Está en la página 1de 107

“CONCEPTOS GENERALES DE LOS

LÍQUIDOS CORPORALES”
CONCEPTOS GENERALES DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES
Los líquidos corporales son los fluidos que se encuentran dentro y alrededor del
cuerpo humano, estos desempeñan roles vitales para el mantenimiento de la salud
y el funcionamiento adecuado del organismo.

Algunos de los líquidos corporales más importantes incluyen:


Sangre
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido intersticial
Líquido sinovial
Sudor
Lágrimas
2
EXCRECIÓN
Y
SECRECIÓN
3
CONCEPTOS GENERALES DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES
Excreción
Cualquier proceso que elimine los desechos producidos por el cuerpo: la materia fecal, la orina, las
lágrimas, el dióxido de carbono, el vómito y el sudor se consideran excrementos, por lo que cualquier
proceso que los saque del cuerpo, es excreción.

Secreción

Es el proceso mediante el cual una célula o un organismo pluricelular vierten sustancias al exterior.
En los organismos pluricelulares las secreciones se producen en unos órganos llamados glándulas: las
glándulas salivares secretan saliva, las glándulas mamarias secretan leche y las glándulas del estómago
secretan ácido.
4
CONCEPTOS GENERALES DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES

TIPOS DE FLUIDOS EXCRETADOS


Sudor
Heces
Bilis
Vomito
Humor acuoso
Sebo

5
CONCEPTOS GENERALES DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES

TIPO DE FLUIDOS SECRETADOS

Liquido preeyaculatorio
Leche materna
Sangre o plasma
Semen
Saliva
orina

6
SUDOR

7
TIPOS DE FLUIDOS EXCRETADOS
SUDOR

También conocido como transpiración, es un líquido transparente y acuoso que se produce en las glándulas
sudoríparas de la piel como respuesta a diferentes estímulos, como el calor, el ejercicio físico, las emociones
intensas o el estrés.
La principal función del sudor es regular la temperatura corporal, ya que cuando se evapora de la superficie
de la piel, ayuda a disipar el calor ya enfriar el cuerpo.

El sudor está compuesto principalmente de agua, pero también contiene pequeñas cantidades de sales, urea,
ácido láctico y otras sustancias. Además de su papel en la termorregulación, el sudor también ayuda a eliminar
toxinas y desechos del cuerpo y puede contribuir a la protección de la piel al mantenerla hidratada y limpiar los
poros.

La cantidad de sudor producido y su composición pueden variar según factores como la temperatura ambiente,
el nivel de actividad física, el estado de hidratación y las características individuales de cada persona.
8
HECES

9
TIPOS DE FLUIDOS EXCRETADOS
HECES

Las heces fecales, conocidas como "excremento", son los residuos sólidos que se eliminan del cuerpo humano
a través del recto y el ano durante el proceso de defecación. Las heces son el resultado final del proceso de
digestión, en el cual el cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos consumidos y elimina los desechos no
digeridos y los productos de deseo.

Las heces fecales están compuestas principalmente por agua, residuos no digeridos de alimentos, como
fibras, células muertas, bacterias intestinales, sales, productos de desecho metabólico y otros componentes.
La consistencia, el color y el olor de las heces pueden variar según la dieta, el estado de hidratación y otros
factores.

Además de ser un producto de desecho, las heces fecales también pueden proporcionar información
importante sobre la salud del tracto gastrointestinal y el estado general del cuerpo.
10
BILIS
11
TIPOS DE FLUIDOS EXCRETADOS
BILIS
La bilis es un líquido amarillo-verdoso producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. Es
fundamental en el proceso de digestión, especialmente para descomponer las grasas en el intestino delgado.

La bilis se excreta en el duodeno, la primera parte del intestino delgado, cuando se ingieren alimentos grasos.

La función principal de la bilis es emulsionar las grasas, lo que significa que ayuda a dispersar las gotas de
grasa en el contenido del intestino delgado, permitiendo que las enzimas digestivas, como la lipasa, puedan
actuar sobre ellas de manera más eficiente.

Además de su papel en la digestión de las grasas, la bilis también ayuda a neutralizar los ácidos estomacales
que llegan al intestino delgado y puede tener propiedades antimicrobianas que ayudan a prevenir
infecciones en el tracto digestivo.
12
VOMITO
13
HUMOR
ACUOSO
14
TIPOS DE FLUIDOS EXCRETADOS

VOMITO
El vómito, también conocido como emesis, es el proceso por el cual el contenido del estómago es expulsado
violentamente a través de la boca.

Es una respuesta involuntaria del cuerpo que ocurre cuando el sistema nervioso detecta la presencia de
sustancias nocivas, irritantes o tóxicas en el tracto gastrointestinal o cuando hay una señal de alerta desde el
cerebro debido a otras razones, como el mareo o el desequilibrio.

El vómito puede ser causado por una amplia variedad de factores, que incluyen infecciones virales o bacterianas,
intoxicación alimentaria, reacciones alérgicas, ingestión de sustancias tóxicas, efectos secundarios de
medicamentos, trastornos gastrointestinales como la gastritis o la apendicitis, embarazo, mareos por movimiento (
cinetosis), y estrés emocional, entre otros.

15
SEBO
16
LIQUIDO
PREEYACULATORIO

17
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
LIQUIDO PREEYACULATORIO
El líquido preeyaculatorio, también conocido como líquido preseminal o fluido preseminal, es un líquido claro y
viscoso que se secreta por la uretra masculina durante la excitación sexual, antes de la eyaculación. Este fluido
es producido por las glándulas de Cowper, también conocidas como glándulas bulbouretrales, que se
encuentran cerca de la base del pene.

Funciones:
Lubricación
Neutralización
Protección

Es importante tener en cuenta que el líquido preeyaculatorio puede contener espermatozoides en pequeñas
cantidades, especialmente si ha habido una eyaculación reciente y los espermatozoides aún están presentes en
la uretra.
18
LECHE
MATERNA

19
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
LECHE MATERNA
La leche materna es el alimento natural producido por las glándulas mamarias de las mujeres durante la lactancia. Es
la principal fuente de nutrición para los bebés humanos durante los primeros meses y años de vida.

La composición de la leche materna varía según las necesidades del bebé en diferentes etapas de su desarrollo.

Al principio, la leche materna produce durante los primeros días después del parto es conocida como calostro. El
calostro es una leche espesa y amarillenta que es rica en proteínas, anticuerpos y factores de crecimiento que ayudan a
fortalecer el sistema inmunológico del recién nacido y a protegerlo contra infecciones.

A medida que pasa el tiempo, la composición de la leche materna cambia gradualmente para satisfacer las necesidades
cambiantes del bebé. La leche materna madura contiene una mezcla equilibrada de proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, así como factores inmunológicos y hormonales que promueven la
salud y el desarrollo del bebé.
20
SANGRE/PLASMA

21
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
SANGRE/PLASMA

La sangre es un tejido líquido que circula por el sistema circulatorio de los seres vivos.

Está compuesto por varios componentes, siendo los principales el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida y acuosa de la sangre y constituye aproximadamente el 55% del volumen
total de la sangre. Está compuesto principalmente por agua (alrededor del 90%), pero también contiene una variedad
de proteínas, electrolitos, hormonas, nutrientes, gases disueltos y productos de desecho.
Algunas de las funciones principales del plasma incluyen:

Transporte
Coagulación
Inmunidad
Regulación del pH
22
SEMEN

23
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
SEMEN

El semen es un fluido biológico producido por los órganos reproductores masculinos,


principalmente por los testículos y las glándulas sexuales accesorias, como la próstata y las
vesículas seminales. Este fluido contiene una mezcla de espermatozoides y diversas
secreciones de estas glándulas, que se combinan para formar el semen eyaculado durante la
actividad sexual masculina.

El semen tiene varias funciones importantes:


Transporte de espermatozoides
Nutrición y protección de los espermatozoides
Alcalinización del tracto reproductivo
Estímulo de la contracción uterina
24
SALIVA

25
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
SALIVA

La saliva es un líquido transparente y ligeramente viscoso que se produce en las glándulas


salivales de la boca.

Es un componente esencial del sistema digestivo y cumple varias funciones importantes en


el cuerpo humano:
Lubricación
Digestión
Protección bucal
Función sensorial
Hidratación
26
ORINA

27
TIPOS DE FLUIDOS SECRETADOS
ORINA

La orina es un líquido amarillo claro producido por los riñones como resultado del proceso de filtración
de la sangre y la eliminación de desechos y productos de desecho del cuerpo. Es el principal producto
de desecho del sistema urinario y se elimina del cuerpo a través del sistema urinario, que incluye los
riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
La orina está compuesta principalmente de agua, pero también contiene una variedad de sustancias
disueltas, incluyendo urea, creatinina, ácido úrico, electrolitos (como sodio, potasio y cloruro) y otros
productos de deseo metabólicos. Estas sustancias son filtradas de la sangre por los riñones y luego
concentradas en la orina antes de ser eliminadas del cuerpo.
La orina desempeña varias funciones importantes en el cuerpo humano:
Eliminación de desechos
Regulación del equilibrio hídrico
Regulación de la presión arterial
28
DIVISIÓN DE LOS
LÍQUIDOS
CORPORALES
Líquido intracelular LIC/Líquido extracelular LEC

29
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO INTRACELULAR LIC
(K ↑/Na↓)

Es un fluido que se encuentra dentro de las células del cuerpo.

Este líquido desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis celular, facilitando diversas
funciones metabólicas, el transporte de nutrientes y desechos, y la regulación del equilibrio iónico.

El líquido intracelular está compuesto principalmente de agua, electrolitos (como el sodio, potasio, calcio,
cloruro, entre otros), proteínas y otras moléculas pequeñas.

Es esencial para la supervivencia y el funcionamiento adecuado de las células y, por lo tanto, para el organismo en
su conjunto. Los cambios en la composición o el volumen del líquido intracelular pueden tener serias implicaciones
para la salud celular y el funcionamiento del cuerpo.

30
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO EXTRACELULAR LEC
(K ↓ /Na ↑/Cl↑)
Es el fluido que se encuentra fuera de las células del cuerpo. Este fluido es fundamental para mantener la
homeostasis en el entorno celular y facilitar diversas funciones fisiológicas.

El líquido extracelular incluye el fluido intersticial, que se encuentra entre las células en los tejidos, así como el
plasma sanguíneo y el líquido linfático. Este fluido es rico en nutrientes, oxígeno, y otros elementos esenciales para
el funcionamiento celular, y también sirve como medio para transportar desechos y productos de desecho fuera de
las células.

El equilibrio adecuado entre el líquido intracelular y el extracelular es crucial para mantener la función celular y el
equilibrio hídrico del cuerpo. Alteraciones en este equilibrio pueden tener consecuencias graves para la salud,
como la deshidratación o el edema.
31
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO EXTRACELULAR LEC
(K ↓ /Na ↑/Cl↑)
Es el fluido que se encuentra fuera de las células del cuerpo. Este fluido es fundamental para mantener la
homeostasis en el entorno celular y facilitar diversas funciones fisiológicas.

El líquido extracelular incluye el fluido intersticial, que se encuentra entre las células en los tejidos, así como el
plasma sanguíneo y el líquido linfático. Este fluido es rico en nutrientes, oxígeno, y otros elementos esenciales para
el funcionamiento celular, y también sirve como medio para transportar desechos y productos de desecho fuera de
las células.

El equilibrio adecuado entre el líquido intracelular y el extracelular es crucial para mantener la función celular y el
equilibrio hídrico del cuerpo. Alteraciones en este equilibrio pueden tener consecuencias graves para la salud,
como la deshidratación o el edema.
32
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO EXTRACELULAR LEC
(K ↓ /Na ↑/Cl↑)

El líquido extracelular se subdivide en tres grandes grupos:

1.- Intersticial
2.- Intravascular
3.- Transcelular

33
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO INTERSTICIAL
También conocido como líquido intercelular o líquido tisular, es un fluido que se
encuentra en los espacios entre las células de los tejidos del cuerpo. Este líquido es
parte del líquido extracelular y constituye un componente esencial del microambiente
que rodea y nutre las células del cuerpo.

El líquido intersticial desempeña varias funciones vitales en el organismo:


Transporte de nutrientes y desechos
Regulación del equilibrio de fluidos
Soporte estructural y protección
34
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO INTRAVASCULAR
También conocido como plasma sanguíneo, es el fluido que se encuentra
dentro de los vasos sanguíneos, incluidas las arterias, las venas y los capilares.
Es una parte importante del líquido extracelular en el cuerpo humano y
constituye aproximadamente el 25% del líquido extracelular total.

El líquido intravascular está compuesto principalmente por agua, junto con


diversas sustancias disueltas, como proteínas, nutrientes, electrolitos,
hormonas y productos de deseo.
35
DIVISIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
LÍQUIDO TRANSCELULAR
Es un tipo de líquido corporal que se encuentra en compartimentos específicos dentro del cuerpo y
está separado de los espacios intersticiales y del líquido intravascular. Este líquido transcelular se
encuentra en espacios que están rodeados por membranas celulares y tienen funciones especializadas.

Algunos ejemplos de líquido transcelular incluyen:


Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido pleural
Líquido sinovial
Líquido peritoneal

El líquido transcelular desempeña funciones especializadas en su ubicación específica dentro del cuerpo
y es esencial para el funcionamiento adecuado de los órganos y sistemas.
36
ACTIVIDAD EN CLASE
Desarrolla los conceptos de:

Osmosis
Presión osmótica
Osmol
Osmolaridad
Osmolalidad
37
Tonicidad
CAVIDADES
CORPORALES

38
CAVIDADES CORPORALES
Son espacios dentro del cuerpo humano que contienen y protegen órganos internos,
proporcionan espacio para el movimiento y albergan varios sistemas corporales.

Estas cavidades están delimitadas por membranas llamadas serosas y están divididas en
dos tipos principales: cavidades ventrales y cavidades dorsales.

Ventrales
Son las cavidades ubicadas en la parte frontal del cuerpo.

Dorsales
Son las cavidades ubicadas en la parte posterior del cuerpo.

39
CAVIDADES CORPORALES

40
CAVIDADES CORPORALES
CAVIDADES VENTRALES
Torácica
Contiene los pulmones, el corazón, los grandes vasos sanguíneos y otras estructuras relacionadas.

Abdominal
Contiene los principales órganos del sistema digestivo (como el estómago, el hígado, el intestino
delgado y el intestino grueso), así como el páncreas, los riñones y otros órganos.

Pélvica
Contiene la vejiga, los órganos reproductores y parte del sistema digestivo, como el recto.
41
CAVIDADES CORPORALES

CAVIDADES DORSALES
Cavidad craneal
Aquí se encuentra el encéfalo, incluyendo el cerebro y el tronco encefálico. Está delimitada por los
huesos del cráneo.

Cavidad vertebral
Se encuentra la médula espinal y está rodeada por las vértebras de la columna vertebral.

42
CAVIDAD
CRANEAL

43
CAVIDAD CRANEAL
Es una estructura ósea en el cráneo que alberga y protege el encéfalo, incluyendo el cerebro y parte del tronco
encefálico.

Es una cavidad ósea de forma ovoide que se encuentra en la parte superior del cráneo y está formada por
varios huesos craneales, como el frontal, el parietal, el temporal y el occipital.

La principal función de la cavidad craneal es proporcionar protección mecánica al cerebro contra lesiones
externas.

También ayuda a mantener un entorno estable para el cerebro, protegiéndolo de cambios bruscos en la presión
y la temperatura.

Alberga estructuras importantes como los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro y los nervios craneales que
controlan varias funciones sensoriales y motoras de la cabeza y el cuello. Proporciona puntos de anclaje para
los músculos y tejidos que rodean el cráneo, lo que contribuye a la estabilidad y el movimiento de la cabeza.
44
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central está recubierto y protegido por tres membranas conocidas como meninges.

Duramadre
Es la capa más externa y resistente de las meninges.
La duramadre es una membrana gruesa y fibrosa que se adhiere a la superficie interna del cráneo y a la médula espinal.
Proporciona protección mecánica al sistema nervioso central y contiene venas que drenan la sangre de la cabeza y el
cerebro.

Aracnoides
Se encuentra debajo de la duramadre y está compuesta por una red de fibras delgadas y células.
La aracnoides se adhiere a la duramadre pero está separada de ella por un espacio llamado espacio subaracnoideo, que
contiene líquido cefalorraquídeo.

Piamadre
Capa más interna y delicada de las meninges.
Se adhiere estrechamente a la superficie del cerebro y la médula espinal, siguiendo sus contornos.
La piamadre es altamente vascularizada y proporciona nutrientes a las estructuras del sistema nervioso central. También
45
ayuda a mantener el líquido cefalorraquídeo dentro del espacio subaracnoideo.
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Estas tres capas de membranas trabajan juntas para proporcionar protección mecánica, soporte y un entorno
adecuado para el funcionamiento óptimo del sistema nervioso central.

46
CONDUCTO
RAQUÍDEO
(CANAL VERTEBRAL)

47
CONDUCTO RAQUÍDEO
También conocido como canal vertebral o canal espinal, es el pasaje óseo que
se encuentra en el interior de la columna vertebral y aloja la médula espinal,
una parte esencial del sistema nervioso central.

Proporciona protección y soporte a la médula espinal, que consiste en una serie


de nervios que transmiten señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Se forma por la superposición de los agujeros vertebrales de las vértebras


individuales que componen la columna vertebral.

Las vértebras son huesos en forma de anillo que se apilan uno sobre otro, y el
agujero central de cada vértebra se alinea para formar un pasaje continuo a lo
largo de la columna, creando así el conducto raquídeo.
48
CONDUCTO RAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
Se encuentra dentro del conducto raquídeo, es una estructura delicada
y esencial para la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el
resto del cuerpo.
Además de proteger la médula espinal, el conducto raquídeo también
proporciona espacio para los nervios espinales y los vasos sanguíneos
que se ramifican desde la médula espinal hacia fuera a través de los
agujeros intervertebrales entre las vértebras.

49
CAVIDAD
TORÁCICA
50
CAVIDAD TORÁCICA
Es una de las cavidades principales del cuerpo humano y se encuentra en la parte superior del
tronco, entre el cuello y el abdomen. Está delimitada por la pared torácica, que está formada por las
costillas, los músculos intercostales, el esternón y las vértebras torácicas de la columna vertebral.

La cavidad torácica alberga varios órganos vitales, como son:

Corazón
Pulmones
Tráquea y bronquios
Esófago
Grandes vasos sanguíneos (la aorta, la vena cava superior e inferior y otras arterias).

La función de la cavidad torácica es proteger y alojar estos órganos vitales, así como facilitar la
ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso necesario para la respiración.
51
CAVIDAD TORÁCICA

La cavidad torácica está


separada de la cavidad
abdominal por el
diafragma, un músculo en
forma de cúpula que se
extiende horizontalmente a
través del cuerpo y que es
fundamental en el proceso
de la respiración.
52
CAVIDAD TORÁCICA
En la cavidad torácica, varias membranas desempeñan funciones vitales para el
funcionamiento adecuado de los órganos y sistemas que se encuentran dentro de esta
región del cuerpo.

Pleura
Pericardio
Diafragma

Estas membranas son esenciales para mantener la integridad estructural de los órganos
torácicos, protegerlos contra lesiones y facilitar su funcionamiento adecuado.

Proporcionan un entorno lubricado que permite el movimiento suave de los órganos


53 durante las actividades normales del cuerpo.
CAVIDAD TORÁCICA
Pleura
Es una membrana serosa que reviste la cavidad torácica y los
pulmones.

Se compone de dos capas:

Pleura parietal, que recubre la pared interna de la cavidad


torácica.
Pleura visceral, que se adhiere a la superficie externa de los
pulmones.

El espacio entre estas capas, conocido como espacio pleural,


contiene una pequeña cantidad de líquido pleural que ayuda a
reducir la fricción durante la respiración.
54
CAVIDAD TORÁCICA
FUNCIONES DE LA PLEURA
Protección
Proporciona una capa protectora alrededor de los pulmones, protegiéndolos contra lesiones y
fricción excesiva durante la respiración.

Reducción de la fricción
El líquido pleural en el espacio pleural ayuda a reducir la fricción entre las dos capas de la
pleura durante la expansión y contracción de los pulmones durante la respiración.

Creación de presión negativa


Contribuye al proceso de ventilación pulmonar, ayudando a mantener los pulmones inflados y
facilitando la entrada de aire durante la inspiración.
55
CAVIDAD TORÁCICA

56
CAVIDAD TORÁCICA
Pericardio
El pericardio es una membrana fibrosa que rodea y protege el
corazón.

Al igual que la pleura, se compone de dos capas:

Pericardio fibroso, que es la capa externa y resistente.


Pericardio seroso, que es la capa interna que está en contacto directo
con el corazón.

El espacio entre estas capas, llamado cavidad pericárdica, contiene


una pequeña cantidad de líquido pericárdico que reduce la fricción
durante los latidos del corazón.
57
CAVIDAD TORÁCICA
SUBDIVISIÓN DEL PERICARDIO SEROSO

Parietal
Es la capa que reviste la cavidad pericárdica, formando una membrana continua con el pericardio
fibroso.

Visceral o epicardio
Es la capa que cubre la superficie externa del corazón y se fusiona directamente con el músculo
cardíaco.

El espacio entre las capas parietal y visceral del pericardio seroso es el que contiene el líquido
pericárdico.
58
CAVIDAD TORÁCICA

59
CAVIDAD TORÁCICA

Cualquier alteración en esta región, como la acumulación excesiva


de líquido pericárdico (derrame pericárdico) o la inflamación del
pericardio (pericarditis), puede afectar la función cardíaca.

60
CAVIDAD
PÉLVICA
61
CAVIDAD PÉLVICA
Está revestida por varias membranas que ayudan a sostener y proteger los órganos dentro de esta región del cuerpo.

Peritoneo Pélvico
Es una membrana serosa que reviste la parte inferior de la cavidad abdominal y se extiende hacia la cavidad pélvica.
Esta membrana cubre la parte superior de la vejiga urinaria y la parte anterior del recto.

Fascia Pelviana
Es una capa de tejido conectivo que se encuentra debajo del peritoneo pélvico y envuelve los músculos y estructuras
de la pelvis. Proporciona soporte estructural a los órganos pélvicos y ayuda a mantener su posición adecuada.

Peritoneo Parietal
Se encuentra en la cavidad abdominal, el peritoneo parietal también se extiende hacia abajo para recubrir la parte
superior de la cavidad pélvica.
62
Esta capa de peritoneo recubre la pared interna de la pelvis y ayuda a mantener los órganos pélvicos en su lugar.
CAVIDAD PÉLVICA

63
ACTIVIDAD EN CLASE
Elaborar un esquema de cada cavidad que se le solicita y al término de la actividad entréguela para su
revisión.

Cavidad corporal esquema

Cavidad craneal

Canal vertebral

Recubrimiento del SNC

Cavidad torácica

Cavidad pericárdica

Cavidad pleural

Cavidad pélvica
64
CLASIFICACIÓN DE
LAS FUNCIONES
DE LOS LÍQUIDOS
TRANSCELULARES

65
LÍQUIDOS TRANSCELULARES
También conocidos como líquidos extravasculares, son aquellos que se encuentran dentro
de las células y entre las células de los tejidos del cuerpo.

Mantenimiento del equilibrio osmótico


Transporte de nutrientes y
Regulación del volumen celular
Participación en procesos
Transmisión de señales celulares

66
HUMOR
VÍTREO
67
HUMOR VÍTREO
Es un gel transparente y gelatinoso que ocupa
la mayor parte del espacio dentro del globo
ocular, ocupando aproximadamente el 80%
del volumen ocular. Se encuentra entre la
retina y la lente del ojo, llenando la cavidad
vítrea, que es la parte más grande del ojo.

Se compone principalmente de agua y fibras


de colágeno, junto con proteínas y
carbohidratos. Su consistencia gelatinosa le
permite mantener la forma y la estructura del
ojo, así como proporcionar apoyo estructural a
68 la retina y la lente.
HUMOR VÍTREO
El humor vítreo tiene varias roles importantes en la visión:

Transmisión de luz
Apoyo estructural

69
HUMOR
ACUOSO
70
HUMOR ACUOSO
Es un líquido transparente y acuoso que se
encuentra en la cámara anterior y la cámara
posterior del ojo, las cuales son áreas dentro
del globo ocular.

Se produce continuamente por el cuerpo ciliar,


una estructura ubicada detrás del iris. Desde
allí, fluye hacia la cámara anterior del ojo,
situada entre el iris y la córnea.

Este pasa a través de la pupila hacia la cámara


posterior, situada entre el iris y el cristalino.
Luego, el humor acuoso se drena a través del
ángulo iridocorneal hacia el sistema de drenaje
del ojo, que incluye el canal de Schlemm y los
conductos venosos episclerales, antes de ser
71
absorbido por la circulación sanguínea.
HUMOR ACUOSO
FUNCIONES PRINCIPALES
Mantenimiento de la presión intraocular
Nutrición y oxigenación
Ayuda en la refracción

Las alteraciones en la producción, circulación o drenaje del humor acuoso pueden


conducir a trastornos oculares como el glaucoma, una enfermedad caracterizada
por un aumento de la presión intraocular que puede causar daño al nervio óptico y
pérdida de la visión.
72
HUMOR ACUOSO
COMPONENTES PRINCIPALES DEL HUMOR ACUOSO
Agua
Electrolitos
(Iones de sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-), bicarbonato (HCO3-), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+),
entre otros).
Glucosa
Proteínas
Otras sustancias
(aminoácidos, vitaminas, antioxidantes y factores de crecimiento, que son necesarios para el
mantenimiento de la salud ocular y la función de los tejidos oculares).
73
LÍQUIDO
SINOVIAL
74
LÍQUIDO SINOVIAL
El líquido sinovial es un ultrafiltrado del plasma con la
misma concentración iónica, contiene pocas proteínas y
células, pero es rico en ácido hialurónico, producido por
células sinoviales, responsable de su viscosidad, se
encuentra en las articulaciones sinoviales, que son aquellas
en las que dos huesos están unidos por una cápsula
articular.

Funciones:
Lubricación articular
Amortiguación
Nutrición articular
75 Función inmunológica y antiinflamatoria
LÍQUIDO SINOVIAL
COMPOSICIÓN
Esta compuesto principalmente agua, proteínas (como albúmina y globulinas), ácido
hialurónico (una molécula que contribuye a su viscosidad), glucosa, electrolitos y otros
componentes, como lípidos y enzimas. Esta composición puede variar dependiendo de
factores como la edad, el estado de salud y la actividad física.

Los desequilibrios en la cantidad o calidad del líquido sinovial pueden contribuir al


desarrollo de trastornos articulares, como la osteoartritis o la artritis reumatoide.

76
LÍQUIDO SINOVIAL
ARTROCENTESIS
(Método de obtención)
La artrocentesis es un procedimiento que consiste en extraer fluido del interior de una cavidad
articular, esto se hace por medio de una aguja y una jeringa.

La muestra recogida se puede someter a estudio para determinar si hay enfermedades o afecciones en
las articulaciones o para descomprimir una articulación con la finalidad de aliviar el dolor en
traumatismos agudos.

Recordemos que las articulaciones son los puntos de unión entre dos huesos.
Su función principal es permitir la movilidad del esqueleto.
Tales articulaciones contienen líquido sinovial, el cual tiene muchas propiedades entre la que destaca la
77de facilitar el movimiento.
LÍQUIDO SINOVIAL

78
LÍQUIDO SINOVIAL

79
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO

80
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El LCR es un líquido que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el
espacio subaracnoídeo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario.

Se produce principalmente en unas estructuras llamadas plexos coroideos,


que son capilares altamente vascularizados ubicados dentro de ciertas
cavidades en el cerebro conocidas como ventrículos cerebrales.
En el adulto el volumen total oscila entre 90 a 150 mL y en recién nacidos
varía entre 10 a 60 mL.

El LCR es un amortiguador mecánico que protege de traumatismos, regula


el volumen de los contenidos intracraneales, es un medio nutriente del
sistema nervioso central y es vía de excreción para productos metabólicos
del sistema nervioso central.
81
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
COMPOSICIÓN
Los electrolitos como el sodio, magnesio y cloruro están más concentrados en el LCR
que en el plasma, mientras que el bicarbonato, glucosa y urea están menos
concentrados. Por otra parte, las proteínas solo pasan al LCR en cantidades muy
pequeñas.

Numerosas enfermedades que alteran la barrera hematoencefálica cambian la


composición del LCR, por ello es importante su estudio y con frecuencia determinante
en el diagnóstico de infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es
útil en las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.
82
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

PUNCIÓN LUMBAR/PUNCIÓN RAQUÍDEA


(Método de obtención)
El LCR se recolecta rutinariamente por punción lumbar entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, o
entre la cuarta y quinta vértebra lumbar, con el paciente sentado o acostado.

Corresponde a un procedimiento estrictamente médico, previa evaluación clínica para descartar


hipertensión endocraneana.

Se utiliza una técnica aséptica que prevenga la introducción de infección y daño al tejido neural.

83
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

PUNCIÓN LUMBAR/
PUNCIÓN RAQUÍDEA

84
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

85
LÍQUIDOS DE
CAVIDADES
SEROSAS
(pleural, pericárdico y peritoneal)

86
LÍQUIDO
PLEURAL
87
LÍQUIDO PLEURAL
Es un líquido transparente que se encuentra en el espacio pleural, una
cavidad virtual que existe entre las dos capas de la pleura: la pleura parietal
(que recubre la cavidad torácica) y la pleura visceral (que cubre los
pulmones).

Funciones:
Lubricación y reducción de la fricción
Facilitación de los movimientos respiratorios
Mantenimiento de la presión negativa intrapleural
Resistencia a la compresión

La cantidad de líquido pleural presente en el espacio pleural es


relativamente pequeña, normalmente alrededor de 10 a 20 mililitros en un
adulto sano.
88
LÍQUIDO PLEURAL
COMPOSICIÓN
Sodio (Na+), cloruro (Cl-), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), entre
otros, proteínas presentes como la albúmina, globulinas y algunas enzimas, que
son importantes para diversas funciones, como el transporte de nutrientes y la
defensa inmunológica, así como glucosa, y lípidos

También puede contener células blancas sanguíneas en pequeñas cantidades,


células mesoteliales, desechos metabólicos y productos de secreción pulmonar.

89
LÍQUIDO PLEURAL
EN SITUACIONES PATOLÓGICAS, PUEDE APARECER UN
DERRAME PLEURAL, QUE CONSISTE EN UN EXCESO DE
LIQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL.

Si el líquido que se aloja en el espacio pleural es sangre, se denomina HEMOTÓRAX.

Si existe una acumulación patológica de aire en el espacio pleural, recibirá el nombre de


NEUMOTÓRAX.

90
LÍQUIDO PLEURAL
PARACENTESIS
(Método de obtención)

Se denomina paracentesis a la punción percutánea de las cavidades del cuerpo


para la aspiración de líquidos.

Otras denominaciones describen las punciones según el tipo de cavidad


puncionada, por ejemplo, pericardiocentesis para la cavidad pericárdica,
toracentesis para la cavidad pleural y paracentesis propiamente tal para la
cavidad peritoneal.
91
LÍQUIDOS DE CAVIDADES SEROSAS

92
LÍQUIDOS DE CAVIDADES SEROSAS

93
LÍQUIDO
PERICÁRDICO

94
LÍQUIDO PERICÁRDICO
Es un fluido claro que se encuentra en el espacio pericárdico, una cavidad entre las dos
capas del pericardio que rodea el corazón.

Funciones:
Lubricación
Reducción de la fricción
Amortiguación de golpes y golpes
Mantenimiento de la forma y la posición del corazón

La cantidad de líquido pericárdico presente en la cavidad pericárdica es relativamente


pequeña, normalmente alrededor de 15 a 50 mililitros en un adulto sano.
95
LÍQUIDO PERICÁRDICO
PERICARDITIS
La pericarditis es la inflamación del pericardio, la
membrana que rodea el corazón.
Puede ser aguda (de corta duración) o crónica
(persistente o recurrente).
Las causas comunes incluyen infecciones virales,
enfermedades autoinmunes, lesiones en el pecho,
enfermedades renales, o efectos secundarios de
ciertos medicamentos.

La pericarditis puede llevar a complicaciones como


el derrame pericárdico (acumulación de líquido en
la cavidad pericárdica).

96
LÍQUIDO PERICÁRDICO
PERICARDIOCENTESIS
(Método de obtención)

Es un procedimiento médico en el que se extrae líquido de la cavidad


pericárdica.

El procedimiento se lleva a cabo con el paciente acostado y se realiza bajo guía


ecocardiográfica o fluoroscópica para ayudar al médico a visualizar la posición
de la aguja y evitar daños a estructuras circundantes, como el corazón o los
vasos sanguíneos.

97
LÍQUIDO PERICÁRDICO

98
PERICARDIOCENTESIS

99
LÍQUIDO
PERITONEAL

100
LÍQUIDO PERITONEAL
También conocido como líquido peritoneal o ascítico, es un fluido claro que se
encuentra en la cavidad peritoneal, una cavidad virtual que está entre las dos
capas del peritoneo, una membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y
los órganos abdominales.

En condiciones normales, la cantidad de líquido peritoneal presente en la cavidad


peritoneal es relativamente pequeña, pero puede aumentar en respuesta a
ciertas condiciones médicas, como la ascitis, que es la acumulación anormal de
líquido en la cavidad peritoneal.

101
LÍQUIDO PLEURAL
PARACENTESIS
(Método de obtención)

Se denomina paracentesis a la punción percutánea de las cavidades del cuerpo


para la aspiración de líquidos.

El líquido puede acumularse por problemas con el hígado, como cicatrización e


hinchazón. También la insuficiencia cardíaca, enfermedades renales, una masa, o
problemas con su páncreas pueden ocasionar acumulación de líquido.

102
PARACENTESIS

103
PARACENTESIS

104
LÍQUIDO
AMNIÓTICO

105
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Es un líquido que rodea y protege al feto a través de su gestación dentro del saco amniótico.
Cumple funciones de amortiguación, intercambio de sustancias bioquímicas y controla y regula la
temperatura del feto.

Está compuesto por constituyentes celulares y numerosos componentes bioquímicos, tales como
electrolitos, compuestos nitrogenados, proteínas, enzimas, lípidos y hormonas.

Su volumen aumenta progresivamente durante el embarazo, llegando a un nivel máximo de 1 litro


aproximadamente durante el tercer trimestre y luego disminuye gradualmente previo al parto.

El análisis del líquido amniótico es de utilidad en la evaluación del “distress fetal” y maduración del
feto.

106
LÍQUIDO PLEURAL
AMNIOCENTESIS
(Método de obtención)
El líquido amniótico se recolecta por punción aspirativa
a través de la pared abdominal. Alternativamente
puede hacerse a través de la vagina con la ayuda de una
ecografía continua. Se prefiere la amniocentesis trans-
abdominal, debido a que la vaginal puede contaminar el
líquido con células vaginales y bacterias.

La recolección es realizada por un profesional


competente y con técnica aséptica adecuada.
107

También podría gustarte