Está en la página 1de 3

GARCÍA QUIJANO MOISÉS

FECHA: 16/04/24

ALTERACIONES EN EXAMEN CITOQUÍMICO EN EL LÍQUIDO PLEURAL

Glucosa: Una glucosa baja en el líquido pleural (menos de 60 mg/dL) puede ser
sugestiva de infección bacteriana, especialmente tuberculosis pleural, donde las
bacterias consumen glucosa como fuente de energía.
Valor normal: Generalmente similar al nivel de glucosa en sangre (aproximadamente
60-100 mg/dL).

Proteínas totales: Un aumento en las proteínas totales en el líquido pleural puede


indicar:
Exudado: Asociado con procesos inflamatorios (pleuritis) o infecciosos
(neumonía) que aumentan la permeabilidad vascular y permiten el paso de
proteínas al espacio pleural.
Trasudado: En casos de insuficiencia cardíaca congestiva u otras condiciones
con aumento de la presión hidrostática.
Valor normal: Menos de 3 g/dL.
Amilasa: Un aumento en la amilasa en el líquido pleural puede sugerir pancreatitis
aguda o enfermedades que afectan el sistema pancreático.
Valor normal: Menos de 160 U/L.
Lipasa: La presencia de lipasa en el líquido pleural puede ser indicativa de pancreatitis
aguda o crónica.
Valor normal: Menos de 160 U/L.
Triglicéridos: Un nivel elevado de triglicéridos en el líquido pleural puede ser sugestivo
de quilotorax, una condición en la que el líquido pleural contiene linfa debido a la ruptura
del conducto torácico.
Valor normal: Menos de 150 mg/dL.
Deshidrogenasa láctica (LDH): Un nivel elevado de LDH en el líquido pleural puede ser
un marcador de procesos inflamatorios (pleuritis, empiema) o malignidad (cáncer de
pulmón metastásico).
Valor normal: Menos de 200 U/L.
Proteína C reactiva (PCR): La PCR elevada en el líquido pleural es indicativa de
inflamación aguda, como pleuritis o empiema.
Valor normal: Menos de 0.5 mg/dL.
ADA (Adenosina desaminasa): La ADA elevada en el líquido pleural es altamente
sugestiva de tuberculosis pleural, siendo un marcador útil para diferenciar la
tuberculosis de otras causas de exudado pleural.
Valor normal: Menos de 40 U/L.

ALTERACIONES EN EXAMEN CITOLÓGICO EN EL LÍQUIDO PLEURAL

El examen citológico del líquido pleural es una herramienta importante para detectar
alteraciones en el revestimiento de los pulmones y la cavidad torácica.
Células mesoteliales: Son células normales que recubren la cavidad pleural. Su
presencia en el líquido pleural es esperada en cantidades moderadas.
Células inflamatorias: Pueden incluir neutrófilos, linfocitos, eosinófilos y macrófagos. Su
presencia puede indicar una respuesta inflamatoria a infecciones, enfermedades
autoinmunes o lesiones.
Células malignas: La presencia de células malignas en el líquido pleural sugiere la
presencia de cáncer primario en los pulmones, cáncer metastásico de otros órganos o
cánceres primarios de la cavidad torácica.
Células sanguíneas: La presencia de glóbulos rojos puede indicar sangrado en la
cavidad pleural, mientras que la presencia de glóbulos blancos puede indicar
inflamación o infección.
Células mesoteliales reactivas: Estas células pueden estar presentes en respuesta a la
inflamación, infección, traumatismo o irritación de la pleura.
Células gigantes multinucleadas: Pueden ser indicativas de infecciones virales,
tuberculosis u otros procesos inflamatorios crónicos.
Células características de determinadas enfermedades: Algunas enfermedades
específicas pueden presentar células características en el líquido pleural, como las
células en racimo de uvas asociadas con el mesotelioma.

CRITERIOS DE LIGHT
Los criterios de Light indican a los profesionales de la salud cómo comparar la cantidad de
ciertas proteínas en su líquido pleural con la cantidad de aquellas proteínas medidas en su
sangre. El resultado de la comparación mostrará si usted tiene líquido pleural trasudado o
exudado:
Trasudado es un líquido acuoso que tiene poca cantidad de proteína. Es causado por la
presión en sus vasos sanguíneos. La presión hace que el fluido se escape de los vasos
sanguíneos al espacio pleural. El fluido trasudado frecuentemente es causado por:

• Insuficiencia cardiaca
• Enfermedad renal
• Enfermedad del hígado, incluyendo cirrosis
Exudado: es un líquido turbio con gran cantidad de proteína. Esto puede ser causado por
afecciones que involucran inflamación, infecciones y otros problemas que afectan los vasos
sanguíneos o vasos linfáticos, los cuales forman parte de su sistema inmunitario. Estas
afecciones incluyen:

• Pancreatitis
• Ciertas enfermedades autoinmunes, incluyendo artritis reumatoide y lupus
• Cáncer, frecuentemente leucemia, linfoma, cáncer de seno o cáncer de pulmón
• Enfermedades de los pulmones que no son cáncer, incluyendo infecciones como
neumonía o tuberculosis
• Lesiones en los pulmones o tórax
Aspecto macroscópico: al examen visual el líquido pleural es ambarino claro o un poco
turbio debido al contenido de células o de triglicéridos, pero este examen no es un método
diagnóstico confiable. A continuación, se mencionan algunas características para
reconocerlos, ya que diversas causas pueden modificar el aspecto del líquido pleural.
Los trasudados son claros, de color ligeramente amarillo y no presentan coágulos. Los
exudados presentan diferentes tonos de color, con opacidad y aspecto turbio variable; y
generalmente forman coágulos.
Turbidez: la turbidez es frecuente en el líquido pleural exudativo y puede deberse a la
presencia de diferentes células, triglicéridos, debridaciones y a otras causas. Ante esta
situación, debe valorarse el aspecto del líquido antes y después de centrifugado, ya que
puede verse turbio solo si hay lípidos suspendidos en el sobrenadante.
Según su color y características organolépticas, el líquido pleural puede clasificarse en
varios tipos y contribuir a los diagnósticos según las peculiaridades que se relacionan a
continuación:

• Acuoso: amarillo claro (probable trasudado).


• Seroso: amarillento (maligno 50 %, o trasudado).
• Serohemático: rojizo (maligno, o trasudado).
• Francamente hemático: como la sangre (neoplasias 10 %).
• Purulento: con pus, diagnóstico de empiema (después de la centrifugación el líquido
se aclara).
• Turbio: amarillento, viscoso u opaco. Predominio de trasudado.
• Lechoso: como suero lipémico, pero menos espeso que el pus.

Cuando el DP es claramente purulento no es necesario que se realicen los marcadores


bioquímicos ni citológicos, solo el estudio microbiológico, porque se trata de un empiema.

También podría gustarte