos señalización y
aseguramiento de vía y sitio de la emergencia: Dos conos o triángulos de
señalización tamaño mínimo de 70 cms de grande con dos bandas reflectantes
de 10 cms cada una

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

AVISAR
Elementos de comunicación: Cadena de llamado
# 767 Policía de carreteras- Número Único Nacional 123
Entidades Aseguradoras Administradora Riesgos Laboral ARL, Seguros de
vehículos y carga.
Celulares y teléfonos de peajes concesión vial, Celulares de la red empresarial y
red de WhatsApp, Postes SOS de concesiones viales

SOCORRER
Botiquín de primeros auxilios dotados con elementos básicos y de control de
hemorragias:

En caso de
INCENDIO DE VEHICULO: Extintores multipropósito
capacidad 10 lbs fácil acceso menos de 6 segundos

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Nota: Incendio o emergencias con productos químicos los recursos de atención


son los de las entidades de socorro bomberos, concesiones viales y de empresa
dueña de la carga
En caso de evacuación de vehículo: Salidas de emergencia: Dos salidas
laterales de emergencia con martillos para fragmentación

4.5.3.

RECURSOS DE REDES ASISTENCIALES


Las redes asistenciales están consideradas: #767 Policía de carreteras desde el
celular se activan los servicios requeridos de atención según el tipo de emergencia
en la vía:
o Asistencia de la concesión vial de las diferentes rutas
o Centros hospitalarios y ambulancia en cada ciudad o municipio-
o Bomberos
o Policía
o Defensa civil
o Entidades aseguradoras ARL, seguros de vehículo y de la carga
4.6. REDES DE APOYO MUTUO
Las redes de apoyo mutuo están conformadas por conductores de la empresa y
conductores de otras empresas de transporte intermunicipal que cubren las
mismas rutas. (listado de empresas o entidades de apoyo mutuo en caso de
emergencia en carretera)

10

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Anexo 4: Inventario de recursos para atención por cada tipo de emergencia y los
recursos en la flota de vehículos. Listado de empresas o entidades de apoyo
mutuo en caso de emergencia en carretera
4.6.1. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN EL NIVEL DE RIESGO EN
EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES Para la evaluación y nivel de
riesgos por cada emergencia se utiliza metodología del tipo MAPA DE
CALOR que se basa en términos de PROBABILIDAD Y EXPOSICIÓN.
NIVEL DE RIESGOS POR EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES:
Nivel de NIVEL DE PROBABILIDAD
riesgo 1 2 3
No es probable Poco Probable: Muy Probable
Se tienen Se tienen controles con eficacia baja No se tienen establecidos controles
controles eficaces
3 3 Nivel Riesgo II: 6 Nivel Riesgo I: Critico 9. Nivel Riesgo I: Critico
riesgos vialOcasional: Lade Frecuente: La exposición al

Moderado Choques contra otros vehículos


Choques contra estructuras
Volcamiento
Atropellamiento
Incendio de vehículo
Fallas mecánicas (frenos, dirección, salida
estallido llantas)
Caída de ocupante (pasajeros)
NIVEL DE EXPOSICIÓN

Derrames de sustancias químicas


Choque – explosión de cilindros
comprimidos
Atropellamiento – choque animales
semovientes
2 2 Nivel Riesgo 4 Nivel Riesgo II: Moderado 6 Nivel Riesgo I: Critico
III: Bajo Bloqueos de vía y protestas
Vandalismo e incineración de vehículos y
cargas
Delincuencia – hurtos y atracos
Secuestro de vehículos y personas.
Amenaza de bomba paquete sospechoso
Agresiones entre pasajeros
Agresiones o conflictos entre conductores
Agresiones al conductor (alcohol y drogas)
Usuarios bajo efectos de alcohol- drogas.
LaEsporádic

1 1 Nivel Riesgo 2 Nivel Riesgo III: Bajo 3 Nivel Riesgo II:


III: Bajo Moderado
Sismos
Inundaciones desbordamientos
Lluvias torrenciales – y vendavales
Caída de árboles
NIVEL DE RIESGOS Valor Nivel Riesgo
I- Critico 6-9
II- Moderado 2-4
III- Bajo 1-2

4.7. PRIORIZACIÓN E IMPACTO-MAGNITUD LAS EMERGENCIAS VIALES

11

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Las emergencias y siniestros viales para la empresa es en el TRANSPORTE DE


PERSONAS en vehículos para tienen un Nivel de riesgo CRITICO de acuerdo al
número de personas que en un solo evento pueden salir afectada. (Escribir
actividad económica)
Principalmente las EMERGENCIAS TECNICAS asociadas a la conducción del
vehículo por comportamientos inseguros de conductor y actores viales;
condiciones inseguras de vehículos y condiciones inseguras de vías son las que
mayor impacto podrían ocasionar.
4.8. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS -PLAN DE MEJORAS EN
EMERGENCIAS VIALES PARA LA DISMINUCIÓN NIVEL DE RIESGO.

Los objetivos y metas los define la empresa a continuación de enuncian


objetivos generales que les aplica en el plan:
 Identificar los posibles emergencias y siniestros que se podrían presentar en
las vías y evaluar la capacidad de respuesta ante las mismas.
 Establecer las medidas de prevención en la fuente generadora de las
emergencias que están bajo control de la organización
 Establecer los protocolos de respuesta y atención para disminuir las
consecuencias del evento.
 Fortalecer las competencias en el 100% de los colaboradores para responder
ante la ocurrencia de una emergencia o siniestros vial a través de la
formación de Primeros Respondientes en siniestros viales y el conocimiento y
aplicación del protocolo PAS Proteger Avisar Socorrer.
 El 100% de la flota vehicular y de conductores posean el equipo necesario
para atención de una emergencia en la vía que cumpla con requerimientos
técnicos: Chalecos reflectivos, dos conos de 70 cms de alto con bandas retro
reflectivas, linternas luz amarilla largo alcance.

4.9. PLAN DE MEJORAS EN EMERGENCIAS VIALES:


De acuerdo con el diagnóstico y evaluación del nivel de riesgo de las emergencias
se establecen las mejoras en la PREPARACION PARA LA ATENCIÓN DE LA
EMERGENCIAS por cada tipo de emergencia: Equipos de atención en vehículos,
vehículos salidas de emergencia, Instructivos de actuación, capacitación y
simulacros, en los recursos humanos, logísticos, comunicación, capacitación,
comunicación, redes asistenciales y redes de Apoyo Mutuo

12

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Ejemplo de mejora
Anexo 5: Objetivos metas en el plan de emergencia y plan de mejoras en
emergencias viales. Incluir en objetivos y metas, matriz de mejoras acciones
preventivas y correctivas del sistema de gestión de seguridad y salud
4.10. INSTRUCTIVOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y SINIESTROS EN
LAS VÍAS:

Por cada tipo de emergencia identificada se elabora y divulgar los instructivos de


atención de emergencia y siniestros en las vías: Cadena de llamado, Numero
únicos de respuesta, Reporte de siniestro vial, Entidades de socorro en las rutas,
Protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).

En la elaboración de instructivos se vinculan a los colaboradores conductores para


validar las acciones e instrucciones y los instructivos son aprobados por el Comité
PESV

Los instructivos a elaborar son:


 Instructivo general para atención de emergencia: Aplica para cualquier tipo
de emergencia Cadena de llamado, Numero únicos de respuesta, Reporte
de siniestro vial.
 Protocolo PAS Proteger Avisar Socorrer
 Siniestros sin lesionados choques simples y siniestros con lesionados
 Evacuación de vehículo
SOCORRER: Que hacer en caso de: instrucciones específicas de atención
acuerdo a la emergencia
 Choques contra otros vehículos
 Choques contra estructuras
 Volcamiento
 Atropellamiento
 Incendio de vehículo
 Fallas mecánicas (frenos, dirección, salida estallido llantas)
 Caída de ocupante (pasajeros)
 Derrames de sustancias químicas
 Choque – explosión de cilindros comprimidos
 Atropellamiento – choque animales semovientes
 Caídas de cargas
 Caídas de motociclistas – ciclistas
 Sismos
 Inundaciones desbordamientos
 Lluvias torrenciales – y vendavales
13

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

 Caída de árboles
 Tormentas eléctricas caída de rayos al vehículo
 Granizadas
 Caída de redes eléctricas
 Incendios forestales aledaños a las vías
 Derrumbes –deslizamientos fallas geológicas
 Caída de vehículo a fuentes de aguas (ríos, lagunas, embalses)
 Bloqueos de vía y protestas
 Vandalismo e incineración de vehículos y cargas
 Delincuencia – hurtos y atracos
 Secuestro de vehículos y personas.
 Amenaza de bomba paquete sospechoso
 Agresiones entre pasajeros
 Agresiones o conflictos entre conductores
 Agresiones al conductor (alcohol y drogas) Usuarios bajo efectos de
alcohol- drogas.
 Afecciones de salud repentinas del conductor o pasajeros (paro cardiaco,
desmayos, convulsión)
 Nacimiento o parto en el transporte o en la vía
 Afecciones psicológicas (crisis ansiedad, estrés)
 Afección por fatiga -micro sueño

Anexo 6: Instructivos de atención plan de emergencia viales. Incluir en instructivos de


seguridad del sistema de gestión de seguridad y salud o instructivos del plan
general de emergencias.

4.11. PLAN DE FORMACIÓN EN EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES


Se define un plan de formación con cobertura a todos los colaboradores que
realizan desplazamientos laborales. El plan de formación contempla formación:
 COMITÉ PESV
 Líder del Plan estratégico de seguridad vial
 Primeros respondientes en siniestros viales
 Conductores de vehículo designados en el cargo

 Trabajadores con rol de conductor


 Planificadores de rutas o personas coordinan desplazamientos
laborales transportes y desplazamientos laborales
 Inspectores área de transporte
 Coordinador de rutas de transporte empresarial
 Brigadistas
Anexo 7: Plan de formación en emergencias viales. Incluir en el plan de formación
del sistema de gestión de seguridad y salud

14

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

4.12. PLAN INSPECCIONES DE EQUIPOS EN EMERGENCIAS VIALES


Se define un plan de inspecciones a los equipos de atención de emergencias en cada
uno de los vehículos, se dejan los registro y evidencias de la inspección, así como
el seguimiento a las mejoras en plan de mejoras. Incluir en inspecciones de
seguridad de vehículos la inspección de equipos de emergencia en el vehículo y la
persona.
Anexo 8: Inspecciones equipo de emergencias Incluir en plan de inspecciones del
sistema de gestión de seguridad y salud

4.13. SIMULACRO DE EMERGENCIAS Y SINIESTROS VIALES:


Se realiza la planeación, ejecución y evaluación de simulacros por cada de
emergencia o siniestro vial emergencias técnica, ambientales ,sociales o de
salud. Se busca aplicar los instructivos que hacer en caso de …..y cada
instructivo debe ser puesto en práctica y evaluar su efectividad Dejar las
evidencia de evaluación de simulacro e informes de simulacro con las respectivas
mejoras.
Anexo 9: Simulacro de emergencias viales – Registro y evaluación de simulacros.
Incluir plan de trabajo del sistema de del sistema de gestión de seguridad y salud
la planeación de los diferentes simulacros

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Competencia en seguridad vial
Plan anual de formación seguridad vial
Plan anual de trabajo PESV
Indicadores y reporte de autogestión del PESV
Auditoria del PESV
6. ASPECTOS PARA CONTROLAR
7. ANEXOS
LISTADO DE ANEXOS DE PLA DE EMERGENCIAS VIALES
Anexo 1: Listado de equipo de emergencia y primeros respondientes viales
Anexo2: Identificación general de riesgos en las vías – Planificación de
desplazamientos laborales
Anexo 3: Diagnóstico en emergencias viales: Identicación, calificación y
evaluación del nivel riesgo de emergencias viales. Matriz de valoración nivel de
riesgos de la emergencia. Priorización por nivel de riesgo de magnitud de las
consecuencias del siniestro o emergencia vial.

15

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Anexo 4: Inventario de recursos para atención por cada tipo de emergencia y


los recursos en la flota de vehículos. Listado de empresas o entidades de
apoyo mutuo en caso de emergencia en carretera
Anexo 5: Objetivos metas en el plan de emergencia y plan de mejoras en
emergencias viales
Anexo 6: Instructivos de atención del plan de emergencia viales
Anexo 7: Plan de formación en emergencias viales.
Anexo 8: Inspecciones equipo de emergencias viales
Anexo 9: Simulacro de emergencias viales – Registro y evaluación de
simulacros.
8. CONTROL DE MODIFICACIONES Y/O ACTUALIZACIONES

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÒN

01

02

ANEXO N°6 INSTRUCTIVOS DE PLAN DE EMERGENCIAS VIALES


1. Instructivo general para atención de emergencia: Aplica para cualquier tipo de
emergencia Cadena de llamado, Numero únicos de respuesta, Reporte de
siniestro vial. Protocolo PAS Proteger Avisar Socorrer
2. Siniestros sin lesionados choques simples y siniestros con lesionados
3. Evacuación de vehículo
4. Choques contra otros vehículos
5. Choques contra estructuras
6. Volcamiento
7. Atropellamiento
8. Incendio de vehículo
9. Fallas mecánicas (frenos, dirección, salida estallido llantas)
10. Caída de ocupante (pasajeros)
11. Derrames de sustancias químicas
12. Choque – explosión de cilindros comprimidos
13. Atropellamiento – choque animales semovientes
14. Caídas de cargas

16

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

15. Caídas de motociclistas – ciclistas


16. Sismos
17. Inundaciones desbordamientos
18. Lluvias torrenciales – y vendavales
19. Caída de árboles
20. Tormentas eléctricas caída de rayos al vehículo
21. Granizadas
22. Caída de redes eléctricas
23. Incendios forestales aledaños a las vías
24. Derrumbes –deslizamientos fallas geológicas
25. Caída de vehículo a fuentes de aguas (ríos, lagunas, embalses)
26. Bloqueos de vía y protestas
27. Vandalismo e incineración de vehículos y cargas
28. Delincuencia – hurtos y atracos
29. Secuestro de vehículos y personas.
30. Amenaza de bomba paquete sospechoso
31. Agresiones entre pasajeros
32. Agresiones o conflictos entre conductores
33. Agresiones al conductor (alcohol y drogas) Usuarios bajo efectos de alcohol-
drogas.
34. Afecciones de salud repentinas del conductor o pasajeros (paro cardiaco,
desmayos, convulsión)
35. Nacimiento o parto en el transporte o en la vía
36. Afecciones psicológicas (crisis ansiedad, estrés)
37. Afección por fatiga -micro sueño

17

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

1. INSTRUCTIVO GENERAL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIA

Ante cualquier siniestro o emergencia en la vía aplique el Protocolo P.A.S

PROTOCOLO P. A. S PROTEGER AVISAR SOCORRER


Ante cualquier situación de emergencia la indicación inicial, aunque
sea difícil es Mantener la calma.

18

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

PROTEGER:
AUTOPROTECCIÓN: Primer respondiente antes el siniestro debe Hacerse
Visible en la vía chaleco reflectivo- linterna.

PROTECCIÓN LUGAR DEL ACCIDENTE: Colocar las Señales de a una


distancia mínima de 30 metros en zonas de difícil visibilidad o alta visibilidad
mínimo 100 metros. Vía de doble sentido señalizar en ambos sentidos de la vía

19

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

AVISAR
En carretera intermunicipal #767 en vías urbanas 123
¿Qué ha pasado? ¿Hay heridos? ¿Cuántos hay? ¿Dónde está? En caso de
accidente de tránsito y de trabajo llamar línea Salvavidas SURA 4055911.

20

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

SOCORRER

 No mueva
a los heridos Como regla general no los saque del vehículo
 Si es motociclista o ciclista no retire el casco
 No le de líquidos, alimentos o medicamentos.
 No lo traslade por su propia cuenta
 No se marche hasta que hayan llegado las entidades de socorro
 Si debe permanecer cerca del herido, tranquilizarlo, no dejar ver sus propias
lesiones, no hacer comentarios
 Primeros auxilios: Si sabe de la atención según lo requiera con prioridad
obstrucción de vías respiratorias, control de hemorragias y paro cardiaco.
 Sólo personal médico dictamina la muerte de una persona
ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS:

 Suministre los documentos a la autoridad de tránsito cuando los


soliciten.

 No mueva el vehículo si hay lesionados o muertos hasta que se realice el


croquis del accidente únicamente se moverá el vehículo cuando la
autoridad de tránsito lo requiera. Recuerde que le deben entregar copia de
este documento.

 Asegúrese que el croquis realizado por las autoridades describa la


posición exacta de los vehículos involucrados en el accidente, en caso
de no estar de acuerdo se sugiere colocar una nota en el croquis de “no
estoy de acuerdo”.

 Tome los datos del agente que atendió el accidente e hizo el Informe.

 En lo posible y antes de mover el vehículo, tome fotografías de todo el


incidente, incluyendo las ubicaciones de los vehículos siniestrados con
relación a la vía.

21

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

 Espere la llegada del apoyo jurídico que se enviara por parte de la póliza de
accidentes de la empresa.

 Nunca manifieste no asuma responsabilidades ni culpas. Relate lo que


ocurrió de la manera más concreta posible.

 Normalmente siempre se solicita conciliar los daños, recuerde que el


vehículo es un bien público y si usted concilia la póliza no cubre los
arreglos.

 Si se presentaron lesionados, siempre inmovilizaran los vehículos


involucrados.

 Registrar los nombres y teléfonos de los testigos al igual que de los


ocupantes de los demás vehículos y personas involucradas.

 No entregue ninguna declaración firmada ni hable con medios de


comunicación si los hay.

2. INSTRUCTIVO SINIESTROS VIAL SIN LESIONADOS CHOQUES


SIMPLES

RECUERDE EN TODO SINIESTRO: Después de ocurrido el impacto, verifique


primero que se encuentre bien, que no tenga ninguna herida de gravedad o que
comprometa su estado de salud ; luego encender las luces estacionarias freno de
emergencia colocarse CHALECO para AUTOPROTECCION antes de descender
del vehículo.

PROTEGER EL AREA DEL ACCIDENTE


instalando señales conos o triángulo distancia
mínima de 30 metros

22

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Si tiene Seguros Sura

1. Contacta a la línea de atención #888


opcion1 para acompañamiento

2. Tomar evidencia para trámites legales

Fotos y videos con tomas generales: Escena


general por todos los lados adelante, atrás y
laterales derecho izquierdo.

23

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Fotos con acercamiento de los detalles posicione de


distancia entre vehículo y en la vía huellas de
frenado.

Fotos en detalle de los daños internos y externos del


vehículo todas de todos los lados

Fotos de las señales en el sentido de circulación en el


que sucedió el accidente de transito

24

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Tomar los datos de conductores involucrados y


testigos del accidente

Nota importante: La ley 2162 de 2021 establece que


en choque con solo daños materiales podrán tomar
evidencias, movilizar los vehículos y no hay necesidad de IPAT o croquis
ATENCION DE SINIESTROS CON LESIONADOS
Si hay lesionado SOCORRER: Sin mover al lesionado (sospechar que hay una
lesión de columna) y si está capacitado y tiene certeza como realizar el
procedimiento de la ATENCION que el lesionado requiere.
Recuerde la HORA DORADA atención a victimas de siniestro viales: Se refiere a
la PRIMERA HORA después del siniestro vial donde se deben llevar las acciones
de auxilio y socorro fundamentales para aumentar las posibilidades de
supervivencia de las victimas.
Realice una VALORACION INICIAL: estado de consciencia, respiración, pulso y
hemorragias. Si hay OSBTRUCCION De VIA AREA: Despeje vía área, Si hay
HEMORRAGIAS controle la hemorragias y Si hay PARO CARDIACO inicie
maniobras de reanimación. (Aplicar protocolos de atención establecidos por Curso
Primer Respondiente ante siniestros viales de Agencia Nacional de seguridad vial
de Colombia. https://moodleansv.ansv.gov.co/login/index.php.
Cuando lleguen las entidades de socorro, entregar información a los auxiliadores y
verificar El Centro asistencial a donde es llevado.
RECUERDE: Toda víctima de accidente con calidad, choque o impacto siempre se
debe manejar como si tuviese fractura de columna: Inmovilización de cabeza,
inmovilización de cuello, siempre movilizar en bloque al paciente y trasladar en
camilla rígida

25

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

3. INSTRUCTIVO EVACUACION DE VEHICULO: De acuerdo al tipo de


siniestro o emergencia vial que se presente se determina la necesidad de
EVACUAR el vehículo

Antes de la emergencia: Ubique donde están cada uno elementos

¡Por su seguridad! Señor conductor y pasajeros


Mantener a mano fácil acceso y en
sitio visible señalizado lo siguiente:
 Chalecos con reflectivos
 Linterna bien grande con luz de
preferencia amarilla
 Conos grandes mínimo 70 cms
de alto con bandas reflectivas y
luz (para optimizar espacio conos
retractiles)
 Extintor multipropósito en soporte
de fácil
 Botiquín de primeros auxilios
surtido con elementos para
control de hemorragias acorde al
número de pasajeros transporta
 Botón de apertura de la puerta –
salida de emergencia
 Medio de comunicación ( celular,
radioteléfono)

EVACUACIÓN DE VEHICULO

26

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

El conductor del vehículo y/o coordinador evalúan las condiciones de


riesgo en que se debe evacuar el vehículo
1. Habilitar las salidas de emergencia –
puertas – ventanas o escotilla
2. Salir rápidamente sin hacer tumulto no
devolverse a llevar el equipaje.
3. Por la ventana recuerda salir de pies
no lanzarse de cabeza
4. Una vez salga retirarse del vehículo
unos 50 metros
5. Ubicarse en un punto seguro al lado
de la calzada no permanecer en la vía.
6. Realizar el conteo de personas –
identificar quienes requieren ayuda
7. Tomar nota de heridos que se remitan y
donde fueron llevados

¡Por su seguridad!
La evacuación no debe tardar mas de
30 segundos que el tiempo en el que
incendia completamente un vehículo o
bus
En buses y microbuses las ventanas
deberán estar despejadas de cortinas o
cualquier otro elemento que impida la
evacuación
4. CHOQUES CONTRA OTROS VEHÍCULOS

Después de ocurrido el impacto, verifique primero que se


encuentre bien, que no tenga ninguna herida de gravedad
o que comprometa su estado de salud ; luego encender
las luces estacionarias freno de emergencia colocarse
CHALECO para AUTOPROTECCION antes de
descender del vehículo.

27

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer


Verificar no hay fugas de combustibles
Tomar evidencias fotos y videos del accidente
Llamar a la aseguradora
Si esta lesionado gravemente otras personas aplican el Protocolo PAS.
Tras el choque puede haber riesgo inminente de incendio evacuar a
las víctimas del vehículo si las condiciones lo permiten.

5. CHOQUES CONTRA ESTRUCTURAS

Después de ocurrido el impacto, MANTENER LA CALMA


verifique primero que se encuentre bien, que no tenga
ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado
de salud ; luego encender las luces estacionarias freno de
emergencia colocarse CHALECO para
AUTOPROTECCION antes de descender del vehículo
.
Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer
Verificar no haya fugas de combustibles y
Verificar los daños en estructuras cables de
energía estructuras que puedan caer sobre el
vehículo.
Tomar evidencias fotos y videos del accidente
Llamar a la aseguradora
Si esta lesionado gravemente otras personas aplican el Protocolo PAS.
Tras el choque puede haber riesgo inminente de incendio evacuar a
las víctimas del vehículo si las condiciones lo permiten.

6. VOLCAMIENTO

Después de ocurrido el volcamiento verifique primero que


se encuentre bien, que no tenga ninguna herida de
gravedad o que comprometa su estado de salud.

Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer


El aseguramiento del área depende si es sobre la
vía o en zona aledaña a la vía.
28

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Verificar no hay fugas de combustibles y


Verificar los daños en estructuras cables de energía estructuras que
puedan caer sobre el vehículo.
Tomar evidencias fotos y videos del accidente
Llamar a la aseguradora
Si esta lesionado gravemente otras personas aplican el Protocolo PAS.
Tras el volcamiento puede haber riesgo inminente de incendio evacuar
a las víctimas del vehículo si las condiciones lo permiten.

7. ATROPELLAMIENTO
Detener el Vehículo
Verifique que usted no tenga lesiones y sus
condiciones de salud
Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer
No mover a la victima
No mover el o los vehículos
Tome registro fotográfico
No ACEPTE culpa
Suministre los datos necesarios a las autoridades
Competentes
Verifique el levantamiento CROQUIS
Tomen las pruebas de alcohol

8. INCENDIO DE VEHÍCULO
Incendio de vehículos
Cubrir boca y nariz con un paño húmedo.
Quitar el suministro de energía del vehículo
Al usar el extintor ubicarse de lado del motor
NO abrir o levantar la tapa totalmente. Se debe entreabrir
hacer una descarga y luego si se abre el capot o
cubierta.
No le dé la espalda al fuego

9. FALLAS MECÁNICAS (FRENOS, DIRECCIÓN, SALIDA ESTALLIDO


LLANTAS)
Fallas en los frenos
Presione el pedal del freno varias

29

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire lo necesario


para mantener recta la dirección del vehículo
Empiece a usar los cambios de velocidad más bajos y busque un lugar
seguro donde parar.
Asegúrese de llevar el cinturón de seguridad bien puesto. Si en la vía
hay Rampa de frenado utilícela

¡Por su seguridad! Aunque es una reacción inmediata NO use


el freno de mano. No usar vehículos que desconozca su
mantenimiento- pruebe frenos. Si va a usar un vehículo que lleva
meses sin moverse, examine o haga examinar los frenos (todos los
componentes) primero.
10. CAÍDA DE OCUPANTE (PASAJEROS )
Detener el Vehículo – Freno de seguridad
Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer
No mover a la victima
No mover el o los vehículos
Tome registro fotográfico
Suministre los datos necesarios a las autoridades
Competentes
Verifique el levantamiento CROQUIS
Tomen las pruebas de alcohol

11. DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Fugas de materiales peligrosos inflamables o gases tóxicos
Retirarse del área del accidente mínimo unos
800 metros.
No inhalar los vapores ni acercarse al mirar
30

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Ubicarse del lado contrario a donde se dirige la fuga.


Apagar vehículos y fuentes de fuego.
Los bomberos con equipos de protección especial deben controlar
la fuga.
Según la hoja de seguridad de la sustancia química se determina
qué tipo de agente extintor se utiliza.

12. CHOQUE – EXPLOSIÓN DE CILINDROS COMPRIMIDOS

Retirarse del área del accidente mínimo unos


800 metros.
No inhalar los vapores ni acercarse al mirar
Ubicarse del lado contrario a donde se dirige la
fuga.
Apagar vehículos y fuentes de fuego.
Los bomberos con equipos de protección
especial deben controlar la fuga.
Según la hoja de seguridad de la sustancia química se determina
qué tipo de agente extintor se utiliza.

13. ATROPELLAMIENTO – CHOQUE ANIMALES SEMOVIENTES

¡Por su seguridad! Al circular por un


carretera o vías rurales es
Muy ALTA PROBABILIDAD de que se
encuentre con animales en la vía.
Mantenerse atento a la circulación ir a bajas
velocidades le permitirán tener una mejor y
oportuna reacción

Intente mantener la calma; sujetar el volante


fuertemente, Es mejor no tratar de esquivarlos.
El dar un volantazo puede desestabilizar el vehículo o chocar de
frente con otro, mantenerse en el carril sin hacer movimientos bruscos
y frenar a fondo para llegar al impacto a la menor velocidad posible”
Detener el Vehículo colocar freno de seguridad

31

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Verificar condiciones de salud de conductor y ocupantes Aplicar


Protocolo P.A.S.
Proteger Avisar Socorrer: No intenta acercarse al animal puede
golpearle por reflejo o instinto, morderlo

14. CAÍDAS DE CARGAS

¡Por su seguridad! A la circular


observamos que va en la vía un vehículo
con una carga muy alta , sin asegurar o se
observa inestables con deficiente
aseguramiento se debe Disminuir
velocidad conservar distancia de
seguridad.

Es deber de todo conductor y empresa de


carga llevar las cargas correctamente sujetas
y organizadas de manera que garantice que no se van a caer en el
camino

En caso de observar una caída de materiales, Mantenga la calma trate


de no dar volantazo.Si es seguro Detener el Vehículo – Freno de
seguridad. Aplicar Protocolo P.A.S. Proteger Avisar Socorrer

15. CAÍDA DE VEHÍCULO A FUENTES DE AGUAS


(RÍOS, LAGUNAS, EMBALSES)

¡Por seguridad! Si va en trayectoria de caer al


agua NO SE QUITE EL CINTURÓN hasta que se produzca
el impacto. Mantenga a mano en guantera una herramienta
para cortar el cinturón de seguridad y un martillo puntiagudo
para romper ventana y salir.

Una vez el vehículo esté en el agua, quitar el cinturón de


seguridad inmediatamente o cortarlo con alguna navaja o herramienta cortante
que tenga a mano.

Intenta abrir las ventanas. El sistema eléctrico del vehículo suele funcionar
durante algunos minutos después de caer al agua. Si no puede bajar las ventanas,

32

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

intentar romperlas en las esquinas superiores las mismas con algún objeto
puntiagudo.

No pierda tiempo intentando romper el parabrisas porque es más resistente que


las ventanas o abriendo las puertas es casi imposible abrirlas por diferencia de
presión si hay aire en el interior del vehículo.

Mantener la calma hasta el último momento es clave: Si no puede salir por


las ventanas, el último recurso sería esperar a que el vehículo se llene de
agua y entonces abrir las puertas (será mucho más sencillo así porque la presión
interna y externa se habrán igualado).
16. CAÍDAS DE MOTOCICLISTAS – CICLISTAS

¡Por su seguridad! El peligro mas


inminente ante una caída es que otro
conductor de vehículo lo atropelle porque no lo
vio; Se debe mantener distancia de seguridad
lateral con los vehículos de carga y evitar el
efecto Venturi.
Si USTED OBSERVA como conductor de otro
vehículo la caída de moto o ciclistas Aplicar
Protocolo P.A.S.

17. SISMOS
Sismo en carretera
Detección del sismo: No se detenga
repentinamente baje la velocidad
Identifique un lugar seguro para detenerse
Apague el vehículo y coloque el freno de
mano
Permanezca en el interior del vehículo-
Espere a que termine el Sismo
No use el celular Evita colapsar la red –
Solo llamada de emergencia
Si reinicia la conducción esté pendiente a
las réplicas y puede haber colapsos estructuras debilitados
Este ALERTA no se ubique al pie de edificios redes eléctricas, debajo
de puentes, paso elevados, señales de carretera.

33

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Si le cae un poste – red eléctrica – Permanezca dentro vehículo y


espere rescate para evitar ser electrocutado

18. INUNDACIONES DESBORDAMIENTOS


Inundación: Conducir lentamente si el
nivel del agua no supera la altura del
tobillo es seguro;
¡Por su seguridad! Si no es
necesario cruzar no lo haga – busque una
vía alterna. Nunca atravesar puentes
inundados por las aguas la fuerza del
agua puede debilitar la estructura.
Si el agua ingresa al vehículo alcanza nivel de las rodillas evacuar
inmediatamente ir hacia un lugar alto. Una vez superada el área de
inundación frene suavemente varias veces a fin de secar el agua en el
sistema. Si el carro se apaga en medio de la inundación o al salir de
ella lo mejor es no encenderlo se puede dañar el motor.

19. LLUVIAS TORRENCIALES – Y VENDAVALES

Durante la lluvia la visibilidad se reduce


considerablemente, por lo que es
fundamental llevar las luces encendidas y
hacerse ver con las luces
antiniebla delanteras como las traseras.

Si la velocidad del viento supera los 70 kms


la primera acción es PARAR y buscar un
lugar seguro. Ubicar la dirección del viento
una variación puede voltear al vehículo.
Disminuir la velocidad y no realizar maniobras de adelantamiento

20. CAÍDA DE ÁRBOLES

34

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

¡Por seguridad! La observación de


arboles frondosos en la vía nos lleva a
mantenernos ALERTAS. El estar pendiente de
identificar arboles con signos que hacen más
probable su caída

Si USTED OBSERVA como conductor que a


otro vehículo la caída de árboles sobre vehículo Aplicar Protocolo
P.A.S.

Recuerde: Revisar la zona porque en la caída de árbol se puede


haber cuidado sore las redes eléctrica

21. TORMENTAS ELÉCTRICAS CAÍDA DE RAYOS AL VEHÍCULO

Tormentas eléctricas
¡Por seguridad! La lluvia tormenta
es muy fuerte busque un lugar seguro
para detenerse alejado de vallas o
estructuras metálicas y eléctricas.
Apagar el radio No salirse del interior o
cubrirse paraguas de puntas metálica.
Cerrar ventanas para impedir que la
electricidad pase a su interior.
Si le cae un rayo a su vehículo se da el
fenómeno “Jaula de Fareday” la electricidad se dirige a tierra
siempre y cuando estén cerradas las ventanas. Un rayo tiene
temperatura hasta de 20.000 grados.

22. GRANIZADAS

¡Por seguridad! Si la granizada es muy


intensa busque un lugar seguro para detenerse
alejado de estructuras que puedan caer y
esperar a que cese la granizada ; si no se
puede detener mantener la calma, disminuir la
velocidad segura no más de 30 kms y conducir
35

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

con suavidad. Mantener estacionarias encendidas. Mantener la


distancia de seguridad con otros vehículos Conducir por una carretera
llena de granizo hará que el vehículo pierda adherencia a la vía, por lo
que se ha de frenar con mucha precaución haciéndolo
progresivamente y evitar frenar en las curvas. Debemos evitar
distraernos con el sonido ensordecedor que provoca el granizo en el
vehículo
23. CAÍDA DE REDES ELÉCTRICAS
La caída de una red eléctrica puede ser una
experiencia de las más aterradoras.
¡Por seguridad! Si una línea activa cae
en el vehículo, puede CARGAR EL AUTO
CON ELECTRICIDAD, lo que significa que
hay que ACTUAR CON CUIDADOS
EXTREMOS para EVITAR
ELECTROCUTARSE.

Si NO HAY indicios de FUEGO O


INCENDIO, llamar a entidad de socorro o
emergencias y QUÉDARSE QUIETO, No
tocar la carrocería hasta qué lleguen
entidades de socorro. Alerte con PITO si
alguien intenta acercarse al vehículo

Si HAY INCENDIO del vehículo, ABRIR la


puerta con PRECAUCIÓN de NO TOCAR
PARTES METALICAS, junte piernas y cruce
los brazos y al salir del auto SALTAR del
vehículo que los pies caigan al tiempo. Luego,
alejarse del vehículo dando SALTOS EN
CUCLILLAS con las piernas juntas, sal en
cuclillas de forma hasta estar a una distancia
de 15 metros del auto.

36

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

24. INCENDIOS FORESTALES ALEDAÑOS A LAS VÍAS

Los incendios forestales pueden expandirse


rápidamente depende la intensidad del viento
.Mantener la calma
¡Por seguridad! El humo disminuye la
visibilidad encender luces y estacionarias. Reducir la
velocidad y mantener la distancia de seguridad.
Mirar la dirección del viento en el incendio y caminar o
conducir en contra del viento para ALEJARSE .Buscar
un LUGAR SEGURO para DETENERSE. Cubrir boca y
nariz EVITE INHALAR HUMO. Estar atento a las
indicaciones de entidades del control de incendio.

Nota: El riesgo con incendio forestales se incrementa en si se llevan cargas o


mercancías peligrosas así que deberán alejarse del sitio de la emergencia.

25. DERRUMBES –DESLIZAMIENTOS FALLAS GEOLÓGICAS

¡Por seguridad! Antes de iniciar el viaje


indague por el estado de la vía a donde piensa i. Al
llegar a una zona de deslizamiento. Mantenga
distancia de seguridad No descienda del vehículo
ni camine hacia la zona del deslizamiento para ver
que es lo que pasa.

La magnitud del derrumbe dirá el tiempo en que tarden


en despejar la vía. Estaciones el vehículo de tal
manera que tenga espacio para maniobrar y echar
reversa.

37

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Si llega a un área inundada, de la vuelta y busca otra dirección aléjese de la


zona peligro. Si el vehículo queda atascado, abandónalo de inmediato y subir
a un lugar alto o un lugar seguro, mientras llegan los organismos de socorro
para rescatar tu vehículo.

26. BLOQUEOS DE VÍA Y PROTESTAS

¡Por seguridad! Manténgase informado la


situación de orden publico en las vías y sitios donde
transitar. Busque vías alternas de circulación.
REALICE UNA PLANEACION DE LA RUTA

Si se ve inmerso en un bloqueo o en medio de una


protesta. En inminente ataque al vehículo y a la
carga. Deje el vehículo y retírese a un lugar seguro.

27. VANDALISMO E INCINERACIÓN DE


VEHÍCULOS Y CARGAS

¡Por seguridad! Manténgase informado la


situación de orden público en las vías y sitios donde
transitar. Busque vías alternas de circulación.
REALICE UNA PLANEACION DE LA RUTA

Si se ve inmerso en un inminente ataque al vehículo y


a la carga. Deje el vehículo, obedezca y retírese a un
lugar seguro.

28. DELINCUENCIA – HURTOS Y ATRACOS

Atracos- Robos

No se RESISTA o enfrente cuando el ladrón


este armado

Haga movimientos lentos al entregar

38

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Preste atención estatura, color, tatuajes, cicatrices, acento de los


asaltantes

Visualice rutas hacia donde huyeron y los vehículos.

29. SECUESTRO DE VEHÍCULOS Y PERSONAS.

No se RESISTA o enfrente cuando al


secuestrador que esta armado.Haga
movimientos lentos al entregar

Preste atención estatura, color, tatuajes,


cicatrices, acento de los asaltantes

- No sea usted factor que informa, no diga:


"mi papá tiene dinero, mi marido resuelve
esto, en la casa tengo dólares...",

- No diga espontáneamente en donde vive. Recuerde que el punto


de inseguridad en donde estamos parados es irreversible, o nos
adaptamos o sencillamente perecemos.

- Minimice su nivel y situación social. No mencione que conoce a


personas o sectores influyente. Usted es un simple civil que está
dispuesto a entregar lo que tiene, pero no lo que no tiene

- Negocie con elementos ciertos, no con falsedades o promesas...


Si, por ejemplo, tiene dinero en la casa no lo informe...

- Recuerde que el tiempo está a favor suyo. Los delincuentes


necesitan negociaciones rápidas y efectivas... Recordar que en la
negociación se plantea un juego de poder. Las horas que dura un
Secuestro Express son de tensión, miedo, nervios y angustia .

30. AMENAZA DE BOMBA PAQUETE SOSPECHOSO

39

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

¡Por seguridad! No tocar nada y evacuar lo


más pronto posible el vehículo e ir a un lugar
seguro sin causar pánico.

Avisar al número único de emergencias 123 o


#767

31. AGRESIONES ENTRE PASAJEROS

¡Por seguridad! Mantener la calma. La


pelea que no se inicia es la que mejor termina.
Detenerse en un lugar seguro, colocar
estacionarias. Si hay armas involucradas se debe
evacuar a pasajeros a un lugar seguro

Llamar a la entidad de Socorro Policía o


Ambulancia en caso de heridos.

32. AGRESIONES O CONFLICTOS ENTRE CONDUCTORES

¡Por seguridad! Mantener la calma. La


pelea que no se inicia es la que mejor termina.
Detenerse en un lugar seguro, colocar
estacionarias. No salirse del vehículo
Si hay armas involucradas se debe evacuar a
pasajeros a un lugar seguro.

Llamar a la entidad de Socorro Policía o


Ambulancia en caso de heridos.

40

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

Evacuar a pasajeros a un lugar seguro

33. AGRESIONES AL CONDUCTOR (ALCOHOL Y DROGAS) USUARIOS


BAJO EFECTOS DE ALCOHOL- DROGAS.

¡Por seguridad! Mantener la calma. La


pelea que no se inicia es la que mejor termina.
Detenerse en un lugar seguro, colocar
estacionarias.

34. AFECCIONES DE SALUD REPENTINAS DEL CONDUCTOR O


PASAJEROS (PARO CARDIACO, DESMAYOS, CONVULSIÓN)
Emergencias médicas- Enfermedad súbita
¡Por seguridad! Siempre como pasajero
estar ALERTA durante el viaje.

Si usted es el conductor: Mantenga la


CALMA …. Si la circunstancia le permite
busque un lugar seguro para estacionar.

Si usted está de acompañante- tomar la


dirección, bajar el cambio e intentar estacionar colocar rápidamente
estacionarias, -apagar el vehículo.
Si es un pasajero quien presenta la emergencia avisar al conductor
ubicar un sitio seguro y si sabe de Primeros Auxilios aplicar según se
requiera.

35. NACIMIENTO O PARTO DE EMERGENCIA EN EL TRANSPORTE O EN


LA VÍA

¡Por seguridad! Ante el parto inminente


Mantenga la calma Si va el vehículo en marcha

41

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

ubicar un lugar seguro y detenerse y lo primero es garantizar la


seguridad y la intimidad de la madre.
 Buscar un lugar seguro y cómodo para la madre.
 Llamar a los servicios de emergencia.
 No dejar sola a la futura mamá,
 Permitir que se ponga en una postura que sea cómoda para ella
y darle lo que pida.
 Asegurarse de que usted pueda coger el bebe al nacer
 Cuando nazca el bebé, limpiar despejar nariz y boca manera
muy suave, secarlo, garantizar una buena temperatura y ponerlo
piel con piel con su madre.
 No cortar el cordón umbilical sin el material médico adecuado.
 No halar la placenta ella nace sola recogerla y llevarla que le
medico la examine.
 Vigilar el sangrado de la placenta y poner al bebé al pecho para
minimizar la hemorragia.

36. AFECCIONES PSICOLÓGICAS (CRISIS


ANSIEDAD, ESTRÉS)

Intentar guardar la calma


Detenerse en lugar seguro Colocar
estacionarias
La crisis puede durar entre 5 y 15 minutos
Colocar las manos en forma de copa y mano
y respirar
Respirar lento y profundo
Llamar entidad de socorro

37. AFECCIÓN POR FATIGA -MICRO SUEÑO

42

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

¡Por seguridad! El descanso y haber dormido nos previene de


quedarnos dormidos conduciendo . Si esta con fuerte episodio de
luchar por no quedarse dormido TOME LA DECISION DE
DESCANSAR. Detenerse en un lugar seguro, colocar estacionarias.
No salirse del vehículo

Si usted está de acompañante- tomar la dirección, bajar el cambio e


intentar estacionar colocar rápidamente estacionarias, -apagar el
vehículo.

REFERENCIA

https://www.motorpasion.com/seguridad/conducir-seguro-como-conducir-lluvia-
intensa-granizo
https://es.wikihow.com/reaccionar-si-una-l%C3%ADnea-el%C3%A9ctrica-cae-
sobre-tu-autom%C3%B3vil#:~:text=Llama%20al%20servicio%20de
%20emergencias%20cuando%20te%20encuentres%20a%20una,llama%20al
%20servicio%20de%20emergencias.
https://www.65ymas.com/consejos/que-hacer-si-me-pilla-incendio-en-
carretera_41622_102.html

43

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)


lOMoARcPSD|25564551

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Anexo N° 12


PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Versión
Fecha:

https://www.saberespractico.com/supervivencia/que-hacer-si-tu-coche-cae-al-
agua-4-consejos-vitales/#:~:text=Una%20vez%20el%20coche%20est
%C3%A9,despu%C3%A9s%20de%20caer%20al%20agua.
https://noticias.coches.com/consejos/que-hacer-animal-carretera/391851
http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3011.htmhttps://www.autocasi
on.com/actualidad/reportajes/conductor-se-desmaya

44

Descargado por Johan Ramirez (jra.egccol@gmail.com)

También podría gustarte