Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de ciencias de la salud


Escuela Académica Profesional de Enfermería

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL


ALUMNOS
Huaccha Fernandez Luis Fernando
Huaman Cerquin Miguel Angel
Inga Heredia José Nelso
Paico Murillo Brayan Jhoel
Pastor Marin Danixa Jaquelin

DOCENTE
LOZANO BUSTAMANTE CORA ESTELA
Cajamarca-Perú
2023
CULTURA
Los SONACIREMA:
El profesor Linton introdujo por primera vez el ritual de la Nacirema a los antropólogos
hace veinte años, pero la cultura de este pueblo estadounidense es aún poco conocida.
Residen en la región de los canadienses se cree de los yaqui y tarahumare de México, y
los caribes y arawak de las Antillas. Aunque su origen es poco claro, la tradición sugiere
que provienen del oriente. La mitología de la Nacirema cuenta que su nación fue
fundada por Notgnihsaw, un héroe cultural conocido por lanzar un trozo de wampum al
otro lado del río Pa-To-Mac y talar un cerezo que albergaba al Espíritu de la Verdad. Si
bien la gente pasa mayormente en actividades económicas consideran que una buena
porción de esto se debió a la actividad “RITUAL”. Cada hogar tiene un santuario, pero
las personas más poderosas tienen más santuarios en casa. En el santuario, el foco
principal es un cofre en la pared que alberga encantos y pociones mágicas esenciales
para la vida de los habitantes. Bajo el cofre, hay una pequeña fuente. Cada día, cada
miembro de la familia entra en la sala, se inclina ante el cofre, mezcla agua bendita en la
fuente y realiza un breve rito de “purificación”. El agua bendita se obtiene del Templo
del Agua, donde los sacerdotes realizan ceremonias para purificarla ritualmente. Al
examinar la vida ritual de los Sonacirema se concluye que este pueblo tenía una gran
ambición por la magia y es sorprendente el comprender la manera en la que ellos
lograron vivir por las diversas cargas que se impusieron así mismos…
“La cultura influye casi la totalidad de nuestras actividades, es decir determina una
visión real de nuestro mundo.”
¿Qué es la cultura?
El vocablo “cultura” tiene diversos significados en el uso común, una de ellas hace
referencia al buen gusto, en otro uso se refiere a toda la sociedad es como relacionar a
la cultura como un todo.
DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA DE CULTURA:
En este aspecto la cultura es un sistema de conocimientos (arte, música, técnicas,
organización familiar y política) y creencias (religión, conducta, moralidad y la ley). La
cultura no viene ni de los instintos ni de la biología, sino del conocimiento empírico. El
conocimiento al no ser físico es un conjunto de símbolos culturales.
LA CULTURA INFLUYE EN TODA LA VIDA:
El impacto cultural es tan abrumador y a la vez sutil ya que la gente dentro de una
cultura cree que su modo de vivir es tal y como la naturaleza lo exige, como por
ejemplo los occidentales (monogamia) o los musulmanes (poligamia), influye hasta en
la forma de comer, vestir, el impulso sexual, el carácter. Solo notamos la “cultura”
cuando nos adentramos en un ambiente diferente. “La cultura determina el mundo en el
que vivimos, construye nuestra realidad social independientemente de la realidad
física.
CONTENIDO DE LA CULTURA: LO QUE “ES”, LO “BELLO” Y EL “BIEN”:
Lo que “ES” se basa en la cultura empírica ya que esto abarca el contenido técnico.
Lo “BELLO” se basa en la cultura estética puesto que determina los estándares del
gusto o belleza para la sociedad.
El “BIEN” se basa en la cultura normativa, especifica el adecuado comportamiento de
la gente, señalando así lo bueno y lo malo.
CULTURA EMPÍRICA:
La tecnología es el elemento principal de la cultura empírica, ya que permite enfrentarse
al mundo físico de una manera facilitada, así la cultura hace más que solamente
transmitir conocimientos, sino que también como encontrar nuevos conocimientos. A
medida que se logran nuevos descubrimientos se renuevan las definiciones de la
realidad y a veces hasta son cambiadas.
Ademanes simples que definen cada cultura:
• En el occidente para decir si movemos la cabeza de arriba hacia abajo y para
decir no se mueve gira levemente de izquierda a derecha, en cambio para los
ainú juntan las manos en la parte superior del pecho y se inclinan delicadamente
hacia abajo para decir “si” y para decir “no” pasan la mano de la derecha a la
izquierda y luego al revés, por delante del pecho. Y así como estos ademanes
existen otros como para saludar, señalar o para mostrar respeto cada uno con
ciertas diferencias tanto en el Occidente como en Europa y también otros
continentes.
(Huaman Cerquin Miguel Angel)
La realidad no es algo fijo: la cultura la determina: un ejemplo claro es la existencia de
las brujas en ginebra, quienes creían que la peste era causada por las brujas. Es
comprensible que la gente de ginebra buscaba alguna causa de las muertes masivas, está
claro que la cultura es un medio conveniente de culpar a alguien.
En realidad, la gente actúa sobre la base de lo que cree que existe. W.I. Thomas sociólogo,
afirma que la definición de la situación determina que es lo que la gente hará, es decir
que, si las situaciones son reales, las consecuencias también son reales.
Los occidentales, racionales y científicos se jactan de conocer la realidad con solo verla;
es decir que la realidad se puede ver tocar, medir, pesar. Thomas luckmann concluye que
el hombre moderno al igual que sus antepasados se ve atrapada en la definición que la
cultura da la realidad. La gente ve el mundo de manera distinta, porque la definición social
de la realidad está determinada por la cultura.
La cultura influye en el modo de ver el mundo: cuando se observa una fotografía
ambigua que tiene dos significados, se puede interpretar de maneras muy distintas. La
realidad social es algo parecido, el mundo de acontecimientos sociales resulta confuso
hasta que la cultura nos dice cuál es el modo.
LA CULTURA ESTETICA.
Debido a la definición de “belleza” no es absoluta, las formas artísticas cambian y difieren
de una sociedad a otra. Entendemos por arte las pinturas al óleo de Picasso, la música, la
poesía, las pinturas rupestres, danzas, entre otros, así una gran variedad de arte.
Aun cuando existen una gran variedad de en el arte de las diferentes culturas, cada forma
es la adecuada según la cultura, y considerada bella en esa cultura.
CULTURA NORMATIVA: “BIEN” Y” MAL”
La tercera función de la cultura es establecer lo que está bien y lo que esta mal, es decir
la forma como una persona debe comportarse.
Un claro ejemplo es el canibalismo quienes en unas sociedades son considerados un tabú,
mientras que en otras se consideraba racional para aquella gente que Moria de hambre. A
esto es a lo que vamos: es imposible ser racionalmente tranquilo sobre un tema tan
emotivo; nuestra cultura no lo permite
NORMAS.
La cultura determina que está bien y que es lo que está mal, mediante reglas de
comportamiento denominadas normas. Una característica muy importante de las normas
culturales es que pueden determinar que una cosa sea buena o mala.
LEGITIMIZACIÓN DE LAS NORMAS:
Sanciones: además de la legitimización, las normas tienen el respaldo de las sanciones,
ya sea castigos o recompensas. Las sanciones de algunas normas pueden consistir prisión,
multas, incluso hasta la muerte.
En general las sociedades utilizan más de una clase de estos castigos, lo que obliga a las
personas a cumplir ciertas normas.
Internalización: Después de un largo contacto con la cultura, la gente acepta las reglas
culturales y las convierte en parte sí mismos.
(Luis Fernando Huaccha Fernández)
LAS LEYES
Hay normas que se consideran tan importantes que su cumplimiento no se puede dejar al
azar, por lo que se convierten en leyes. Por lo que las leyes:
➢ Son promulgadas de una manera formal por el propio estado.
➢ Se codifican en documentos escritos que son precisos y están sujetos a
interpretación legal.
➢ Cuentan con agentes especiales para su cumplimiento:
▪ La policía, los jueces, los abogados, etc.
➢ Tienen sanciones específicas y delimitadas. Si alguien roba un banco, se le castiga
con “X” años de cárcel; si uno mata al casero, recibirá prisión de por vida, o
incluso talvez la muerte.
Por otro lado, existen reglas d mores común que nunca han pasado a ser leyes:
➢ Según los mores quien embaraza a una mujer soltera deberá asarse con ella.
➢ Los mores dicen que el varón debe tomar la iniciativa en el noviazgo, pero no hay
ley que niegue a las mujeres el derecho de declararse a un hombre.
3.IV. LEYES ANACRONICAS
Las leyes no siempre coinciden con lo que muchos, e incluso la mayoría, consideran lo
que está “bien” o lo que en realidad hacen. A continuación, algunos ejemplos de muchas
leyes arcaicas que todavía existen:
➢ Dakota del norte: Está prohibido comer galletas con cerveza.
➢ Tulsa Oklahoma: Está prohibido abrir una botella de vino espumoso, en un
restaurante o en un bar.
➢ Prescott, Arizona; san francisco, california y ellenburg, Washington: Está
prohibido que alguien entre a caballo en un edificio público.
➢ Wyoming: Las mujeres no pueden beber a una distancia de metro y medio del bar
de la taberna.
➢ Florida: Está prohibido comprar o vender helado en el domingo.
UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD E LA CULTURA
Si dedicamos tiempo a examinar los sistemas culturales de todo el mundo, se verá que
existen grandes diferencias en todo lo que se refiere a la cultura.
TRADICIONES
• Reglas de menor importancia sobre comportamiento social.
MORES
• Reglas de mayor importancia del comportamiento consideradas esenciales por la
sociedad.
LEYES
• Normas dictadas formalmente, impuestas por la fuerza policial fijadas en
documentos y sancionadas con penas específicas.

3.V. UNIVERSALES CULTURALES: EL HOMBRE DE CUALQUIER LUGAR,


COMPARTE MUCHOS UNIVERSALES CULTURALES.
1. Relaciones con su ambiente.
2. Las relaciones entre los sexos y el control demográfico.
3. Diferenciación y asignación de papeles.
4. Relaciones con los demás, comunicación.
5. Alianza común de propósitos.
6. Fijar controles, tanto a los medios para el logro de los fines como a la
violencia.
7. Proceso de socialización.
DIVERSIDAD CULTURAL: DIFERENCIAS INTERCULTURALES
• Los universales culturales antes mencionados manifiestan algunas de las
similitudes entre las culturas humanas.
LAS SUBCULTURAS
➢ Todo grupo con un sistema de valores diferente respecto a lo predominante en la
sociedad, es conocido como subcultura.
➢ Las subculturas, por tanto, proporcionan opciones dentro de la cultura
predominante.
➢ Generalmente dan origen a estilos de vida especiales, modos de expresión y
sistemas de valores.
➢ Los grupos religiosos que viven en grupos unidos como los mormones o los
menonitas forman enclaves dentro de la sociedad.
(Nelson Hinga Heredia)

LA VARIACIÓN CULTURAL
Hay personas en determinados grupos que hallan formando una subcultura, por el simple
hecho de tener un poco de contacto con el mundo exterior. Estas subculturas están tan
extendidas que se puede decir comparten características comunes suficientes (en especial
políticas y económicas) que los mantienen unidos.
Pero hay subculturas que no tiene relaciones de buena vecindad con la cultura
prevaleciente, sino que luchan activa y agresivamente contra ella, a estas se las llama
contraculturas y en ejemplo de etas contraculturas tenemos: contracultura de los
drogadictos, el movimiento hippie y loas sectas religiosas.
La contracultura joven, movimiento de la década de los años 60 obedece al temor a la
burocracia, al rechazo del materialismo craso y a la búsqueda del sentido de la
individualidad. Este comportamiento sin duda ha producido un efecto enorme en los
valores y creencias de la sociedad americana.
Flexibilidad social de las subculturas
La flexibilidad en una sociedad proporciona opciones. A medida que las sociedades se
vuelven más complejas aparecen más posibilidades y se forman mas subculturas. Estas
subculturas enriquecen las alternativas de la sociedad, proporcionando un ímpetu que
facilita la diversidad en la sociedad y el pluralismo cultural.
Diversas opciones de una sociedad compleja
En las sociedades anteriores dominaban las normas universales, valores mantenidos por
todos. Aunque había una elección, en su mayor parte se extendían a lo largo de las líneas
del sexo y la edad. La sociedad era más cultural y homogénea.
A medida que las sociedades se han vuelto mas complejas, el conjunto de elecciones se
ha multiplicado y a lo largo de ese proceso los sistemas sociales se vuelven culturalmente
más heterogéneos y a medida que se generan mas subculturas distintas en una sociedad
moderna, las alternativas de comportamiento son más abundantes.
ETNOCENTRISMO O IMPERIALISMO CULTURAL (ACTITUDES
PSICOLÓGICAS)
ETNOCENTRISMO
La gente de cualquier sociedad piensa que su modo de hacer las cosas es el correcto, toda
sociedad tiene una especie de miopía social que les permite ver solo su propio
comportamiento como si fuera el único razonable.
El etnocentrismo se internaliza a le gente como cualquier otro valor, desde la cuna hasta
la sepultura, haciendo creer que lo intergrupal es bueno y lo extra grupal es malo. Hasta
supermán da muestras de etnocentrismo descarado cuando dice que lucha por la verdad,
la justicia y el americanismo, pero no todo es malo, en ciertos aspectos el etnocentrismo
puede tener una función positiva.
-EFECTOS NEGATIVOS EN EL ETNOCENTRISMO
El etnocentrismo puede ser perjudicial cuando se lleva a los extremos. Los carteles de
propaganda de tiempo de guerra que proporcionan ejemplos horribles de la capacidad del
hombre tienen de pensar que el enemigo es inhumano, cruel y despiadado.
El etnocentrismo extremo plasma desagradables epítetos lanzados contra extraños como
por ejemplo negro asqueroso, son palabras de odio, odio como un cáncer que crece del
etnocentrismo que toda persona siente, etnocentrismo que desgarra e sentido de la
sociedad.
El prejuicio es una actitud negativa hacia otro grupo, la discriminación es una acción
negativa.
-RELATIVIDAD CULTURAL
La relatividad cultural es una determinada practica o valor social que solo puede ser
juzgado dentro del contexto de la sociedad en cuestión en determinado punto de su
historia.
No podemos escapar de del todo de nuestro etnocentrismo, pero podemos apreciar y
respetar las diferencias entre unos y otros, y enriquecer nuestra cultura y las ajenas,
mediante, mediante un intercambio mutuo lleno de respeto, esto significa que se debe
sustituir el ciego prejuicio por un respeto y aprecio sanos
PROBLEMA DEL IMPERIALISMO CULTURAL
El imperialismo cultural consiste en que un grupo intente imponer sus valores sobre otro
grupo. Entre la historia hay muchos ejemplos de esos ataques culturales. Griegos y
romanos, gracias al poder de sus ejércitos, pudieron conquistar vastos territorios
El imperialismo cultural, esta lejos de ser una cosa del lejano pasado, lo más común era
que aquellos imperialistas ingenuamente altruistas no hicieron otra cosa sino quebrantar
la cultura. Estados unidos fue ejemplo clásico de imperialismo cultural, la nación
sometida y los civiles indefensos se enfrentaron a nuevos valores culturales impuestos
por fuertes poderes internacionales, que al patrocinar los cambios actuaban motivados por
interés propio.
-IMPERIALISMO INTERNO
El imperialismo cultural no es un fenómeno que ocurra solo cuando una sociedad impone
sus valores sobre la otra, actualmente en Estados Unidos hay, hay muchos signos de
imperialismo cultura interno. Las clases medias y superiores se imponen de continuo en
las clases sociales inferiores. Es muchos casos los grupos poderosos exigen que sus
valores sean aceptados, que sus creencias se conviertan en ley.
En toda sociedad existen muchas subculturas que sienten que sus propios valores son
atacados, mientas que los valores de los demás grupos poderosos se les imponen a través
de los medios de comunicación, de las confrontaciones diarias y de a ley.
ASIMILACIÓN Y PLURALISMO
Durante mucho tiempo, en EE. UU predominó la creencia social de que todo el mundo
debía adoptar los valores y creencias semejantes, posición llamada teoría del ´´
menjurje´´. Se suponía que todos los grupos debían asumir las características del WASPS.
En los últimos decenios han surgido muchos grupos que rechazan la teoría del menjurje,
y han exigido que sus peculiaridades culturales se respeten, que se les permita desarrollar
sus propios estilos de vida en enclaves subculturales, en pequeñas islas subculturales
pueden coexistir pacíficamente con la cultura dominante. A diferencia de la doctrina del
menjurje, la idea de que existan varias subculturas es un pluralismo donde pueden existir
gran variedad de valores culturales.
Antes de concluir es importante advertir que gran parte de la dinámica social está
condicionada por las relaciones de poder, esto lo demuestra vívidamente el problema del
imperialismo cultural.
(Danixa Pastor Marín)
(Brayan Jhoel Paico Murillo)

También podría gustarte